Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


Un paseo por el ‘puente de lata’

DÚRCAL

Recorrer el viejo viaducto del tranvía sobre el río Dúrcal es un viaje paisajístico a través del tiempo.


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

DÚRCAL: Un paseo por el ‘puente de lata’

Recorrer el viejo viaducto del tranvía sobre el río Dúrcal es un viaje paisajístico a través del tiempo
Bicicletas y viandantes han sustituido a los viejos tranvías que durante 50 años utilizaron una estructura metálica que fue el primer pilar para el fallido tren de la costa

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Está ahí, a solo una treintena de kilómetros de la ciudad. Se mantiene en pie y en su mejor momento a pesar de que cuenta con más de un siglo de vida. Era una de las referencias del viaje a la costa cuando se hacía por la vieja N-323, la presencia de un gran puente de hierro, de color negro, de una ‘luz’ impresionante, con más de 199 metros de longitud y 53 de altura no pasaba inadvertida para nadie. Pero tras la inauguración de la autovía el viejo puente ha quedado solo para el recuerdo de unos pocos y el disfrute de los vecinos de esta zona. Acercarse hasta el antiguo viaducto, al que llaman el ‘puente de lata’, es toda una inmersión en la historia reciente y en la contemplación de una estructura que ha llegado a integrarse con el paisaje y convertirse en una extensión de las estribaciones de Sierra Nevada y centro de la depresión Durcal-Padul.

Los grandes pilares metálicos que sustentan la estructura del ‘puente de lata’ están cubiertos por una densa vegetación de ribera, con álamos, sauces y matorral habitual de barrancos y cursos de agua de montaña. Bajo el puente discurre el río Dúrcal. Al suroeste de la estructura se divisan los territorios esteparios que se extienden hacia Cónchar, Cozvíjar y Padul. Al norte y al este, el gran macizo de Sierra Nevada, con la línea de los movimientos tectónicos que crearon la gran falla de Nigüelas, y dos núcleos de población unidos por este histórico paso de viajeros y mercancías, Dúrcal y Marchena.(...)

VÍDEOS * Un recorrido por el viejo puente del tranvía convertido en un paseo peatonal, el puente de lata de Dúrcal, el inicio del fallido tren a la costa de Granada
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Llegar al puente, por cada uno de sus extremos es fácil. En el casco urbano de Dúrcal, poco antes de iniciar la bajada hacia el río y la zona conocida como los Molinos, parte un carril ajardinado, preparado desde hace unos años por el Ayuntamiento para dar acceso al puente y que se convirtiese en un paseo agradable. Es el inicio de un recorrido que, de inmediato, provoca una traslación en el tiempo,. Los pilares de piedra que inician el viaducto, son un claro ejemplo de las infraestructuras de principios del siglo XX, y tras ellos, una larga estructura de metal, de hierro, con placas remachadas que hacen de pavimento. Es fácil imaginar la situación de las vías del tranvía a lo largo de toda la estructura, y una pequeña valla que protege de la caída de más de 50 metros hacia el fondo del barranco. La sensación es extraña y atractiva.
Con la presión de cada paso la estructura parece moverse bajo los pies. De hecho algunas placas, combadas por las temperaturas, se mueven y provocan un ruido de claqueo al pasar sobre ellas, lo que otorga un plus de emoción a un corto pero intenso paseo.


  • puentededurcal3
  • puentededurcal4
  • puentededurcal5
  • puentededurcal6
  • puentededurcal7
  • puentededurcal9
  • puentededurcal11
  • puentededurcal1
  • puentededurcal2
FOTOGALERÍA: J. E. GÓMEZ

Es paso obligado de ciclistas. La mayoría de los aficionados a la bicicleta que hacen el camino de la costa, utilizan el puente para evitarse las cuestas y curvas que poseía la antigua carretera, y es menos peligroso que circular por el puente de hormigón que, en su día, sustituyó a la viaja carretera que bajaba hasta el río y cruzaba sobre el primer viaducto construido sobre el cauce, el puente romano.  Pasan despacio para disfrutar del paisaje. No son los únicos.  El puente de lata se ha convertido durante las horas centrales del día y en jornadas laborales en una forma de acortar el camino entre Dúrcal y los polígonos industriales situados al otro lado del río, en Marchena, y por las tardes y los fines de semana, en un espacio para pasear, incluso en familia.
Recorrer el ‘puente de lata’ es otra forma de conocer los valores paisajísticos e históricos de la provincia de Granada, o al menos, una visión diferente de una estructura que siempre se ha visto desde abajo y en la distancia de algo considerado de otros tiempos.




El puente en Dúrcal y en su primera ubicación, en Gor. Fotos del archivo de IDEAL
El puente de lata se construyó en 1906 para salvar el arroyo de Gor y que pudiese pasar el ferrocarril entre Guadix y Baza. Fue una de las obras de ingeniería ferroviaria más importantes de España, pero tuvo mala suerte, ya que poco después de inaugurarse un corrimiento de tierras provocó problemas de estabilidad en uno de los pilares, por lo que el tren tenía que pararse, bajar a los viajeros y recorrer el viaducto vacío. Los pasajeros cruzaban el puente andando y volvían a montar en los vagones al otro lado. En los años veinte, el puente se desmontó y se trasladó a Dúrcal. El 18 de julio de 1924 se inauguró. Tenía casi doscientos metros de largo menos que en Gor, pero era mucho más alto, por lo que tuvieron que sustentarlo en pilares de piedra.

Este viaducto estuvo en funcionamiento hasta el año 1974 con la línea de tranvías eléctricos de Granada a Dúrcal. Era una avanzadilla en el proyecto de ferrocarril hacia la costa, pero se cerró y se quedó completamente abandonado. El director de Bellas Artes de Granada, Vicente González Barberán consiguió en los años 80 que no fuese dinamitado y pasó a propiedad de la Diputación Provincial, que más tarde lo cedió al Ayuntamiento y se convirtió en un atractivo paseo peatonal.



¿Cómo llegar?

Dimensiones:  199 metros de largo, con 188,25 de luz (arcos), y 53,20 de altura sobre el fondo del río. La anchura del ahora paseo es de 4,80 metros

Accesos: Por la antigua carretera N-323, tras pasar la localidad de Marchena, adentrarse en el polígono industrial situado tras la gasolinera y por la calle principal se llega al inicio del puente en dirección al pueblo.

Desde Dúrcal: Tras bajar al río por la vieja carretera y subir hacia el pueblo, el primer carril de tierra que parte a la derecha es el inicio del camino del puente.

Coordenadas: De la entrada por Marchena  36°59’54.25»N -   3°34’34.33»O Por la entrada de Dúrcal: 36°59’44.11»N -   3°34’21.16»O


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Sedum dasyphyllum
 

FLORA
Agave americana (Pita)
Ailanthus altissima (Ailanto)
Apium nodiflorum
Aptenia cordifolia (Rocío, escarcha)
Arundo donax
Bupleurum gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Celtis australis (Almez)
Cirsium pyrenaicum
Dactylorhiza elata
Daphne gnidium (Torvizco)
Dorycnium rectum (Unciana)
Ficus carica(Higuera)
Lycium europaeum (Espino blanco)
Malva sylvestris
Marrubium supinum (Marrubio)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Nerium oleander  (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Ononis speciosa
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Putoria calabrica (Hedionda)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Rumex induratus
Salix atrocinerea
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Scrophularia lyrata
Sedum dasyphyllum
Sedum sediforme
Spartium junceum (Retama de olor)
Syringa vulgaris (Lilo)
Thalictrum speciosissimum(Ruibarbo de los pobres)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Verbena officinalis
Vitis vinifera (Vid)




Leptotes pirithous * Grís estriada


Pyronia bathseba

TEMAS RELACIONADOS

Dúrcal, puente medieval
Riberas de albercas templadas, MANANTIAL Y BAÑOS DE URQUÍZAR
Dúrcal, los puentes del milenio
Torre nazarí, La última atalaya de Dúrcal
Puente de Tablate. La puerta de los moriscos 
Puente romano de Colomera
Puente del Hacho -Senderos de hierro


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros