|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * DÚRCAL
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|

|
|
|
Un paseo por el ‘puente de lata’
Recorrer el viejo viaducto del tranvía
sobre el río Dúrcal es un viaje paisajístico a través
del tiempo
Bicicletas y viandantes han sustituido a los
viejos tranvías que durante 50 años utilizaron una estructura
metálica que fue el primer pilar para el fallido tren de la costa
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Está ahí, a solo una treintena
de kilómetros de la ciudad. Se mantiene en pie y en su mejor momento
a pesar de que cuenta con más de un siglo de vida. Era una de las
referencias del viaje a la costa cuando se hacía por la vieja N-323,
la presencia de un gran puente de hierro, de color negro, de una ‘luz’
impresionante, con más de 199 metros de longitud y 53 de altura
no pasaba inadvertida para nadie. Pero tras la inauguración de la
autovía el viejo puente ha quedado solo para el recuerdo de unos
pocos y el disfrute de los vecinos de esta zona. Acercarse hasta el antiguo
viaducto, al que llaman el ‘puente de lata’, es toda una inmersión
en la historia reciente y en la contemplación de una estructura
que ha llegado a integrarse con el paisaje y convertirse en una extensión
de las estribaciones de Sierra Nevada y centro de la depresión Durcal-Padul.
Los grandes pilares metálicos que sustentan
la estructura del ‘puente de lata’ están cubiertos por una densa
vegetación de ribera, con álamos, sauces y matorral habitual
de barrancos y cursos de agua de montaña. Bajo el puente discurre
el río Dúrcal. Al suroeste de la estructura se divisan los
territorios esteparios que se extienden hacia Cónchar, Cozvíjar
y Padul. Al norte y al este, el gran macizo de Sierra Nevada, con la línea
de los movimientos tectónicos que crearon la gran falla de Nigüelas,
y dos núcleos de población unidos por este histórico
paso de viajeros y mercancías, Dúrcal y Marchena.
Llegar al puente, por cada uno de sus extremos
es fácil. En el casco urbano de Dúrcal, poco antes de iniciar
la bajada hacia el río y la zona conocida como los Molinos, parte
un carril ajardinado, preparado desde hace unos años por el Ayuntamiento
para dar acceso al puente y que se convirtiese en un paseo agradable. Es
el inicio de un recorrido que, de inmediato, provoca una traslación
en el tiempo,. Los pilares de piedra que inician el viaducto, son un claro
ejemplo de las infraestructuras de principios del siglo XX, y tras ellos,
una larga estructura de metal, de hierro, con placas remachadas que hacen
de pavimento. Es fácil imaginar la situación de las vías
del tranvía a lo largo de toda la estructura, y una pequeña
valla que protege de la caída de más de 50 metros hacia el
fondo del barranco. La sensación es extraña y atractiva.
Con la presión de cada paso la estructura
parece moverse bajo los pies. De hecho algunas placas, combadas por las
temperaturas, se mueven y provocan un ruido de claqueo al pasar sobre ellas,
lo que otorga un plus de emoción a un corto pero intenso paseo.
Es paso obligado de ciclistas. La mayoría
de los aficionados a la bicicleta que hacen el camino de la costa, utilizan
el puente para evitarse las cuestas y curvas que poseía la antigua
carretera, y es menos peligroso que circular por el puente de hormigón
que, en su día, sustituyó a la viaja carretera que bajaba
hasta el río y cruzaba sobre el primer viaducto construido sobre
el cauce, el puente romano. Pasan despacio para disfrutar del paisaje.
No son los únicos. El puente de lata se ha convertido durante
las horas centrales del día y en jornadas laborales en una forma
de acortar el camino entre Dúrcal y los polígonos industriales
situados al otro lado del río, en Marchena, y por las tardes y los
fines de semana, en un espacio para pasear, incluso en familia.
Recorrer el ‘puente de lata’ es otra forma de
conocer los valores paisajísticos e históricos de la provincia
de Granada, o al menos, una visión diferente de una estructura que
siempre se ha visto desde abajo y en la distancia de algo considerado de
otros tiempos.
El puente en Dúrcal y en su primera ubicación, en Gor.
Fotos del archivo de IDEAL
El puente de lata se construyó en 1906
para salvar el arroyo de Gor y que pudiese pasar el ferrocarril entre Guadix
y Baza. Fue una de las obras de ingeniería ferroviaria más
importantes de España, pero tuvo mala suerte, ya que poco después
de inaugurarse un corrimiento de tierras provocó problemas de estabilidad
en uno de los pilares, por lo que el tren tenía que pararse, bajar
a los viajeros y recorrer el viaducto vacío. Los pasajeros cruzaban
el puente andando y volvían a montar en los vagones al otro lado.
En los años veinte, el puente se desmontó y se trasladó
a Dúrcal. El 18 de julio de 1924 se inauguró. Tenía
casi doscientos metros de largo menos que en Gor, pero era mucho más
alto, por lo que tuvieron que sustentarlo en pilares de piedra.
Este viaducto estuvo en funcionamiento hasta el
año 1974 con la línea de tranvías eléctricos
de Granada a Dúrcal. Era una avanzadilla en el proyecto de ferrocarril
hacia la costa, pero se cerró y se quedó completamente abandonado.
El director de Bellas Artes de Granada, Vicente González Barberán
consiguió en los años 80 que no fuese dinamitado y pasó
a propiedad de la Diputación Provincial, que más tarde lo
cedió al Ayuntamiento y se convirtió en un atractivo paseo
peatonal.
BIODIVERSIDAD
Sedum dasyphyllum
/ Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Agave americana
(Pita)
Ailanthus
altissima (Ailanto)
Apium nodiflorum
Aptenia cordifolia (Rocío, escarcha)
Arundo donax
Bupleurum
gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Celtis australis (Almez)
Cirsium pyrenaicum
Dactylorhiza
elata
Daphne gnidium (Torvizco)
Dorycnium
rectum (Unciana)
Ficus
carica
(Higuera)
Lycium europaeum (Espino blanco)
Malva
sylvestris
Marrubium
supinum (Marrubio)
Mentha suaveolens
(Mastranzo)
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Nerium oleander
(Adelfa)
Olea
europaea (Olivo)
Ononis
speciosa
Opuntia-
ficus-indica (Chumbera)
Putoria
calabrica (Hedionda)
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Rumex
induratus
Salix
atrocinerea
Scirpoides
holoschoenus (Junco churrero)
Scrophularia
lyrata
Sedum dasyphyllum
Sedum
sediforme
Spartium
junceum (Retama de olor)
Syringa vulgaris (Lilo)
Thalictrum
speciosissimum
(Ruibarbo de los pobres)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Verbena officinalis
Vitis
vinifera (Vid)

Leptotes pirithous
* Grís estriada
Pieris rapae
Pyronia bathseba
Temas relacionados
Dúrcal,
los puentes del milenio
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Puente de Tablate. La puerta de los
moriscos
Puente romano de Colomera
Puente del Hacho -Senderos de hierro
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Humedales de Padul
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Parque Garcia
Lorca, Granada
Haza del Lino
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra María-Los
Vélez
Parque Natural Cabo
de Gata-Níjar
Salinas de Cabo
de Gata
Rambla Morales
Parque Natural de
Sierra Nevada
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural
Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas
- Sabinar
Paraje Natural Desierto
de Tabernas
Paraje Natural Karst en
Yesos de Sorbas
Reserva Natural
Albufera de Adra
El tercer parque, Los subdesiertos
de Almería
Jardín botánico
El Albardinar
Jardín
Botánico Umbría de la Virgen /Almería
Espacios naturales en
Waste
Parque Natural Sierra de
Huétor
Series de vegetación
Fotos Sierra de Huétor
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz
de Víznar
Cruz de Alfacar
Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Un hábitat
para libélulas
Cangrejos
de río autóctonos inicia la recuperación de sus
hábitats ancestrales
Trincheras de
la Guerra Civil, espacios naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento
del Rio Darro - Fuente de la Teja
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 19 de agosto de
2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Dimensiones: 199 metros de largo,
con 188,25 de luz (arcos), y 53,20 de altura sobre el fondo del río.
La anchura del ahora paseo es de 4,80 metros
Accesos: Por la antigua carretera N-323,
tras pasar la localidad de Marchena, adentrarse en el polígono industrial
situado tras la gasolinera y por la calle principal se llega al inicio
del puente en dirección al pueblo.
Desde Dúrcal: Tras bajar al río
por la vieja carretera y subir hacia el pueblo, el primer carril de tierra
que parte a la derecha es el inicio del camino del puente.
Coordenadas: De la entrada por Marchena
36°59’54.25»N - 3°34’34.33»O Por la entrada
de Dúrcal: 36°59’44.11»N - 3°34’21.16»O
Dúrcal, puente medieval, puente de lata...
Los puentes del milenio
Desde el medievo, una estructura de piedra salva
el cauce del río Dúrcal, como lo hacen sus modernos congéneres
de metal y asfalto
Reportaje publicado en IDEAL el 1 de septiembre
de 2013. Serie: Panorámicas
Riberas de albercas templadas
Los manantiales de Dúrcal afloran aguas
termales en un paraje natural entre barrancos y veredas
Permanecen ocultos y a salvo del ‘marketing’
y la explotación del termalismo turístico. Bajo los acantilados
perviven pozas construidas por los árabes
Una franja verde asciende desde lo más
profundo de los barrancos que separan las localidades de Dúrcal
y Cónchar. Terrenos de secano, poblados de almendros y espartales
mediterráneos, son transformados en pequeños oasis por la
presencia del agua del río Dúrcal y decenas de arroyos y
manantiales que surgen entre las rocas calizas. El cauce ha creado una
estrecha garganta, con sus riberas cargadas de álamos, juncales,
mentas, zarzamoras, sauces y mimbreras. (Reportaje completo, vídeo-ruta
y fotos) 
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|