Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




Premio Príncesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
2021 Los Médicos, inmunólogos y vacunólogos Katalin Karikó, Drew Weissman
Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert

2020. Los matemáticos, Emmanuel Candès, Ingrid Daubechies, Yves Meyer
Terence Tao

2.019 JOANNE CHORY Y SANDRA MYRNA DÍAZ,
Las biólogas especialistas en plantas Joanne Chory (Estados Unidos) y Sandra Myrna Díaz (Argentina) han sido galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019
El jurado de este Premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias–estuvo presidido por Pedro Miguel Echenique Landiríbar e integrado por Jesús A. del Álamo, Juan Luis Arsuaga Ferreras, Alicia Asín Pérez, César Cernuda Rego, Juan Ignacio Cirac Sasturáin, Miguel Delibes de Castro, Elena García Armada, Clara Grima Ruiz, Amador Menéndez Velázquez, Sir Salvador Moncada, Ginés Morata Pérez, Enrique Moreno González, Adriana Ocampo Uría, Peregrina Quintela Estévez, Inés Rodríguez Hidalgo, Manuel Toharia Cortés, María Vallet Regí y Santiago García Granda (secretario).
Esta candidatura ha sido propuesta por Juan Carlos del Olmo, miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2019.
El trabajo que desarrollan las biólogas Joanne Chory y Sandra M. Díaz, por separado, las ha situado en la vanguardia de nuevas líneas de investigación con futuras implicaciones destacadas en la lucha contra el cambio climático y sus efectos y en la defensa de la biodiversidad.
Joanne Chory (Methuen, EE. UU., 19 de marzo de 1955) se graduó en Biología en el Oberlin College (Ohio) y se doctoró en Microbiología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 1984. Realizó estudios postdoctorales en Harvard y en 1988 se incorporó al Instituto Salk, donde ha ocupado diversos puestos, entre ellos el de directora de Investigaciones y del Laboratorio de Biología Celular y Molecular de Plantas. Desde 1997 es investigadora del Howard Hughes Medical Institute y, desde 1999, es también profesora asociada de la Universidad de California en San Diego. Su campo de investigación se hacentrado en el estudio de los mecanismos que regulan el funcionamiento de las plantas, desde el nivel molecular hasta el celular, así como las reacciones de estas a condiciones ambientales de estrés. Para llevar a cabo sus investigaciones




ANTERIORES GALARDONADOS
2015.- Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna
2014.- Avelino Corma Canós, Mark E. Davis y Galen D. Stucky
2013.- Peter Higgs, François Englert y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
2012.- Sir Gregory Winter y Richard A. Lerner
2011.- Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti
2010.- David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins
2009.- Martin Cooper y Raymond Samuel Tomlinson
2008.- Sumio Iijima, Shuji Nakamura, Robert Langer, George Whitesidesy Tobin Marks
2006.- Juan Ignacio Cirac
2005.- Antonio Damasio
2004.- Judah Folkman, Tony Hunter, Joan Massagué, Bert Vogelsteiny
Robert Weinberg
2003.- Jane Goodall
2002.- Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee
2001.- John Sulston, Francis Collins, Craig Venter, Hamilton Smith y Jean Weissenbach
2000.- Robert Gallo y Luc Montagnier
1999.- Enrique Moreno y Ricardo Miledi
1998.- Pedro Miguel Echenike y Emilio Méndez Pérez
1997.- Equipo Investigador de Atapuerca
1996.- Valentín Fuster
1995.- Manuel Losada e Instituto Nacional de Biodiversidad de CostaRica
1994.- Manuel Patarroyo
1993.- Amable Liñán
1992.- Federico García Moliner
1991.- Francisco Bolívar Zapata
1990.- Santiago Grisolía y Salvador Moncada
1989.- Guido Münch
1988.- Manuel Cardona y Marcos Moshinsky
1987.- Jacinto Convit y Pablo Rudomín
1986.- Antonio González González
1985.- David Vázquez y Emilio Rosenblueth
1984.- Antonio García Bellido
1983.- Luis Antonio Santaló
1982.- Manuel Ballester Boix
1981.- Alberto Sols

1981.- Alberto Sols,
“por ser creador e impulsor de una pujante escuela de Bioquímica de España, universalmente reconocida”.
1982.- Manuel Ballester Boix,
“por sus estudios sobre radicales libres de gran estabilidad que él obtuvo por primera vez abriendo un dilatado campo a la investigación en Química Orgánica con múltiples posibilidades de aplicaciones tecnológicas”.
1983.- Luis Antonio Santaló,
“por sus sobresalientes investigaciones en diversos campos de las Matemáticas, especialmente en Geometría Integral, de gran trascendencia en el desarrollo de las corrientes modernas de esta ciencia. Sus investigaciones y una labor universitaria ejemplar configuran la personalidad de quien es considerado como uno de los más importantes geómetras contemporáneos”.
1984.- Antonio García Bellido,
“por sus investigaciones sobre la genética del desarrollo y la diferenciación celular. Sus resultados, mediante técnicas originales, representan una contribución relevante en la comprensión de los mecanismos moleculares reguladores de forma y tamaño de los seres vivos”.
1985.- David Vázquez y Emilio Rosenblueth,
“al primero, por sus contribuciones al conocimiento del mecanismo de acción de los antibióticos y de los fundamentos moleculares de la biosíntesis proteica, teniendo en cuenta al mismo tiempo la excepcional aportación a la investigación tecnológica que representa, y al segundo, por sus decisivas aportaciones al conocimiento del comportamiento dinámico de las construcciones que ha permitido el desarrollo de la ingeniería antisísmica”.
1986.- Antonio González,
“en atención a una vida de intensa dedicación en el campo de la Química de los productos naturales. Ha identificado un extenso número de compuestos metabólicos de vegetales y organismos marinos, realizando estudios sobre su biogénesis, síntesis química y papel biológico. El profesor González ha creado una escuela cuya labor tiene repercusión internacional”.
1987.- Jacinto Convit y Pablo Rudomín,
“al primero, por sus contribuciones al conocimiento de importantes enfermedades infecciosas y parasitarias, especialmente la inmunopatología de la lepra. El distinguido investigador venezolano es considerado una de las más importantes figuras mundiales en la lucha contra esta enfermedad, habiendo desarrollado modelos de vacunación frente a la misma”. A Pablo Rudomín, “por sus investigaciones en el campo de la neurofisiología. Ha realizado contribuciones al conocimiento de los mecanismos de transmisión de información en el sistema nervioso central y analizado en profundidad el papel de la inhibición presináptica en la médula espinal”.
1988.- Manuel Cardona y Marcos Moshinsky,
A Cardona, “por sus importantes descubrimientos en física de materiales, base de muchas de las nuevas tecnologías, y porque su obra combina interesantes aportaciones a la ciencia básica con ideas claves para aplicaciones posteriores”. A Marcos Moshinsky, “por sus decisivas contribuciones al estudio de las simetrías de las leyes básicas de la naturaleza, que han facilitado un mejor conocimiento de la física cuántica, que rige el comportamiento de las partículas elementales”.
1989.- Guido Münch,
“por sus múltiples e importantes contribuciones en Astrofísica y su instrumentación. El Jurado valora especialmente que sus aportaciones incluyan, a la vez, análisis teóricos y observacionales sobre la atmósfera del sol y de las estrellas, materia interestelar, planetas y estructura galáctica; junto con aplicaciones tecnológicas decisivas en la exploración del espacio (programas Mariner, Viking y Pioneer 10 y 11)”.
1990.- Santiago Grisolía y Salvador Moncada,
“en atención a sus méritos investigadores en los campos afines de la Bioquímica y Farmacología. El Doctor Moncada (...) es desde hace años uno de los investigadores más conocidos en el área de las ciencias biomédicas. Sus descubrimientos (…) han sido de gran importancia práctica para el tratamiento de procesos patológicos como la inflamación, la arterioesclerosis, enfermedades tromboembólicas, hipertensión arterial, y anomalías de la coagulación sanguínea y otras. La labor científica del profesor Grisolía se desarrolla en el área de la Bioquímica en campos muy diversos, principalmente en la enzimología del metabolismo del nitrógeno relacionado con el ciclo de la urea y la degradación de las pirimidinas. Son de gran importancia sus aportaciones relacionadas con las enzimas”.
1991.- Francisco Bolívar Zapata,
“en atención a sus estudios sobre el aislamiento, caracterización y manipulación de genes de interés básico y biotecnológico industrial. El Dr. Bolívar ha contribuido de forma significativa al diseño, construcción y caracterización de vehículos moleculares para la clonación y expresión del ácido desoxirribonucleico (ADN). Asimismo, participó en experimentos clave para el desarrollo tecnológico de la Ingeniería Genética y la Biotecnología”.
1992.- Federico García Moliner,
“en atención a sus importantes contribuciones a la Física del Estado Sólido. Destacan sus estudios sobre los fenómenos de transporte de electrones en sólidos, adsorción química, la electrodinámica de superficies conductoras y dieléctricas. Especialmente conocido en todo el mundo es su método de acoplamiento de las llamadas Funciones de Green Superficiales (...). El Jurado desea destacar también su importantísima labor de apoyo a científicos de Iberoamérica y otros países (...) y su actividad como organizador de escuelas internacionales de ciencia”.
1993.- Amable Liñán Martínez,
“por sus contribuciones fundamentales en termoquímica de fluidos, que han sido decisivas para el entendimiento de los procesos de combustión en sus diversos regímenes, así como de los fenómenos de ignición y extinción de llamas en medios inhomogéneos, con aplicación a los motores de la aeronáutica; por la originalidad, creatividad y fecundidad de sus métodos matemáticos, ampliamente difundidos y usados en todo el mundo; por sus importantes trabajos sobre secuencias de reacciones que han clarificado los procesos de estabilidad y estructura de las llamas, y por último, por su labor pionera en la formación de una escuela española de investigación básica en temas de aeronáutica con amplia proyección internacional y por sus incansables esfuerzos en la formación de jóvenes investigadores”.
1994.- Manuel Elkin Patarroyo,
“por la importancia de su aportación científica en la programación, desarrollo y experimentación de campo de una vacuna sintética contra la malaria. En su trabajo destaca la originalidad, el rigor y la perseverancia durante muchos años. Sus esfuerzos han sido reconocidos y apoyados por organizaciones mundiales de la salud. Este trabajo se convierte en modelo ejemplar para otros esfuerzos en la síntesis de vacunas frente a variadas epidemias que amenazan la vida de grandes grupos humanos”.
1995.- Manuel Losada Villasante e Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica,
“el Profesor Losada de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo investigaciones pioneras y esenciales sobre la asimilación fotosintética del nitrógeno, clave fundamental para el desarrollo de la vida. El Instituto de Biodiversidad es una institución única en el mundo, creada para realizar estudios científicos de las especies y su diversidad así como para la gestión sobre sólidas bases científicas de ámbitos protectores de esta diversidad, constituyendo un magnífico ejemplo de uso de la ciencia para el bien de la humanidad”.
1996.- Valentín Fuster de Carulla,
“por sus relevantes aportaciones a la biomedicina especialmente en el área cardiovascular, que han cristalizado en el esclarecimiento de la patología isquémica aguda.
La formación y dilatada actividad clínica e investigadora del Dr. Fuster (...) ha contribuido al desarrollo de nuevas líneas en la investigación cardiológica. Estos hallazgos han tenido gran repercusión en los sectores de la patología y terapeútica cardíaca y aportan avances decisivos en un ámbito que supone la primera causa de muerte en el mundo occidental”.
1997.- Equipo Investigador de Atapuerca (Burgos, España),
“en atención al extraordinario interés de los descubrimientos paleoantropológicos de Atapuerca, que permiten ofrecer respuestas sobre el origen y naturaleza de las primeras poblaciones en Europa desde hace más de 780.000 años (...). El Jurado reconoce la ejemplaridad de integración de varios grupos en un trabajo pluridisciplinar fundado por el profesor Emiliano Aguirre. Las excavaciones constituyen así una “Escuela de Estudios del Cuaternario” a nivel mundial”.
1998.- Pedro Miguel Etxenike y Emilio Méndez Pérez,
“Etxenike (…) ha realizado asimismo aportaciones importantes en el campo de las interacciones ion-materia y de las pérdidas de energía de electrones en microscopía electrónica y de efecto túnel. Creó un grupo científico en San Sebastián que lidera internacionalmente la investigación teórica en microscopía electrónica y una unidad asociada de investigación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Dr. Méndez (…) ha destacado por el descubrimiento experimental de las llamadas “escaleras del Stark” y los primeros estudios del efecto “túnel resonante”(...). De estos trabajos se derivaron importantes patentes de dispositivos electrónicos. Colabora estrechamente en investigación y gestión con la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas”.
1999.- Enrique Moreno y Ricardo Miledi,
“el Jurado desea ejemplificar en los premiados la complementariedad esencial de la investigación médica en sus facetas básicas, clínica y de desarrollo tecnológico tanto farmacológico como quirúrgico”.
2000.- Robert G. Gallo y Luc Montagnier,
“reconociendo la originalidad, calidad, y extensión de su labor científica, así como la trascendencia práctica para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Sida (...) Ambos científicos llevaron a cabo el descubrimiento del virus de la Inmunodeficiencia humana tipo 1 o virus del Sida, desarrollando las pruebas de laboratorio necesarias para el diagnóstico de la enfermedad y el control de los productos hemáticos. Estos descubrimientos tienen gran repercusión en el control de la epidemia que afecta a más cincuenta millones de personas en amplias zonas geográficas en las que se está alterando sustancialmente su demografía y economía”.
2001.- John Sulston, Francis Collins, Craig Venter, Hamilton Smith, Jean Weissenbach,
“cuyos equipos lideran en el mundo la investigación sobre el genoma. Estos centros de investigación son el Sanger Centre del Reino Unido, el National Human Genome Research Institute y Celera Genomics, ambos de Estados Unidos, y Genoscope, de Francia. El descubrimiento de la secuencia del genoma humano constituye un acontecimiento científico de trascendental relevancia para la Humanidad, resultado del esfuerzo de un número elevado de científicos. Para su logro ha sido necesario desarrollar potentes metodologías de análisis de genes en gran escala, que van desde la cartografía detallada de cromosomas hasta la secuenciación rápida de fragmentos de ADN y su posterior ensamblaje”.
2002.- Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee,
“por su contribución pionera al desarrollo de Internet y de la World Wide Web, sin duda uno de los avances tecnológicos más importantes de nuestro tiempo. Se les otorga el premio por haber diseñado y realizado un sistema que está cambiando el mundo al ofrecer posibilidades antes impensables para el progreso científico y social. Internet representa uno de los más expresivos ejemplos de los beneficios que aportan la investigación científica y el compromiso con la innovación tecnológica”.
2003.- Jane Goodall,
“Los trabajos de la doctora Goodall, a los que ha dedicado su vida de manera ejemplar e incluso en las más adversas condiciones, constituyen una trascendental aportación científica para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas”.
2004.- Joan Massagué, Judah Folkman, Tony Hunter, Bert Vogelstein y Robert Weinberg,
“Desde sus distintas líneas de investigación, estos científicos se sitúan en la vanguardia de la lucha contra el conjunto de enfermedades conocidas como “cáncer”, uno de los más grandes retos científicos que afronta la Humanidad. El enorme impacto de su producción investigadora -que supera las 266.000 citaciones bibliográficas, el más alto índice de referencias registrado en todos los campos de la comunidad científica internacional- así como el gran valor de sus trabajos, son determinantes para el conocimiento de las bases del cáncer y el desarrollo de nuevas líneas para su tratamiento”.
2005.- Antonio Damasio,
“Sus estudios han revelado qué áreas cerebrales ejercen una decisiva influencia en la conducta humana, particularmente en los procesos de emoción y elaboración de los sentimientos, así como un mejor entendimiento de las bases cerebrales del lenguaje y la memoria. Sus logros científicos están contribuyendo, asimismo, a la lucha contra enfermedades que, por su gravedad y extensión, tanto preocupan a la Humanidad, como el Parkinson y el Alzheimer”.
2006.- Juan Ignacio Cirac,
“por su liderazgo mundial en la propuesta y desarrollo de la información cuántica (...) Sus contribuciones están siendo decisivas para el desarrollo de comunicaciones completamente seguras, gracias a métodos de cifrado cuántico, y para la construcción de ordenadores potencialmente capaces de realizar en segundos cálculos que sobrepasan los límites actuales de la supercomputación”.

2007.- Peter Lawrence y Ginés Morata,
“Los trabajos de Lawrence y Morata son esenciales para conocer con claridad algunos detalles del proceso de formación de organismos complejos. Sus investigaciones pioneras arrojan luz sobre el funcionamiento de los compartimentos biológicos como unidades funcionales que regulan, mediante gradientes moleculares y conjuntos de genes, el programa de desarrollo embrionario”.
2008.- Sumio Iijima, Shuji Nakamura, Robert Langer, George M. Whitesides y Tobin Marks,
“han descubierto los nanotubos de carbono, los diodos emisores de luz (LEDs), biomateriales que posibilitan la liberación inteligente de fármacos, la producción de tejidos y órganos para transplante, así como la fabricación de materiales en la nanoescala, el desarrollo de nuevos plásticos y materiales reciclables, técnicas todas ellas fundamentales para el desarrollo sostenible del planeta y la lucha contra la pobreza. Sus trabajos contribuyen de forma decisiva al ahorro energético y a la utilización de nuevas fuentes de energía”.
2009.- Martin Cooper y Raymond Samuel Tomlinson,
“Considerados los padres del teléfono móvil y del correo electrónico, respectivamente. Estos dos hallazgos se encuentran entre las más grandes innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo, revolucionando la manera de comunicarse de miles de millones de personas en todo el mundo, y contribuyendo de manera decisiva al avance del conocimiento”.

2010.- David Julius, Linda Watkins y Baruch Minke,

“Estos tres destacados investigadores en el campo de la neurobiología sensorial han llevado a cabo descubrimientos que en conjunto permiten una comprensión más profunda de las bases celulares y moleculares de las diferentes sensaciones, en especial la del dolor”. 

PETER HIGGS, FRANÇOIS ENGLERT Y LA ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN NUCLEAR, PREMIO PRÍNCIPE DEASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
 2013 Los físicos Peter Higgs (Reino Unido) y François Englert (Bélgica) junto a la Organización Europea para la InvestigaciónNuclear (CERN, por sus siglas en francés) han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científicay Técnica 2013, según ha hecho público hoy en Oviedo el jurado encargado de la concesión del mismo.

AVELINO CORMA CANÓS, MARK E. DAVIS Y GALEN D. STUCKY, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DEINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
Oviedo, 28 de mayo de 2014
Los químicos Avelino Corma Canós (España), Mark E. Davis (Estados Unidos) y Galen D. Stucky (Estados Unidos) han sido galardonadoscon el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014, según ha hecho público hoy en Oviedoel jurado encargado de su concesión.

EMMANUELLE CHARPENTIER Y JENNIFER DOUDNA, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICA  Las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna(Estados Unidos) han sido galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015, segúnha hecho público hoy en Oviedo el jurado encargado de su concesión.

HUGH HERR, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
El ingeniero mecánico y biofísico estadounidense HughHerr ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2016, según ha hecho públicohoy en Oviedo el jurado encargado de su concesión.
    PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2011  A THE ROYAL SOCIETY

    “La Royal Society inglesa es la más prestigiosa institución académica. Fue fundada en 1660  y está activa desde entonces. Cuenta entre sus miembros a Isaac Newton y Charles Darwin. Su labor de organización de congresos, investigación y de varios tipos de publicaciones periódicas, tanto de investigación como de historia de la ciencia, la han hecho  merecedora del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011.  Oviedo, 10 de mayo de 2006
    DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, TRAS LA CONCESIÓN DEL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2006

    "A la National Geographic Society le honra profundamente recibir el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2006. Estamos orgullosos de que se nos reconozca por desempeñar un papel esencial en la exploración de los diversos pueblos, lugares y culturas del mundo a través de nuestras revistas, el canal de televisión National Geographic, las películas, libros, mapas y medios interactivos. Agradecemos este importante premio de parte de nuestros exploradores, científicos, fotógrafos, productores de películas y escritores, los cuales llevan compartiendo sus descubrimientos con la gente del mundo entero desde hace más de un siglo. De parte tanto de nuestros colaboradores en edición de textos y televisión en España como de nuestros colegas en todo el mundo, nos comprometemos a seguir patrocinando la investigación científica, a seguir informando  sobre el mundo y todo lo que abarca, para inspirar a las personas a cuidar el planeta. Elogiamos a la Fundación  Príncipe de Asturias por su dedicación en fomentar el conocimiento científico y cultural en nuestro rico y complejo mundo".
    Washington, 10 de mayo de 2006
HUGH HERR, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
El ingeniero mecánico y biofísico estadounidense Hugh Herr ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2016, según ha hecho público hoy en Oviedo el jurado encargado de su concesión.
El jurado de este Premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias– estuvo presidido por Pedro Miguel Echenique Landiríbar e integrado por Juan Luis Arsuaga Ferreras, Mara Dierssen Sotos, Marián del Egido Rodríguez, Luis Fernández-Vega Sanz, Cristina Garmendia Mendizábal, Álvaro Giménez Cañete, Bernardo Hernández González, José Antonio Martínez Álvarez, Clara Menéndez Santos, Amador Menéndez Velázquez, Ginés Morata Pérez, Enrique Moreno González, César Nombela Cano, Teresa Rodrigo Anoro, Inés Rodríguez Hidalgo, Marta Sanz-Solé, Manuel Toharia Cortés y Vicente Gotor Santamaría (secretario).
Esta candidatura ha sido propuesta por Robert Langer, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2008.
www.fundacionprincipedeasturias.org


TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros