EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Geología de la cuenca Guadix-Baza
Contiene el registro sedimentario más continuo de los ultimos 7
millones de años La diferenciación paisajística más notoria entre
las Hoyas de Guadix y Baza es la coloración
Por Julio Aguirre:
Premio Príncipe de Asturias, Iniciador y primer director del
Proyecto Atapuerca. Ha sido profesor en numerosas universidades,
catedrático en la Complutense de Madrid, Profesor de
Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Fue Director del Museo Nacional de Ciencias
Naturales. Ha dirigido investigaciones en numerosos yacimientos
paleontológicos y arqueológicos de nuestro país. Fue el
introductor de la Paleontología de Vertebrados en Granada.
Galera
La cuenca de Guadix-Baza se extiende según una orientación
nordeste-sudoeste. Es, probablemente, una de las zonas de mayor
contraste paisajístico de Andalucía oriental, donde relieves
llanos y bajos quedan circundados por grandes sistemas montañosos.
Este encajamiento del paisaje le confiere a la zona un carácter
cerrado, del cual deriva el nombre de Hoya, popularmente usado
tanto para la zona de Guadix como para la zona de Baza. La
homogeneidad de esas zonas bajas se ve interrumpida por las
espectaculares hendiduras en el relieve causadas por la acción
excavadora de las ramblas, ríos y arroyos que dan lugar a las
denominadas cárcavas.
Coloración

La diferencia más notable, si cabe, entre la continuidad
paisajística entre las Hoyas de Guadix y de Baza es un apreciable
cambio de coloración en el paisaje, de tonos rojizos vivos en la
Hoya de Guadix a tonos más blanquecinos en la Hoya de Baza. Ambas
zonas se encuentran separadas por un área algo más escarpada, una
cresta topográfica formada por las estribaciones occidentales de
la Sierra de Baza, el Jabalcón y las estribaciones meridionales de
las Sierra de Cazorla y Segura. Desde un punto de vista geológico,
la cuenca de Guadix-Baza es una de las depresiones intramontañosas
que jalonan el contacto entre las Zonas Internas (o Dominio de
Alborán) y las Zonas Externas (o Margen Sudibérico), dos grandes
conjuntos estructurales que conforman la Cordillera Bética.
Materiales pertenecientes a las Zonas Internas bordean la cuenca
por su margen sur y sudeste (Sierra Nevada, Sierra de Baza y
Sierra de las Estancias), mientras que los relieves de las Zonas
Externas se localizan en todo el perímetro norte-nordeste (Sierra
Arana, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra de Castril y
Sierra de Orce). Los materiales que constituyen el Jabalcón,
relieve que aflora en la zona limítrofe entre la Hoya de Guadix y
la Hoya de Baza, también pertenecen a las Zonas Externas.
Antigüedad
Los sedimentos más antiguos reconocidos en la cuenca de
Guadix-Baza se remontan al periodo de tiempo geológico conocido
como Burdigaliense (Mioceno inferior), hace aproximadamente 20
millones de años. A partir de entonces, la historia de la cuenca
se continúa hasta un periodo relativamente reciente de la historia
de la Tierra conocido como Pleistoceno superior, hace tan sólo
unos diez mil años.
Etapas
A lo largo de toda esta historia, registrada en los sedimentos que
se han ido depositando, la cuenca no ha permanecido estable sino
que tanto su fisiografía como las condiciones ambientales han ido
cambiando a lo largo de estos casi 20 millones de años de
historia. Se pueden diferenciar dos grandes etapas. Una primera,
desde los primeros sedimentos registrados en la cuenca hasta el
final del periodo de tiempo geológico denominado Tortoniense (hace
algo más de 7 millones de años), en la que se depositaron
materiales formados en diferentes medios marinos; y una segunda, a
partir de este momento, en el que la cuenca de Guadix-Baza cambia
radicalmente al quedar completamente aislada del mar. Esta segunda
fase está marcada por el apilamiento de sedimentos exclusivamente
continentales.
Esta segunda etapa es particularmente interesante, ya que
comprende el registro sedimentario más continuo de medios
continentales de los últimos 7 millones de años de la historia de
la Tierra que existe en la Península Ibérica y en todo Europa
occidental. Asímismo, es en estos depósitos donde han quedado
registrados los indicios de actividad humana en la zona de Orce.
Prueba del interés que estos depósitos han despertado es la
voluminosa producción científica que se ha producido,
especialmente a partir de los años setenta. Gracias a estos
estudios se han podido establecer con bastante precisión las
divisiones de los diferentes conjuntos de rocas que configuran el
relleno de la cuenca; la naturaleza de dicho relleno sedimentario;
la evolución tectónica y de estructuración de la cuenca hasta
alcanzar la configuración que conocemos en la actualidad; la
historia climática de la cuenca; etc.
Escala temporal

Todo esto ha sido posible gracias al establecimiento de una escala
temporal muy precisa de los grandes eventos que han condicionado y
controlado el modelado de la depresión.
El registro sedimentario continental de la cuenca de
Guadix-Baza está caracterizado por la instalación de sistemas
fluviales y lacustres en diferentes épocas. Los sedimentos
correspondientes a los depósitos fluviales son, generalmente,
conglomerados y arenas, mientras que en los medios lacustres se
formaron, fundamentalmente, arcillas y materiales de precipitación
química, como calizas y yesos. Los primeros materiales de estos
sistemas continentales que se reconocen en la cuenca de
Guadix-Baza se depositaron durante el periodo de tiempo denominado
Turoliense superior (entre 7,5 y 5,7 millones de años). Durante
este intervalo de tiempo, la cuenca de Guadix-Baza fue un estrecho
lago orientado sudoeste-nordeste donde se depositaron arcillas.
Depósitos fluviales de conglomerados y arenas llegaron a la
cuenca, principalmente desde los relieves que la bordeaban por su
margen septentrional. Hacia el final del Turoliense se produjo un
cese en la sedimentación de unos 600.000 años.
La sedimentación se reanudó hace unos 5 millones de años y
se continuó hasta hace unos 3 millones de años, durante el periodo
de tiempo denominado Alfambriense. En este periodo se formaron
potentes depósitos lacustres, caracterizados por la formación de
arcillas y calizas. Hacia el final del Alfambriense algunos ríos,
procedentes sobre todo de los relieves situados al sur de la
cuenca, descargaron sus sedimentos en este lago.
Depresión
Hacia la base del siguiente intervalo temporal, conocido como
Villaniense (o también Villafranquiense), la sedimentación volvió
a interrumpirse unos 400.000 años y se produjo una fuerte
reestructuración paleogeográfica. Si bien la cuenca había sido
hasta ahora una estrecha zona que se extendía según una dirección
sudoeste-nordeste, en este momento se originaron dos zonas
deprimidas que se correspondían con las actuales Hoyas de Guadix y
de Baza. Es decir, comenzaba a vislumbrarse la configuración
fisiográfica actual. Tras la interrupción, la sedimentación se
reanudó hace unos 2,7 millones de años (en el Villaniense) y se
continuó hasta hace unos 850.000 años (en el final del Pleistoceno
inferior). Durante este nuevo episodio de sedimentación la zona de
Baza quedó diferenciada de la de Guadix. En la primera se
desarrolló un extenso lago donde se depositaron arcillas, calizas
y yesos. Es en estos depósitos lacustres donde han quedado
registrados los indicios de actividad humana de Orce. Por su
parte, en la zona de Guadix se generó un sistema fluvial,
alimentado por pequeños abanicos aluviales procedentes de Sierra
Nevada y Sierra de Baza, que transportaba conglomerados y arenas
hacia el lago originado en Baza.
Después de unos 200.000 años de interrupción sedimentaria,
durante el Pleistoceno medio y superior se formaron depósitos
fluviales que se extendieron por toda la cuenca. Estos depósitos
fluviales corresponden a ríos procedentes fundamentalmente de los
relieves que circundaban la cuenca por su margen meridional (Zonas
Internas de la Cordillera Bética). Pequeños lagos se desarrollaron
temporalmente en la zona de Guadix.Hace unos 10.000 años la cuenca
de Guadix-Baza dejó de recibir sedimento y comenzó una historia
caracterizada por la erosión.
Es, por tanto, en estos últimos 10.000 años cuando se genera el
característico paisaje de cárcavas y el profundo encajamiento de
las ramblas y ríos de la zona hasta adquirir el aspecto que
conocemos en la actualidad.
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío