EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
La larga marcha del hombre
Tenemos que recordar que somos parte del medio natural
Hoy la evolución cultural ha tomado el lugar de la evolución
biológica
Por Henry de Lumley:
profesor en el Museo Nacional de Historia Natural de
París-Instituto de Paleontología Humana. Ha sido director de la
misma institución hasta recientemente Director de
numerosos proyectos de investigación, y especialmente conocido
por sus trabajos en la Cueva de l'Aragò en Tautavel, en Lazaret,
en le Vallonet, Terra Amata, y en otros muchos lugares.
La evolución del hombre comenzó hace 7 millones de años por la
adquisición de la posición erguida bípeda. Los Australopitecus,
los primeros primates que marcharon de pie y eran ocasionalmente
arborícolas, han ocupado una gran parte de África entre los 5 y
los 2 millones de años.
Desde los 5'5 millones de años, los Homo habilis, salidos de los
Australopitecus, adquieren el lenguaje articulado e inventan los
útiles. Con ellos comienza la fabulosa aventura cultural de los
hombres de la Prehistoria.
Son los Homo erectus, salidos de los Homo habilis hacia 1'8
millones de años, quienes hacia 1'7 millones de años abandonan la
cuna africana de la humanidad y adquieren hacia 1'5 millones de
años el sentido de la armonía y de la estética, puesto que ellos
son capaces de fabricar magníficos bifaces que presentan una
simetría bilateral y bifacial.
Hacia los 400.000 años, en el límite norte de las zonas templadas
de Eurasia, ellos domestican el fuego, formidable motor de
hominización y con él pueden entonces penetrar en las zonas
templadas-frías.
Es hacia los 100.000 años cuando los Neandertales o los
proto-Cromagnon, precursores del hombre moderno, entierran a sus
muertos, practican sus ritos funerarios, testimonio del
surgimiento de un pensamiento religioso.
A partir de 35.000 años, los hombres modernos, Homos
sapiens-sapiens u hombres de Cromagnon, de frente alta, inventan
el arte, el arte mobiliar y el arte parietal, fabrican elementos
de adorno que testimonian del desarrollo de un pensamiento
simbólico.
Equilibrio
Hacia 7.000 y 8.000 años antes de nuestra era en diferentes
regiones del planeta (Anatolia, Africa del Sur, África
subsahariana, sudeste asiático, China del sur, América Central),
los hombres rompen en equilibrio con la naturaleza y ellos no
viven más simplemente de la recolección, de la caza y de la pesca,
puesto que devienen productores de alimento, agricultores y
pastores.
La Paleontología nos enseña que ninguna especie es eterna.
Cada especie aparece, evoluciona y se diversifica. El hombre no
puede escapar a esta ley. La evolución morfológica de la línea
humana se continuará inexorablemente. El cráneo devendrá de más en
más esférico, la mandíbula de más en más corta y los molares
tendrán de mayor en mayor dificultad en mantenerse en su sitio en
cada alveolar. Los miembros anteriores serán cada vez más
gráciles. Sin embargo, esta evolución morfológica es muy lenta y
harán falta por lo menos 50.000 años para poner en evidencia, para
que se puedan mostrar modificaciones significativas. Hoy la
evolución cultural ha ocupado el sitio de la evolución biológica.
El hombre ha llegado a ser un aprendiz de brujo capaz de manipular
los principales factores de la evolución, el medio ambiente, la
selección natural, puede que incluso pueda manipular su patrimonio
genético.
Medio natural
El hombre debe recordar que es parte integrante del medio natural.
Que él está constituido de células, de proteínas, de aminoácidos y
que el no podrá jamás franquear las raíces que le encadenan a sus
lejanos orígenes y a su medio. La unidad de la especie humana
donde todos los individuos son salidos de un ancestro común datado
de 2'5 millones de años nos enseñan la tolerancia y el respeto de
cada hombre. Desde el 2 de octubre de 1999, la humanidad ha
sobrepasado los 6.000 millones de hombres repartidos a través de
200 estados. Es urgente crear una nueva ética planetaria capaz de
gestionar el porvenir del hombre, y de asegurar la conservación de
su patrimonio cultural y espiritual de todas las culturas, de
garantizar la dignidad absoluta de todos los seres humanos, de
asegurar la armonía entre el hombre y su entorno.
Y éste es para el tercer milenio un gran desafío a escala
planetaria.

Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío