EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
La primera dispersión humana
La salida del hombre fuera de África
Nuevas evidencias en los yacimientos paleoantropológicos de
Georgia (Caucaso)
Por David Lordkipanidze:
director del Proyecto Dmanisi en Georgia. Es el coordinador de
los proyectos internacionales de Dmanisi y Garejí, y además
realiza trabajos en las cuevas del Oeste de Georgia. David
Lordkipanidze es autor de aproximadamente 50 trabajos
científicos que han sido publicados en georgiano, ruso, inglés,
alemán y francés.
Mandíbula y dos de los cráneos
encontrados en Dmanisi (fotos: J. E. Gomez - Waste magazine)
AUNQUE algunos hallazgos de homínidos y/o herramientas de piedra
han sido encontrados en el Pleistoceno inferior de Oriente Medio,
China, Java (Indonesia) y Pakistán, datados aproximadamente en
1,8-2,0 millones de años (Ma), la mayoría de los científicos es
muy escéptica respecto de su contexto deposicional primario y de
su datación. La hipótesis dominante ha sido que los primeros
homínidos salieron fuera de África en torno a 1,0-1,5 Ma. El
yacimiento de Dmanisi en Georgia aporta nuevas evidencias sobre la
primera dispersión humana fuera de Africa.
El yacimiento del Paleolítico inferior de Dmanisi se encuentra a
unos 85 kilómetros al suroeste de Tbilisi (la capital de Georgia),
enterrado bajo las ruinas de la ciudad medieval de Dmanisi, en el
valle del río Mashavera, que drena la cordillera volcánica de
Javaheti hacia el oeste del yacimiento. Esta localidad está
situada sobre una colada basáltica que forma un promontorio
elevado 80 metros sobre la confluencia de los valles de Mashavera
y de Pinezouri. Los depósitos con fósiles de homínidos y
fauna e industrias líticas, tienen una extensión y
características aún totalmente desconocidas, y están datados
en 1,85+0,01 Ma. El basalto de Mashavera presenta un magnetismo
normal o positivo y corresponde claramente al subchron
Olduvai (1,75-1,95 Ma). Las lavas rellenan el valle de Mashareva y
también se extienden una corta distancia por el valle de Pinezouri
embalsando el río y originando un lago. El yacimiento paleolítico
se formó inmediatamente en los sedimentos acumulados en el norte
del Lago.
Huesos e industria
Hoy en día, los depósitos de industrias líticas y huesos de
Dmanisi tienen 4 metros de espesor y se superponen sobre la
mayoría de la colada basáltica, que se preserva en un área de
aproximadamente 5000 metros cuadrados. Hasta la fecha
solamente se han excavado 150 metros cuadrados.
En él se pueden distinguir las tres siguientes unidades
estratigráficas más importantes: La más inferior está formada por
cenizas volcánicas además de sedimentos coluviales y
fluviolacustres. Esta unidad contiene numerosos restos de grandes
mamíferos además de algunas industrias líticas. La mayoría de los
sedimentos de esta unidad presentan magnetismo normal o positivo y
están asociados con el final del Subchron Olduavai. Algunos de
estos sedimentos se encuentran próximos a cristales que tienen
polaridad inversa; estos sedimentos han proporcionado los
cuatro restos humanos que se discuten más abajo. Las posiciones y
excelente preservación de los fósiles de homínidos y de la
asociación de vertebrados presentes indican una mínima remoción
postdeposicional. La segunda unidad está representada por una
costra carbonatada muy dura formada bajo el agua que exhibe una
polaridad inversa. Esta costra contiene también fauna e industrias
líticas, cubre enteramente el área del yacimiento y sirve como
nivel estratigráfico marcador muy importante. La presencia de esta
costra impide cualquier desplazamiento de los huesos o de las
industrias líticas desde los niveles superiores a los inferiores.
La unidad superior presenta polaridad magnética inversa y está
dominada por arena volcánica y cantos retrabajados, ambos de
origen coluvial. Este estrato ha proporcionado el mayor número de
industrias líticas y unos pocos fósiles de vertebrados.
La ausencia de marcas erosivas en el basalto es un argumento
consistente para sugerir que los depósitos con restos fósiles se
acumularon rápidamente después del enfriamiento de la lava de
Mashareva. Nuestros datos sedimentológicos y de suelos sugieren
que este intervalo de tiempo no duró mucho más del periodo entre
la acumulación de la formación de la lava volcánica Mashavera bien
datada en 1,85+0,01 Ma y el límite Olduvay-Matuyama. Por tanto, el
yacimiento debe tener una edad estimada en la parte inferior de
Matuyama, de aproximadamente 1,7 Ma.
Homínidos
Cuatro restos de homínidos han sido recuperados en Dmanisi hasta
la fecha: una mandíbula, un tercer metatarsiano y dos cráneos.
Consideramos que la mandíbula presenta una anatomía próxima al
grupo Homo ergaster de África.
En el verano de 1999 en el mismo nivel que fue encontrada la
mandíbula fueron hallados dos cráneos de homínidos. El primer
especimen (D-2280) representa una calota craneal completa,
mientras que el segundo (D-2282) conserva la calota y un fragmento
de maxilar. El primero conserva parte de la región basal del
cráneo con las partes basal y nucal del occipital ligeramente
dañadas, partes del ala grande del esfenoides, y la mayoría de la
fosa mandibular del temporal. El segundo cráneo está más completo,
conserva la mayor parte de la cara y de la calota craneal pero ha
sufrido deformación post-mortem, lateral y dorso-ventral. Las
regiones occipital izquierda y temporal están aplastadas, como los
huesos zigomáticos, y la base está mayoritariamente ausente. La
mayor parte del esqueleto medio-superior facial ha desaparecido.
Sin embargo, los maxilares están preservados lateral e
inferiormente y retienen los piezas dentales, ligeramente
desgastadas, además de los alveolos de todos los demás dientes
adultos, que son visibles en radiografía. Este cráneo parece
corresponder a un individuo cuya edad se encuentra en el tránsito
subadulto a adulto joven, o posiblemente hembra, basado en las
gráciles áreas de inserción muscular, poco desarrolladas
superestructuras craneales, ligero desgaste dental y bien
demarcadas suturas craneales.
Ambos cráneos son pequeños. Presentan volúmenes
endocraneales inferiores a 800 centímetros cúbicos de capacidad.
Una medición directa realizada con semillas dio un resultado de
775 centímetros cúbicos para el primer cráneo. Y la capacidad
craneana del segundo calculada a través de su longitud, anchura e
índice craneal es de 650 centímetros cúbicos.
La combinación de características de los homínidos de
Dmanisi parece más similar a Homo ergaster que a Homo erectus,
sensu lato. Esta conclusión es coincidente con nuestros estudios
de la mandíbula. Por tanto, hasta que los estudios detallados
estén finalizados, los homínidos de Dmanisi son asignados a Homo
es. gr. ergaster. Las dataciones y los análisis paleontológicos
indican que los homínidos de Dmanisi pueden representar a la
primera especie humana que inicialmente se dispersó desde África y
de la que derivó la rama asiática Homo erectus.
Centenares de piezas
Las industrias líticas han sido recogidas en todos las unidades
estratigráficas, y más de 800 piezas han sido encontradas in situ.
Las asociaciones están dominadas por lascas, con pequeños números
de núcleos y choppers. Más del 90% de los artefactos proceden de
la unidad superior, pero también se encuentran presentes en los
niveles inferiores. Todavía no es posible reconocer diferencias en
la tipología o en la tecnología de asociaciones líticas en los
distintos niveles.
Ningún bifaz ni otras piezas líticas correspondientes al
Oldowayense evolucionado han sido encontradas. La mayoría de las
industrias presentan filos agudos, lo que sugiere un pequeño
transporte, aunque un estudio completo de la asociación todavía no
ha sido acometido. La tecnología de fabricación de las piezas
líticas es muy simple, comparable a las asociaciones
pre-Achelenses de África del Este, y claramente muestra que el
complejo lítico de Dmanisi corresponde al Oldowayense o a la
tradición tecnológica Modo-I.
Fauna
Los restos faunísticos se asignan a las edades continentales del
Cenozoico Villaniense tardío y Bihariense basal (aproximadamente
2,0-1,8 Ma). Esta rica asociación incluye grandes mamíferos como
tigres de dientes de sable, avestruces, rinocerontes, elefantes y
jirafas. Aunque la asociación de Dmanisi contiene especies de
distinto origen, los elementos paleárticos (euroasiáticos)
prevalecen sobre los paleotropicales. La suma de estos datos
indica, sin embargo, que importantes intercambios faunísticos
ocurrieron a través del Cáucaso durante el Plio-Pleistoceno.
El más antiguo
Dmanisi es el yacimiento con presencia humana más antiguo
encontrado en Eurasia occidental. La edad geológica de la fauna de
Dmanisi corresponde a una fase temprana del Villafranquiense
superior. Por tanto, todos los datos paleontológicos,
arqueológicos, geocronológicos y paleomagnéticos indican una edad
Pleistoceno basal de aproximadamente 1,7 millones de años.
La fauna de Dmanisi representa diferentes paisajes una
interpretación soportada además por evidencias paleobotánicas. Los
datos paleontológicos de Dmanisi reflejan un clima moderadamente
árido, asociado extensivamente a paisajes abiertos con una
diversidad considerable de hábitats. El yacimiento se formó en un
ambiente próximo a un lago o una charca rica en recursos. Este
bioma, conjuntamente con las comunidades adyacentes de
estepa-bosque, crearon un ecotono altamente productivo, rico en
recursos vegetales y animales. Los ríos cercanos proveían de
recursos líticos extensivos (cantos rodados) a los homínidos para
su producción lítica.
os restos de homínidos de Dmanisi son los primeros encontrados
fuera de África que presentan afinidades más claras con la especie
africana Homo ergaster, que con la típica especie asiática Homo
erectus o con otros homínidos europeos del Pleistoceno
inferior-medio.
Es posible que los homínidos llegaran al Cáucaso a través del
corredor Levantino y que la amplia diversidad ambiental de esta
región los llevara a establecerse allí y colonizar áreas
adyacentes más tarde.
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío