EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Andalucía en la investigación del Paleolítico Inferior
El Paleolítico Inferior de Andalucía alcanza su verdadera
dimensión interpretativa en una perspectiva general del mundo
cuaternario peninsular, continental europeo y circunmediterráneo
africano y asiático. Presentamos seguidamente el panorama actual
de su investigación, a escala peninsular Ibérica.
Por Enrique Vallespí,
Profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla.
Aunque aragonés de nacimiento, ha desarrollado la mayorparte de
su vida profesional en Andalucía. Fue pionero en el estudio de
las terrazas del Guadalquivir, donde se han encontrado
importantes asociaciones líticas achelenses.
Yacimientos de Galera
El auge actual y la renovación y tecnificación de los estudios del
Paleolítico Inferior, comprometidos sus investigadores en la
interpretación de los grandes temas de los comienzos de la
historia humana, contribuye además al planteamiento filosófico
renovado de la posición del hombre en el universo, un tema clave
del pensamiento permanente.
Efectivamente, en la totalidad de la historia del tiempo hasta el
presente (historia del universo, de la Tierra y de la vida en la
Tierra), el Paleolítico constituye su punto de inflexión radical,
porque supone el paso de la historia natural a la historia
cultural, la historia de la humanidad. Del mismo modo, la
consideración del legado paleolítico (formación del tipo
antropológico del hombre moderno, poblamiento de la ecúmene y
encauzamiento del proceso cultural posterior) evidencia el
sentimiento dinámico que debemos dar a su interpretación,
entendida así la historia como la gravitación del pasado en
nuestro presente, con toda su universalidad, de modo que estamos
vinculados, vital y conscientemente, todos entre nosotros mismos y
con nuestro pasado universal.
Conviene, por lo tanto, que estos pensamientos del significado del
Paleolítico en su totalidad de la historia y en nuestra propia
naturaleza personal presidan siempre nuestra consideración de los
estudios paleolíticos, tanto si se trata de síntesis generales
como de los aspectos sectoriales o regionales, cuya interpretación
sólo cobra su pleno sentido en una perspectiva general.
Sirva esta consideración previa de llamada de atención sobre el
alcance del conocimiento de la historia paleolítica en el mundo
actual del pensamiento.
Andalucía en el panorama peninsular ibérico.
En consonancia con sus perspectivas generales, conviene recordar
que la historia del Paleolítico Inferior de Andalucía y de la
totalidad de la Península Ibérica corresponde a la gran epopeya de
los comienzos de la expansión intercontinental del poblamiento
humano, que continúa sus comienzos africanos y al que pertenecen,
junto a otros testimonios eurasiáticos y norteafricanos, las más
antiguas evidencias controladas de la Depresión de Guadix-Baza y
del complejo de Atapuerca.
En una visión sintética, la clave que define el estado actual de
investigación del Paleolítico Inferior de nuestra península la
constituye el conocimiento de una serie de estratigrafías
geoarqueológicas en diversos yacimientos regionales, metódicamente
elaboradas en los últimos veinticinco años, que en el momento
presente permiten una ordenación fiable del proceso, de alcance
peninsular, con relevancia de la investigación de Andalucía.
En efecto, con el establecimiento de paralelismos secuenciales
entre los yacimientos de la Depresión de Guadix-Baza y de
Atapuerca, y los de las depresiones fluviales del Duero y Tajo y
del Bajo Guadalquivir, es posible la estructuración de una
secuencia general del Paleolítico Inferior de la Región Central y
del Sur, con la que pueden correlacionarse diversas estratigrafías
locales de las Periferias Septentrional y Occidental y los
peculiares registros secuenciales de la Periferia Levantina. Tal
es la trama geocronologíca de una vertebración científica del
proceso paleolítico inferior de la Península Ibérica. Se trata, en
definitiva, de armonizar los registros paleolíticos de las
secuencias estratigráficas clave del Cuaternario Antiguo y Medio
de las regiones peninsulares en una ordenación de alcance
peninsular.
El resultado de estas investigaciones presenta el siguiente
panorama espacio-temporal:
1* La primera gran etapa del proceso, entre un millón trescientos
mil
y los setecientos mil años, lo constituyen los testimonios
más
antiguos de la Depresión de Guadix-Baza, en Orce, y de
Atapuerca,
que, con su distanciamiento geográfico evidencian la
existencia de
cierta dispersión geográfica de los primeros grupos humanos
en la
Península.
2* Su continuidad aparece evidenciada en las propias secuencias de
Guadix-Baza y de Atapuerca y de otros yacimientos con los
que deben
relacionarse, en las terrazas altas y medias altas de las
grandes
secuencias fluviales de la Depresión Inferior del
Guadalquivir y de
la Región Central, del Duero, Tajo y Guadiana, así como en
zonas de
la Periferia Occidental y en el Noreste, referentes a un
poblamiento
humano extendido y algo más densificado, entre los
setecientos y los
trescientos mil años, que constituye lo que podemos
denominar la
Iberia del Achelense Antiguo (relativizando su catalogación
de
antiguo a su ámbito peninsular y occidental).
3* Con el impulso del proceso al Pleno Achelense, se comprueba la
generalización, desde los años trescientos mil, del
poblamiento a
toda la vertiente atlántica de la Península (Noroeste y
Periferia
Septentrional, con algunas evidencias anteriores), valle
del Ebro y
Sudeste y Alta Andalucía, mientras en la zona mediterránea
central,
Levante valenciano principalmente e interior turolense,
aparecen
testimonios arqueológicos diferenciados, prefigurando una
facies
regional levantina no achelense, aunque debe tratarse de
los mismos
poblamientos generales.
4* Desde antes de los cincuenta mil y hasta los años treinta mil,
con
cambios antropológicos y redistribuciones poblacionales
regionales,
en las grandes depresiones fluviales del Centro y Sur de la
Península, se evidencia un fenómeno de perduraciones
técnicas e
instrumentales líticos, cuyo desarrollo paralelo al de los
complejos
musterienses clásicos determina la existencia de un
Paleolítico Medio
dual, de musterienses en cueva en ambientes de montaña y
litorales y
de postachelenses en campo abierto de ámbitos fluviales,
con
préstamos recíprocos en sus equipos instrumentales y un
epígono
achelense terminal, en tiempos ya del Paleolítico Superior
Antiguo.
Las claves de la investigación del Paleolítico Inferior de
Andalucía.
En este resumen del proceso espacio-temporal de los primeros
habitantes de la Península Ibérica se evidencia la importancia de
la aportación de Andalucía, proyectada como hemos señalado, a un
amplio marco intercontinental. A escala peninsular, a la que
reducimos este comentario, su presencia aparece, sin interrupción,
en las cuatro etapas señaladas del desarrollo temporal del
proceso, desde los testimonios iniciales, hace más de un millón de
años, y durante todos los tiempos achelenses, hasta los tiempos
del Paleolítico Medio, en los que se inicia el asentamiento humano
permanente en zonas restringidas de su amplio territorio. Resulta
pertinente, por lo tanto, concluir esta exposición con una
referencia a las bases científicas actualmente disponibles de tan
importante aportación.
Con la perspectiva siempre abierta a futuros descubrimientos, las
claves actuales de esta aportación se sustancian en las
investigaciones en curso de dos espacios locales, relacionables
entre sí, vertebradores del Paleolítico Inferior de la región e
imprescindibles también para la estructuración de la secuencia
general de la totalidad de la Península y más amplia proyección.
Las depresiones de Guadix-Baza y del Gualdalquivir Inferior
constituyen los dos complejos de yacimientos clave que aludimos:
La actualización científica de la Depresión de Guadix-Baza, con
sus yacimientos conocidos (Fuente Nueva y Barranco León,
Cúllar-Baza y Solana del Zamborino), sus importantes novedades y
la impresionante aportación ambiental del Cuaternario Antiguo y
Medio de su secuencia estratigráfica, programada en el Congreso
Internacional y la Exposición PRIMEURO, sobre los primeros
habitantes de Europa, estos días en Granada, remite esta reseña a
las aportaciones de su equipo de investigación y a las
colaboraciones presentes en este mismo Diario.
La Depresión Inferior del Guadalquivir presenta sus registros
paleolíticos más antiguos controlados en el interior de los
depósitos del primer nivel con polaridad magnética normal, que
inicia su complejo de terrazas altas, relacionable,
geocronológicamente, por lo tanto, con el episodio transicional y
comienzo del Cuaternario Antiguo de la secuencia de Guadix-Baza.
Esta secuencia del Bajo Guadalquivir constituye una continuidad de
registros paleolíticos en el interior de todos sus niveles, las
siete terrazas del Cuaternario Medio y una terraza transicional,
del Riss-Wüurm, hasta sus niveles más bajos, asimismo con
registros paleolíticos terminales. En la misma depresión se
desarrolla la secuencia asimilable del Guadalete; el Corbones, en
cambio, presenta una secuencia asimilable en su incidencia en el
Guadalquivir, peros con peculiaridades en el curso medio-alto.
Queda además la cuestión de los vestigios achelenses en la base de
alguna estratigrafía musteriense en cueva, enriqueciendo las
perspectivas de investigación del Paleolítico Inferior de
Andalucía, cuya dimensión en la gran secuencia regional conjunta
de la Depresión de Guadix-Baza y del Bajo Guadalquivir, pretende
evidenciar este comentario.

Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío