EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Orce, dataciones cronométricas
Las mediciones por ERS en el esmalte de diente han sido utilizadas
para determinar la edad de yacimientos arqueológicos con un
rango de antigüedad de decenas de miles de años
Por Henry Schwarcz:
profesor de Geocronología en la McMaster University de Hamilton,
Ontario (Canadá). Ha sido uno de los pioneros en la aplicación
de técnicas de datación como el electro-spin-resanancia
(ESR) y ha realizado investigaciones en los yacimientos más
importantes del mundo, datando algunos de los más conocidos,
como Sterkfontein en Sudáfrica, Verteszollos en Hungría o El
castillo en España.
El trabajo de datación en los niveles arqueológicos y
paleontológicos de Orce requiere el esfuerzo enérgico de
científicos interesados en métodos de datación cronométrica.
Determinaciones paleomagnéticas previas (Oms y otros, 2000) han
mostrado que los niveles de Barranco León y de Fuente Nueva-3 son
más antiguos que la inversión paleomagnética Matuyama/Bruhnes hace
780.000 años. Además de las medidas paleomagnéticas (que no
producen edades cronométricas per se), el único método de datación
normalmente aplicable a este rango de tiempo es el del
potasio-argón, o más específicamente 39K/40Ar que se realiza sobre
minerales volcánicos. Como no existen tobas volcánicas en los
niveles de la secuencia sedimentaria de Orce, este método no se
puede usar aquí. Por tanto es necesario introducir otras nuevas
metodologías para calibrar la edad de estos depósitos.
Dos métodos se han desarrollado recientemente para realizar
dataciones en edades de este rango, están basados en la misma
metodología de análisis: Electro-espín-resonancia (ESR)
espectrometría. Esta técnica nos conduce a detectar cargas
eléctricas (electrones o posiblemente Aholes cargados) han sido
atrapadas en cristales como resultado de su bombardeo por la
radioactividad débil del propio sedimento. Dos materiales son
accesibles en Orce para dataciones por ESR: El esmalte de los
dientes de los grandes mamíferos y el sedimento de cuarzo que ha
sido blanqueado por la luz solar.
Datación
La datación por ESR en el esmalte de diente ha sido usada para
determinar la edad de yacimientos arqueológicos con un rango de
antigüedad desde decenas de miles de años (por ejemplo El Castillo
en España: Rink y otros, 1996) hasta más de 2 millones de años
(por ejemplo Sterkfontein en Sudáfrica: Schwarcz y otros, 1994).
Para realizar la datación por este método son necesarias muestras
de diente de grandes mamíferos como rinocerontes, hipopótamos,
búfalos o caballos. Se pueden remover partes del esmalte de los
lados de estos dientes sin dañar las coronas (así pueden todavía
volver a ser usados nuevamente por los paleontólogos). El esmalte
se reduce y parte de él es artificialmente irradiado con una
cantidad conocida de rayos gamma. Entonces se compara la
intensidad de las señales de ESR en las muestras naturales e
irradiadas para calibrar cuanta irradiación natural recibió la
muestra durante su historia desde el enterramiento, la llamada
dosis acumulada. Se debe determinar también la dosis radioactiva
que es emitida tanto por el mismo diente como por el sedimento del
que fue extraída. La edad de la muestra/s se obtiene por la
relación entre la dosis acumulada y la dosis estimada. En la
mayoría de los casos se ha de tener en cuenta el hecho de que
parte de la dosis estimada del diente es debida a átomos de uranio
que fueron absorbidos gradualmente del suelo por el diente
mientras fue enterrado. La precisión de estos datos es próxima a
un diez por ciento de la edad, pero esto es suficiente para
avanzar en nuestro conocimiento sobre la antigüedad de los
yacimientos de Orce.
El segundo método es más nuevo y ha sido menos ampliamente
probado. Está basado en el hecho de que podemos observar
señales de ESR en cristales de cuarzo producidas por Aholes
atrapados cerca de átomos de aluminio. Los átomos de aluminio han
sido atrapados en el óxido de silicio de la estructura del cuarzo.
La arena está formada fundamentalmente por granos de cuarzo, que
posee estas trampas de aluminio. Cuando la arena es expuesta a la
insolación, la mayoría de los agujeros electrónicos son liberados
por la energía de esta radiación solar. Después la arena es
enterrada en la oscuridad de un nivel de arenisca, nuevos agujeros
son adquiridos debido al bombardeo por átomos radiactivos en el
nivel de arena. Estos niveles de arenas están bien representada en
los depósitos de Orce. Laurent y colaboradores (1998)
mostraron que el crecimiento de la señal de ESR en los átomos de
aluminio podrían ser usados para determinar el tiempo transcurrido
desde que la arena fue enterrada.
Limitaciones
Muchos de estos métodos de datación están limitados en cualquiera
de sus aplicabilidades porque el número total de trampas es
pequeño y entonces la señal se satura rápidamente o porque las
trampas son muy inestables, y por tanto los agujeros o los
electrones escapan en poco tiempo. Afortunadamente, las señales de
las trampas de aluminio persisten por un tiempo muy largo en el
cuarzo y la señal toma un largo tiempo hasta alcanzar un nivel
saturado. Esto nos permite usar este método para datar depósitos
de millones de años de antigüedad. Debido a que el blanqueo
producido por la radiación solar no remueve completamente las
cargas atrapadas preexistentes, debemos experimentar también el
blanqueo de las muestras en orden a corregir para este componente
imblanqueable de la señal de ESR.
La precisión de este método se estima también sobre el diez por
ciento. El método de analisis es similar a aquel descrito por el
esmalte de diente. Hay un problema añadido, debemos ser muy
cuidadosos al colectar muestras en completa oscuridad que no estén
expuestas a la radiación solar antes de ser llevadas al
laboratorio. Haremos esto removiendo bloques de material
sedimentario que sea suficientemente grande para que sus
interiores estén blindados contra la luz. Cuando las muestras son
llevadas a una habitación oscura en el laboratorio, las partes de
fuera son descartadas.
Este método se está aplicando a todos los niveles de arenisca (o
sedimento arenoso) en Orce: Éstos niveles son muy comunes en FN3,
BL y existen también algunos cerca de los depósitos de Venta
Micena cuya edad es también considerada más antigua que la
inversión Matuyama/Bruhnes. Entonces, seremos capaces de realizar
una correlación entre los niveles de estos depósitos diferentes y
de otros niveles expuestos en los barrancos alrededor de Orce que
no han sido estudiados todavía.
Estos estudios se están llevando a cabo en los laboratorios de los
Profesores H. Schwarcz y W.J. Rink de la Escuela de Geografía y
Geolgía de la McMaster University de Ontario (Canadá). Este
laboratorio está bien equipado con dos espectrómetros de ESR.
Hay también un reactor nuclear situado en el campus que se usa
para analizar elementos radioactivos en las muestras, y también el
flujo gama de cobalto-60 usado para irradiación.
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío