EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
El significado del Valle de Orce
En ningún otro lugar de Europa existe una secuencia estratigráfica
tan completa
El hombre se originó en un paisaje estepario de clima
cálido.
Por Gerhard Bosinski:
director del Museo Schloss Monrepos, en Neuwied (Alemania). Ha
realizado numerosas investigaciones en el Paleolítico alemán,
pero además ha trabajado activamente en Europa oriental y Asia.
Ha participado en los estudios de Dmanisi y también de
'Ubeidiya.
Galera
EN los últimos 10 años han cambiado drásticamente nuestras
suposiciones acerca de la historia más antigua de la humanidad. Al
principio la opinión científica defendía que nuestros antepasados
vivieron únicamente en África y que no llegaron a Eurasia hasta
hace más o menos 1 millón de años. No obstante, las excavaciones
llevadas a cabo por un equipo de trabajo georgiano-alemán en
Dmanisi, al sudeste del gran Cáucaso han sacado a la luz que el
hombre vivió en esta región hace 1'75 millones de años. Los
cráneos hallados junto con artefactos líticos y material óseo
faunístico indican que se trata de una forma arcaica de
Homo
erectus Homo ergaster-, hasta ahora sólo conocida en el
este de África.
El hombre se originó en un paisaje estepario de clima cálido. Los
antecesores del hombre existieron especialmente en Africa los
representantes del género
Australopithecus- que caminaban
erguidos. Sin embargo, los hallazgos permiten plantearse para el
origen del hombre una región más amplia que se extiende hasta el
sur de Eurasia.
Tecnología
Físicamente nuestros antepasados no llamaban mucho la atención. Lo
decisivo fue su tecnología. En el sentido de Charles Darwin los
primeros artefactos fueron un importante elemento de la "lucha por
la supervivencia". Los agudos bordes de las lascas de piedra
permitían al hombre cortar trozos de carne de los cadáveres de los
animales grandes. De esta manera, el ser humano pudo incluir la
caza mayor en su dieta alimenticia. Dichos cuchillos de piedra
existieron desde hace unos 2'5 millones de años. A partir de este
momento empieza, según la definición clásica, la historia del
hombre.
Durante más de 1'5 millones de años, es decir, durante más de la
mitad de nuestra historia, el hombre vivió en las estepas de clima
cálido. Allí él era parte de la naturaleza que le rodeaba. Estas
condiciones climáticas se dieron también en ciertos puntos de
Europa como son los Alpes o los Pirineos. Un ejemplo importante en
este contexto es la cuenca de Guadix-Baza, en el sur de España. En
la antigüedad en esta zona se encontraba un lago. A orillas de
este gran lago vivían animales y algo más tarde también seres
humanos. En los sedimentos depositados en las orillas se ha
conservado la historia de más de un millón de años, al modo de un
archivo inigualable. En ningún otro lugar de Europa existe una
secuencia estratigráfica tan completa. Ni siquiera los famosos
yacimientos del este de Africa en la garganta de Olduwai y en el
lago Rodolfo (Lake Turkana) tuvieron una duración más larga que
ésta ni un registro más completo.
La presencia humana
Hace 1'3 millones de años surge la presencia del ser humano a
orillas de dicho lago. En el yacimiento de Barranco León 5
existen, aparte de huesos y dientes de diferentes animales,
también artefactos líticos producidos por el hombre. Se trata
normalmente de simples lascas con bordes cortantes. Además, se ha
encontrado una serie de trozos de dolomía mal conservados, que
pudieron ser utensilios para trabajos rudimentarios. En el
yacimiento de Fuente Nueva 3, de edad similar, fueron igualmente
hallados numerosos huesos de antiguos elefantes, rinocerontes,
hipopótamos, caballos, ciervos y bóvidos (
Mammuthus
meridionalis, Stephanorthinus etruscus, Hippopotamus antiqus,
Equus altidens, Megaloceros solilhacus, Ceruvus, Bos) junto
a animales carnívoros (
Megantercon whitei). Entre los
materiales óseos se encontraron lascas de sílex con bordes
cortantes. En este lugar el ser humano era parte de una comunidad
de grandes mamíferos compuesta por ungulados (elefantes, caballos,
bóvidos) y peligrosos carnívoros (felinos de dientes de sable,
hienas).
La pregunta sobre el lugar de donde llegaron estos seres humanos
es comparable a la pregunta sobre el origen de la humanidad. La
fauna mencionada arriba es conocida en el sur de Europa desde hace
más de 2 millones de años. Así pues, es probable que el hombre
formara parte de este biotopo desde el principio. Por esta razón
son de esperar indicios más antiguos de presencia humana en la
región de Orce.
En el ecosistema
Aún queda por aclarar qué papel jugaba el hombre en este
ecosistema. ¿Pertenecía al grupo de las especies carnívoras y
cazaba, o se aprovechaba, como carroñero, de las presas cazadas
por otros animales?. Sea como fuere, en aquella época el hombre
aún no abandonó la estepa cálida, que había sido su lugar de
origen. Sin la posesión de abrigo y fuego, aún no era capaz de
adaptarse a las zonas climáticas más frías de las altas montañas
europeas (Pirineos, Alpes, Cáucaso).
Ver gráfico aqui,
articulo de Oms Parés
Barranco León
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro,
los primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes,
datos, fotos, hallazgos....
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío