EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Neandertales y hombres modernos en Asia Occidental
El lento cambio o movimiento de nuevos grupos humanos desde
Eurasia a Oriente Medio
se expresa claramente en las últimas dataciones realizadas
en contextos musterienses
Por Ofer Bar-Yosef:
catadrático de Prehistoria de la Universidad de Harvard desde
hace 10 años. Anteriormente fue Catedrático de
la Universidad Hebrea de
Jerusalem. Es director de numeros proyectos de investigación en
Israel sobre el Paleolítico inferior, medio y superior, como
'Ubeidiya, Hayonim, Qafqeth y otros.
LAS actuales interpretaciones de las evidencias fósiles indican
que los neandertales evolucionaron en Europa y alcanzaron Asia
occidental hace algún tiempo. Esto significa que Africa, la mayor
parte de Asia, y Australia fueron habitadas por varias poblaciones
de Homo sapiens arcaico. La investigación arqueológica se ha
concentrado durante las dos últimas décadas en las siguientes
cuestiones: (1.) ¿Podemos identificar arqueológicamente el
movimiento de los Humanos Modernos desde África a Eurasia a través
de Oriente Medio? (2.) ¿Pueden las culturas arqueológicas
definidas en base a la clasificación de sus industrias líticas ser
asignadas a uno o varios tipos de fósiles humanos? (3) ¿Qué edad
tienen los primeros yacimientos del Paleolítico Superior en
Eurasia y Africa?
Hasta hace poco tiempo, la mayoría de las discusiones sobre la
transición cultural del Paleolítico Medio al Superior (también
conocida como Revolución del Paleolítico Superior) se centraron en
la secuencia arqueológica europea, y en particular en los
yacimientos de Europa occidental. Los descubrimientos de
herramientas de hueso y colgantes chatelperronienses así como de
objetos de arte auriñacienses, fueron considerados como marcadores
del cambio cultural. Sin embargo, la resolución cultural y
cronológica se complicó cuando se encontraron restos de
neandertales asociados con artefactos chatelperronienses.
Dudas y dataciones
A lo largo de este debate, los yacimientos y asociaciones de
Europa Central y del Este no han sido siempre tenidos en cuenta ya
que no todos ellos eran bien conocidos por un amplio número de
prehistoriadores. Además el número de dataciones radiométricas a
lo largo de Eurasia no es muy amplio, y la existencia de este
importante cambio cultural en el registro máximo de la técnica del
carbono 14 (14C) significa que hay considerables dudas en las
dataciones anteriores a 35,000 de antigüedad.
En los últimos años, el cuadro cultural y cronológico se ha ido
aclarando en varias regiones, en particular en Oriente Medio, un
área que sirvió como cruce de carreteras entre África y Eurasia,
La presencia de neandertales en
esta región se limita al Levante y a la cadena montañosa de
Zagros. En el Levante, los fósiles con estratigrafía segura,
clasificados por la mayoría de los investigadores como
neandertales locales o mediterráneos, fueron encontrados con una
industria musteriense que data la última secuencia, 85-45000
años. Una serie de dataciones por los métodos de TL
(termo-luminiscencia) y ESR (electro-spin-resonance) (cuyos
resultados se correlacionan bien con las cuevas de Kebara, Amud,
Qafzeh, Skhul, Tabun y Hayonim) indica que los fósiles humanos
conocidos como el grupo Skhul-Qafzeh estuvieron presentes en la
región desde hace unos 170/150.000 años, fueron asociados con una
industria musteriense que es parcialmente distinta de la
última. Por lo tanto, hay una secuencia cronológica que refleja la
llegada de algunas formas de Humanos Modernos desde África en un
momento al que también hacen alusión los estudios de ADN
miticrondrial. No necesitamos mencionar que estos escenarios
deberían ser comprobados de nuevo y especialmente con atención a
los resultados de ADN fósil. La posible interpretación actual de
cómo los neandertales alcanzaron Oriente Medio, debería tener en
cuenta las duras condiciones climáticas del estadio isotópico 4
(entre 75 y 65.000 años) cuando las poblaciones europeas que
vivían en una franja templada, se vieron forzadas a emigrar a las
tierras mediterráneas. Ésto podría explicar la presencia de
neandertales en la cueva iraquí de Shanidar, aunque siguen
faltando las dataciones que lo avalan.
Cambio cultural
El siguiente evento prehistórico importante fue el cambio cultural
con la llegada del Paleolítico Superior. Una serie de dataciones
por radiocarbono de yacimientos como Boker Tachtit, Kebara, Ksar
'Akil, Ucagizli y Um el Tlel en el Levante, indica que las nuevas
tecnologías y el uso primitivo de conchas marinas como ornamento,
tuvo lugar hace unos 45-38,000 años. Los artefactos fueron
producidos a partir de núcleos afilados y en algunos casos, de los
mismos núcleos se obtuvieron puntas "Levallois". Aunque claramente
se parecen en la forma, a las puntas Levallois musterienses del
periodo anterior, éstas fueron hechas por una técnica distinta, a
saber: a menudo se extraían cuchillos de los núcleos golpeando en
dos planos. En contextos bien conservados evidenciamos el uso de
huesos para fabricar herramientas aunque los contextos de Oriente
Medio nunca son tan ricos como los yacimientos de la Europa
templada. El cambio también se refleja en la naturaleza de
los yacimientos donde los asentamientos efímeros fueron la norma
(quizás con la excepción de Ksar 'Akil), demostrando posiblemente
un incremento en la movilidad de los grupos humanos, que queda
reflejada cuando lo comparamos con los asentamientos musterienses,
de estabilidad mayor.
Las técnicas líticas del Paleolítico Superior Inicial pueden ser
localizadas también en el sureste de Europa (Bacho-Kiro y Temnata
en Bulgaria) y en Europa central (el Bohuniciense en La República
Checa) indicando ésto que grupos humanos de esta fase primaria de
técnicas difusas precedieron la aparición del Auriñaciense
europeo.
El lento cambio o movimiento de nuevas
grupos humanos hacia Eurasia desde Oriente Medio se expresa
claramente en las últimas dataciones hechas en contextos
musterienses en varias áreas. Estas dataciones apoyan la idea de
una ruta hacia el oeste de Europa por el río Danubio.
Dataciones alrededor de 34-39.000 años para el último Musteriense,
están disponibles desde Grecia y Croacia por un lado y desde
Crimea y la región del Cáucaso por otro. No necesitamos mencionar
que pudo existir otra ruta potencial hacia el continente asiático
y las primeras dataciones de Kara Bom en las Montañas Altai
apoyarían esta hipótesis
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío