EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Yacimientos de mamíferos
Un nuevo significado para los espacios de excavaciones del
Pleistoceno inferior
Nuevas evidencias en los yacimientos paleoantropológicos de
Georgia (Caucaso)
Por Lorenzo Rook:
es profesor de Paleontología en la Universidad de Florencia,
donde se encuentra la principal escuela paleontológica italiana.
Participa y dirige proyectos de investigación paleontológica y
paleoantropológica en Italia, Eritrea (donde recientemente
encontró un cráneo humano de 1 millón de años de antigüedad), en
la Península Arábiga y en Ecuador.
El registro fósil Plio-Pleistoceno de las localidades con grandes
mamíferos de Italia es conocido desde hace mucho tiempo. El
amplio término Villafranquiense, universalmente reconocido (aunque
diferentemente interpretado) para la estratigrafía del
Plio-Cuaternario, fue establecido por Pareto en 1872 para indicar
el tiempo geológico en que debían ser incluidas algunas de las
asociaciones faunísticas de los conocidos y típicos yacimientos
italianos (Montopoli, Triversa, Valdarno Superior, etc.). El
estudio científico moderno de esta fauna y la formalización del
Villafranquiense con sus subdivisiones en Unidades Faunísticas se
deben en gran parte a las investigaciones realizadas por el
conocido Profesor Augusto Azzaroli (Catedrático Emérito de la
Universidad de Florencia).
Dificultades
La extensión generalmente limitada en el tiempo y en el espacio de
los cuerpos sedimentarios de ambientes continentales, la
discontinua distribución de los fósiles de grandes mamíferos y la
dificultad de establecer y registrar las diferentes sucesiones
continentales en áreas diversas ha llevado a los paleontólogos de
grandes mamíferos a construir un sistema cronológico propio.
Las asociaciones de mamíferos fósiles se ordenan en una sucesión
temporal por medio de la variación evolutiva y de los eventos de
dispersión de las especies. El principio de superposición,
fundamento básico de la estratigrafía, es utilizado, cuando es
posible, para reforzar o falsificar la cronología. La fauna fósil,
representada por medio de biocronos (unidades de tiempo que miden
y datan la duración de los caracteres de los organismos), y el
sistema constituido de las distintas sucesiones de fauna ayuda a
construir una biocronología.
Dispersión
Varios eventos de dispersión de grandes mamíferos, incluido el
reconocimiento de líneas evolutivas locales, han permitido definir
una sucesión de eventos y de biocronos (Unidad Faunística), para
la mayor parte con valor de escala continental.
El estudio de la biodiversidad y de la dinámica de sucesión de los
fenómenos evolutivos y de los eventos de dispersión, ha permitido
evidenciar que los ecosistemas continentales de Europa desde el
Plioceno superior al Holoceno (los últimos 2,5 millones de años)
han sufrido profundas transformaciones. En particular el periodo
de tiempo correspondiente al Pleistoceno inferior (entre 1,8 y 0,9
Ma) en Eurasia ha estado caracterizado por profundos cambios
ambientales y de dos eventos de renovación (turnover) en las
asociaciones de mamíferos.
En torno a 1,8 Ma se produce el llamado wolf-event (evento lobo),
que corresponde a la difusión en masa de los cánidos de tipo
moderno (el género Canis sensu strictu), conjuntamente con otros
carnívoros de comportamiento social (como la gran hiena
supercarroñera Pachycrocuta brevirostris), y con la reducción
extrema de los herbívoros. Todo el Pleistoceno inferior
(correspondiente temporalmente al Villafranquiense superior) se
caracteriza por una reducción drástica de la biodiversidad. La
situación cambia nuevamente al final del Villafranquiense, en el
intervalo de tiempo entre 1,0 y O,9 Ma (es la llamada transición
Pleistoceno inferior-medio), cuando se recupera una biodiversidad
parecida a la del Plioceno.
Es muy importante notar cómo estos dos eventos faunísticos
corresponden con la difusión en Europa de un taxon peculiar en la
fauna de mamíferos, el género Homo. Durante largo tiempo ha sido
aceptado que la llegada del hombre a Europa se produjo durante el
Pleistoceno medio, en una fecha no anterior a 700.000 años. Pero
nuevos hallazgos en China y la revolución que ha significado una
nueva datación de los fósiles de Java han indicado que la llegada
del hombre al sureste asiático se debió realizar en el Plioceno
final. Otros datos son los recientes hallazgos de España (en la
cuenca de Guadix-Baza) y de Georgia (Dmanisi) que evidencian la
presencia del hombre en Europa al inicio del Pleistoceno inferior.
Esta es una señal muy importante que cambia el modo de afrontar el
estudio de todos los yacimientos con mamíferos fósiles del
Pleistoceno inferior, pues todos ellos son potencialmente
localidades arqueológicas y/o paleoantropológicas y su estudio ya
no puede volver a ser afrontado exclusivamente con las
metodologías clásicas de la Paleontología de Vertebrados. El
estudio de todas las localidades con mamíferos del Pleistoceno
inferior deberá ser desarrollado integrando los conocimientos
paleontológicos y arqueológicos, además de sus metodologías de
trabajo
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío