EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Los restos de Dmanisi son los más antiguos fuera de Africa
Entrevista con
David Lordkipanidze
Por Manuela Cobo Maeso

Al convertirse en carnívoro el
Homo tuvo que expandir su
hábitat
La comunidad científica certificó la antigüedad de 1,7 millones de
años
El material lítico de este yacimiento es idéntico a los de África
El 12 de mayo de 2000 muchas agencias de noticias del mundo
publicitaron la siguiente información: «Una evidencia de la
primera dispersión humana fuera de Africa fue encontrada en
Gergia....» y la prensa mundial entera se hizo eco. Algunos
expertos dijeron que había sido el mayor hallazgo en los últimos
25 años, desde el descubrimiento de Lucy en Etiopía. Para abreviar
la historia, después de Africa, el ejemplo descubierto en Georgia
es el ancestro humano más antiguo. Ustedes probablemente conocen
el hallazgo del Hombre de Neandertal en Alemania, o el del
Pithecanthropus en Java o el Sinanthropus en China. Sin embargo, a
lo largo de los últimos 50 años el epicentro de la investigación
paleoantropológica se ha trasladado al Este de Africa. Los
descubrimientos de la asombrosa familia Leakey cambiaron
completamente la teoría de la evolución humana. Esto fue seguido
por el hallazgo de la famosa Lucy.
Actualmente, el número de paleoantropólogos excede largamente el
número de fósiles humanos existentes, y cada nuevo hallazgo
provoca nuevas discusiones. Ellos argumentan cada nueva
característica anatómica y cada clasificación biológica. Sin
embargo, todo el mundo acepta que nuestros ancestros biológicos,
los primeros homínidos, se originaron en Africa y vivieron en este
continente por largo tiempo.
Cuándo, cómo y por qué la dispersión humana hacia Eurasia comienza
a ser un objeto continuo de debate. De acuerdo a la idea que ha
dominado durante largo tiempo, el primer Homo llegó a Europa
aproximadamente hace 1 millón de años, y correspondía al grupo
Homo erectus. Su salida hacia Eurasia se explica por su evolución
tecnológica en las industrias líticas, la llamada cultura
Achelense.
- (Manuela Cobo)
¿Los descubrimientos de Dmanisi dan unas
explicaciones completamente nuevas a esta cuestión de cuándo,
cómo y por qué?
- (
David Lordkipanidze) En base a los nuevos datos creemos
que comenzaron su andadura fuera de Africa como mínimo hace
1,7-1,8 millones de años, cuando todavía usaban herramientas muy
primitivas. El material lítico encontrado en Dmanisi, estudiado
por el equipo de Medea Nioradze, es idéntico al material arcaico
encontrado en Africa que puede tener una antigüedad de 2-2,5
millones de años. Morfológicamente, los homínidos de Dmanisi están
directamente relacionados los primeros Homo africanos. Expertos
mundiales reconocen que estos hallazgos son los primeros que
muestran características africanas encontrados en Eurasia.
Salida de Africa
- ¿Qué fue lo que hizo que los homínidos salieran fuera de
Africa?
- (D. L.)Yo no creo que el hombre fuera expulsado de Africa. Su
salida sólo sucedió porque fue capaz de viajar y quiso conquistar
nuevos territorios. Admito que los factores físicos y biológicos
ejercieron su efecto. La adaptación al nuevo ambiente requería que
los homínidos salieran de la selva a la sabana, también se
produjeron cambios anatómicos. El tamaño de sus cuerpos y de sus
cerebros creció, sus cuerpos necesitaban carne, una comida rica en
energía. Homo se transformó en comedor de carne, es decir en
un carnívoro, y por tanto su hábitat natural se expandió.
- ¿Cómo era su apariencia?
- (D. L.) Las hembras eran aproximadamente de 1,5 metros de
estatura (calculada a través del hueso del pie encontrado en
Dmanisi). La morfología del cráneo era bastante diferente y el
cerebro aproximadamente la mitad del actual. Los homínidos de
Dmanisi usaban herramientas de piedra. En esta época un paisaje de
sabana dominaba Georgia, pero el clima era más húmedo y había más
recursos de agua que en su Africa natal. Los huesos encontrados en
Dmanisi muestran que algunas especies de tigres de dientes de
sable, jirafas, rinocerontes, elefantes, avestruces, y otros
animales vivían en Georgia. Los hombres de Dmanisi parecían ser
recolectores y cazadores de pequeños animales. Sin embargo,
también comían la carroña de grandes animales cazados por otros
carnívoros. La presencia de tigres de dientes de sable fue a la
vez ventajosa y peligrosa.
- El descubrimiento, en general, es un fenómeno extraño. De
hecho, se puede realizar por casualidad, una manzana puede caer
de repente en tu cabeza o puedes tropezar con una piedra... El
siguiente punto es que nada pasa por casualidad en el mundo. ¿Es
esto también aplicable a los descibrimientos? ¿Un descubridor es
una persona que merece alcanzar el éxito como resultado de sus
actos , devoción, deseos y aspiraciones?
- (D. L.)El yacimiento de Dmanisi ha sido excavado durante varias
décadas. En otros tiempos las excavaciones eran dirigidas por
científicos georgianos bien conocidos como Levan Muskhelisivili y
Vakhtang Japaridze. El Sr. Jumber Kopaliani dirige el trabajo de
excavación en este momento. En 1983 el Profesor Abesalom Vekua
descubrió un diente de rinoceronte entre los huesos encontrados en
los sondeos arqueológicos medievales, que conjuntamente con otros
descubrimientos en el mismo año, lo llevaron a proponer que la
edad geológica de estos niveles era Pleistoceno inferior (entre
1,5 y 2 millones de años). Desde 1984 los trabajos continúan
con gran intensidad y una nueva era comenzó en Dmanisi en 1991.
Fue en este año cuando la mandíbula de homínido fue encontrada.
Esto coincidió cuando en el equipo se integraron colegas alemanes,
facilitando la expansión y el reconocimiento internacional de los
trabajos en Dmanisi.
Difusión
- El 12 de Mayo del presente año, la revista científica más
prestigiosa del mundo Science, dedicó una serie de publicaciones
a este descubrimiento en Georgia. ¿Cuántos científicos hay en el
mundo, y cuántos de ellos quisieran ver su nombre en Science por
lo menos una vez en su vida?
- (D. L.) Después de que este artículo fuera publicado la
comunidad científica mundial finalmente vino a aceptar la opinión
que los científicos georgianos mantienen desde hace 10 años: Los
restos de homínidos encontrados en Dmanisi tienen una edad próxima
a 1,7 millones de años de antigüedad, y de acuerdo con los datos
actuales no solamente son los más antiguos de Europa sino de todos
los hallados fuera de Africa.
- Las publicaciones en Science fueron seguidas por varios
artículos en el New York Times, el Washintong Post, Times
Magazine, Newsweek y National Geographic. ¿Cúales eran sus
sentimientos en esos momentos?
- (D. L.) En Diciembre de 1991, estaba muy feliz de por poder
participar en el International Forum de Frankfurt con el Profesor
Leo Gabunia. El Forum fue dedicado al 100 aniversario del
descubrimiento del Pithecantropus de Java, y la mayoría de los
paleoantropólogos más famosos se encontraban allí. La reacción de
los participantes en la Conferencia hacia la mandíbula de Dmanisi
produjo una impresión en mí que tendré presente para el resto de
mi vida. ¡Aún es más difícil para mi describir la impresión
reflejada en los ojos de muchos paleoantropólogos bien conocidos
cuando vieron los cráneos de Dmanisi! Tenga usted en cuenta que
muchos especialistas han terminado sus carreras sin haber
participado nunca en el descubrimiento de un resto humano
primitivo.
Leo Gabunia decía, por primera vez en 1991, que la mandíbula de
Dmanisi correspondía induscutiblemente al grupo africano del Homo
ergaster. Esta afirmación y la idea sobre la edad de Dmanisi, no
fue aceptada por muchos científicos en aquel tiempo. Su argumento
principal era simple: ¡Es Imposible! Sin embargo, debe ser tenido
en cuenta que no es nada fácil introducir ideas revolucionarias en
el mundo conservador de los paleoantropólogos, más todavía, cuando
estas ideas proceden de alguien originario de un país pequeño. En
general, la mandíbula y los dientes son menos fáciles de usar para
hacer diagnosis que los cráneos. Hay un dicho popular entre los
profesionales: Los cráneos fueron creados por Dios y las
mandíbulas por el Diablo. Algunos científicos extranjeros dijeron
al principio que la mandíbula era representativa de formas humanas
tardías. El descubrimiento de los cráneos de Dmanisi reveló las
evidencias finales que el Profesor Leo Gabunia necesitaba y
resolvió las dudas de muchos científicos.
Este hallazgo era realmente un descubrimiento feliz.
Nosotros tenemos un programa especial el en Museo Nacional que
pretende introducir nuevos estudiantes en nuestra ciencia. El
programa incluye también algunas excursiones al campo. Durante uno
de estos viajes, los jóvenes científicos Gocha Kiladze y David
Zhvania, llevaron a uno de estos grupos a Dmanisi. Gocha vio algo
sospechoso en una de las piezas descubiertas por el agua sobre la
roca y se la llevó a Tiflis de vuelta. Se vio que era un fragmento
de cráneo pero era difícil determinar qué tipo de cráneo era.
El primer juicio del Profesor Vekua no le traicionó, y el 31
de Mayo de 1999 el primer cráneo de un hombre adulto fue
descubierto. El segundo, correspondiente a una mujer adulta, fue
encontrado el 22 de Julio durante las excavaciones sistemáticas.
La primera persona en tocarlo fue el joven científico Giorgi
Nioradze. En 1999 la escalada en la investigación de Dmanisi fue
incrementada significativamente y colegas americanos, franceses y
españoles fueron incorporados al equipo de trabajo.
Los primeros europeos
- Las más prestigiosas publicaciones no vacilan en imprimir
generosamente grandes afirmaciones como: Georgia es el
país de los primeros europeos y los descubrimientos de los
científicos georgianos ponen la edad de los primeros europeos al
doble de lo que anteriormente se pensaba (Le Monde). Dos simples
cráneos, cuyo valor excede el de las barras de oro coloca a todo
el mundo de los prehistoriadores en el filo de sus asientos
(Liberation). Los descubrimientos de Georgia han resuelto el
problema hispano-italiano sobre quien fue el primer
europeo (Le Figaró). ¿En qué medida le afecta a usted
esto?
- (D. L.) Estos resultados son producto del trabajo de un grupo
entero. Actualmente, la investigación debe ser desarrollada a
través de la cooperación de grupos interdisciplinares
plurinacionales como le señalaba que hemos hecho nosotros en 1999.
Mucha gente tiene la impresión de que la paleoantropología es una
profesión romántica, pero créanme, no sólo significa excavaciones.
Es una investigación en la que se combina la aplicación de métodos
tradicionales y las últimas y más precisas técnicas (en
particular, física nuclear y biología molecular).
El caso de Orce
- Ahora, si usted nos lo permite, nos trasladamos al extremo
occidental del Mediterráneo, a España, a Andalucía, a Orce, a
Granada. Recientemente, la revista de la Academia Nacional de
las Ciencias de Estados Unidos publicaba un artículo sobre la
antigüedad de los yacimientos de Orce. ¿Qué piensa usted sobre
la importancia y significado de los yacimientos de Fuente
Nueva-3 y Barranco León para el conocimiento de la primera
ocupación humana de Europa?
- (D. L.) Pienso que ambos yacimientos tienen una importancia
crucial para entender el significado de los primeros asentamientos
en Europa. Estos yacimientos invalidan completamente la idea
de Roebroeks y Kolfschoten de que no existía ninguna prueba
sobre la presencia humana en Europa con anterioridad a 500.000
años de antigüedad. Sin duda, con el tiempo los nuevos hallazgos
en estos yacimientos llenarán los vacíos entre Dmanisi y el resto
de Europa.
- ¿Se puede establecer un paralelismo entre la cuenca de
Guadix-Baza y Dmanisi?
- (D.L.) Pienso que es muy importante comparar ambas regiones,
Guadix-Baza y Dmanisi. Particularmente es importante establecer
las correlaciones de los eventos bioestratigráficos, comparaciones
paleoambientales, biogeográficas, etc.,. Estoy seguro que
este estudio nos ayudará muchísimo a entender la evolución
histórica de los ecosistemas Pleistocenos y los procesos de las
dispersiones humanas en los países mediterráneos.
- ¿Se ha planteado usted en el futuro un línea de cooperación
entre los equipos de Dmanisi y Guadix-Baza?
- (D.L.) Nosotros tenemos excelentes relaciones con miembros del
equipo de Guadix-Baza y esta es mi tercera visita a Granada. Jorge
Agusti participa activamente en el estudio de los roedores de
Dmanisi y acabamos de finalizar una campaña de campo en el
yacimiento Plioceno de Kvabebi. Bienvenido Martinez Navarro ha
visitado varias veces Georgia y ha estudiado especialmente los
carnívoros de Dmanisi, nosotros estamos trabajando en aspectos
biogeográficos de las faunas de Guadix-Baza y Dmanisi. Isidro Toro
nos visitará próximamente para ver las industrias líticas de
Dmanisi y de otros yacimientos de Georgia. Estoy seguro que
esta cooperación será duradera y tendremos más contactos que harán
que jóvenes investigadores tengan la oportunidad de trabajar
conjuntamente aquí y allí.
David Lordkipanidze
Nacido en Tiflis, capital de Georgia, en 1963. Es director del
departamento de Geología y Paleontología del Museo Nacional de
Georgia.
Hijo de arqueólogo georgiano mundialmente famoso. David se vio
envuelto en el trabajo de excavaciones y de campo desde que era un
niño. Estudió en la Facultad de Geografía y Geología de la
Universidad de Tiflis y luego fue Profesor Ayudante de Laboratorio
en el Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de
Georgia.
En el Instituto de Geografía, de la Unión de Academias de
Ciencias, en Moscú, realizó los estudios de Postgraduado. En 1992
completó su Tesis Doctoral sobre Los hombres primitivos y sus
peculiaridades de interrelaciones ambientales en las regiones
montañosas.
Es miembro del comité editorial internacional de las revistas:
European Prehistory y Eurasia: Archeology, Ethnology and
Anthropology, desde 1997. En 1998 organizó una exposición sobre la
Historia de la Naturaleza Georgiana, en el Museo Nacional. Entre
1999 y 2000 ha estado trabajando en el desarrollo del concepto
científico para exposiciones en el Museo del Hombre de París y en
Tautavel. Desde 1999 es miembro de Comité Internacional de
Renovación del Museo del Hombre de París.
Es el coordinador de los proyectos internacionales de Dmanisi y
Garejí, y además realiza trabajos en las cuevas del Oeste de
Georgia.
David Lordkipanidze es autor de aproximadamente 50 trabajos
científicos que han sido publicados en georgiano, ruso, inglés,
alemán y francés.
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especialen Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío