EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Los homínidos de Gran Dolina
Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
La edad de los fósiles estaría entre 780.000 años y prácticamente
un millón de años.
Por Juan Luis Arsuaga:
codirector del Proyecto Atapuerca y profesor de
Paleoantropología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha
sido merecedor del Premio Principe de Asturias por los trabajos
en Atapuerca. Autor de numerosos artículos científicos y algunos
libros de divulgación como 'La especie elegida' y 'El collar del
Neandertal'.
Durante la campaña de excavación correspondiente al año 1993 se
inició un sondeo en la secuencia estratigráfica del yacimiento de
Gran Dolina (TD). Este sondeo, que en algunos puntos de la
secuencia alcanza un máximo de 6 metros cuadrados, llegó hasta el
nivel 6 (TD6) en la campaña de 1994. Una de las capas de este
nivel proporcionó un rico conjunto arqueológico-paleontológico
que, además de abundantes restos de micro y macromamíferos,
incluía 100 instrumentos líticos y 30 restos humanos fósiles.
Durante la campaña de 1995 esta capa aportó otros 54 restos
fósiles al registro de homínidos y más piezas talladas. El
análisis paleomagnético de los sedimentos de TD indican un cambio
de polaridad en el nivel TD7: las muestras tomadas en el intervalo
TD1-TD7 tienen polaridad inversa y las muestras de TD8-TD11
presentan polaridad normal (la secuencia se numera de abajo a
arriba).
Pleistoceno inferior
La presencia de Mimomys (Cromeromys) savini en TD3, TD4, TD5, TD6
y TD8 y los resultados de las dataciones radiométricas
realizadas directamente por ESR sobre fósiles de los diferentes
niveles, sugiere que el cambio de polaridad de TD7 corresponde a
la inversión Matuyama-Brunhes (en TD1, TD2, TD7 y TD9 no se han
obtenido restos fósiles de micromamíferos). Por consiguiente, la
ocupación humana en TD6 ocurrió durante el Pleistoceno inferior,
es decir, en el cron Matuyama, hace más de 780.000 años, pero
posiblemente después del subcron Jaramillo. La edad de los fósiles
estaría por tanto entre 780.000 años y prácticamente un millón de
años.
La lista de fósiles humanos de TD6 incluye un fragmento de
cuerpo mandibular del lado derecho con la serie molar in situ, una
gran parte de un esqueleto facial con varios dientes, un extenso
fragmento de hueso frontal, otros restos craneales más pequeños,
dientes aislados y numerosos restos de esqueleto postcraneal
(huesos largos, clavículas, vértebras, costillas, etc.). Los
fósiles están muy fragmentados como consecuencia de los procesos
antrópicos de carnicería que se deducen del estudio tafonómico del
conjunto óseo. Sin embargo, los agentes tafonómicos que actuaron
después del enterramiento de los restos probablemente no fueron
muy destructivos.

Seis individuos
El análisis de los dientes, aislados o incluidos en maxilares y
mandíbulas indica un número mínimo de seis individuos. El homínido
1 está definido por el fragmento mandibular anteriormente citado,
un pequeño resto de maxilar con el canino y el tercer premolar in
situ, así como por once dientes aislados. El estado de desarrollo
de las raíces del segundo y tercer molares es equivalente al de
los adolescentes actuales de unos 13-14 años. El homínido 2 se ha
identificado por un fragmento de maxilar que conserva el canino y
el primer molar deciduo. La imagen radiográfica muestra el estado
de desarrollo de la corona de los incisivos y el canino
permanentes, que sería equivalente a la de un niño actual de entre
3 y 4 años de edad. El homínido 3 está representado por un maxilar
con varios dientes in situ. El estado de erupción del canino,
premolares y segundo molar indica que este individuo murió cuando
tenía entre 10 y 12 años, siempre siguiendo los estándares
correspondientes a las poblaciones actuales. Dos incisivos
inferiores izquierdos representan la evidencia de sendos
individuos adultos en la colección de restos humanos de TD6. El
desgaste de estos dientes sugiere que los homínidos 4 y 5
fallecieron probablemente antes de los 20 años. Hay por último un
sexto individuo infantil de 3 o 4 años representado por un germen
de incisivo superior izquierdo.
Nueva especie
El conjunto de características craneales, mandibulares y dentales
de los restos de la Gran Dolina nos han llevado a asignar estos
fósiles a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, que
sería el último antepasado común de nuestra especie (Homo sapiens)
y de las poblaciones europeas del Pleistoceno medio (Homo
heidelbergensis) que evolucionaron hacia los neandertales (Homo
neanderthalensis).
Debido a su estado de fragmentación, son muy pocos los
caracteres del esqueleto postcraneal que pueden ser evaluados
filogenéticamente, pero en todo caso no contradicen los resultados
del análisis de los restos craneales y dentales. La clavícula
ATD6-50 comparte muchos rasgos con los neandertales y con los
homínidos de la Sima de los Huesos; por lo tanto está morfología
parece la primitiva y los neandertales la habrían conservado. La
gran longitud absoluta del radio ATD6-43 puede ser indicador de un
índice braquial alto en Homo antecessor y unas proporciones
corporales más similares a Homo ergaster y a los humanos modernos
que a los neandertales. La estatura de Homo antecessor puede ser
estimada a partir de la longitud de una clavícula y un radio.
Los resultados son de 174,5 y 172,5 cm respectivamente. Esta
estatura es similar a la estimada en algunos individuos de la Sima
de los Huesos y superior a la media de los neandertales de Europa
occidental.
Excavaciones en Atapuerca, foto: Filippe Desmazes / Ideal
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico
IDEAL bajo el título "Los primeros habitantes de Europa".
Patrocinado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
con motivo de la celebración del I Seminario Internacional Los
Primeros Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en
el Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro
Moyano / Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste
magazine. Temas, reportajes, datos, fotos, hallazgos...
Artículo de Emiliano Aguirre
Aclarar hechos y llenar vacíos es el saber de la evolución
El éxodo de homínidos hacia Europa
fue motivado por el avance de la tecnología y no por causas
climáticas o biológicas
El descubrimiento de la pelvis completa de un homínido en Atapuerca
revela un nuevo modelo de evolución humana
Los homínidos de Atapuerca presentaban
una gran corpulencia
Atapuerca, más de 2.500 fósiles
Comían de todo, pero no sabemos aún si
cazaban»
Se estima que recolectaban frutas y bayas, y que poseían
habilidades para pescar
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío