(...)
Tradicionalmente asimilamos las estaciones a las temperaturas y a
las precipitaciones de lluvia y nieve. Cuando lo normal es que
haga calor decimos que estamos en verano. Si hace frío, nieva y
llueve, estamos en invierno, y si empieza a quitarse el calor y
comienzan las lluvias, llega el otoño. De la primavera decimos que
es el tiempo que aleja los fríos invernales y florecen los campos,
pero la realidad no es tan simple. Las razones para el cambio
estacional proceden de más allá de la Tierra. En el inicio de cada
una de las estaciones, el planeta se encuentra en unas
determinadas posiciones de su órbita alrededor del Sol.
Equinoccio
Al inicio de la primavera «estamos en una posición en la que
el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste
en su movimiento aparente hacia el norte. Cuando esto sucede, la
duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a
esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera»,
dicen los expertos del Observatorio Astronómico, que matizan que
al tratarse de una órbita de un cuerpo redondo, en ese mismo
instante, en el hemisferio sur de la Tierra ocurre lo contrario,
se inicia el otoño.
Todos sabemos que los días se hacen, poco a poco, más largos y
brillantes, la naturaleza lo utiliza a su modo. El mundo vegetal
aprovecha la energía que le otorga más horas de sol, y los
animales tienen más tiempo para alimentarse y desarrollar a sus
crías. Cada día se alarga un poco más, y más rápidamente. En las
latitudes donde se encuentra la península Ibérica, y el sur, aún
más meridional, el Sol sale cada mañana un poco antes que el día
anterior, y por la tarde se pone un poco después. «El tiempo en
que está visible por encima del horizonte, desde el amanecer hasta
el anochecer, aumenta casi tres minutos cada día», dicen los
técnicos, lo que supone que al terminar los 92 días de la
primavera, el sol estará visible 260 minutos más que en marzo.
Ganaremos 4,6 horas de luz, que se mantendrá y comenzará a
descender ya en el verano.
Aricia cramera
Explosión vital
Más horas de luz son la clave para el desarrollo de la gran
mayoría de las especies animales y vegetales que pueblan campos y
bosques. Las golondrinas (Hirundo rustica), han comenzado a verse
en los humedales y en las cercanías de las ciudades. Vienen de
territorios donde ahora comenzará el calor para reproducirse y
pasar aquí la primavera y el verano. Junto a ellas llegan también
los aviones, Riparia riparia, similares a las golondrinas y que
comenzarán, en unos días, a hacer sus nidos de barro en las
cornisas de edificios y cortijos. Las especies invernantes, como
el calamón, pequeñas aves como el pechizazul, e incluso los
mosquiteros, comienzan a migrar a territorios más fríos y a los
lugares donde nidifican y se reproducen.
Las colonias de garcillas bueyeras, aves blancas de pico amarillo
y tamaño medio que se ven en bandadas sobre los campos recién
arados y tras los rebaños, lucen sus penachos anaranjados, señal
de que la primavera ha comenzado y de que están dispuestas para
buscar novia y aparearse.
Los abejarrucos ya empiezan a verse en algunos puntos del sur,
aunque su presencia no será masiva hasta ya entrada la primavera.
En marzo, se produce la eclosión de los reptiles y anfibios. Es
fácil ver huevos gelatinosos abiertos entre las piedras y musgos
de los pinares y matorral, son huevos eclosionados de largartijas
y lagartos. Y en las albercas y charcas temporales, las cadenas de
puestas de huevos están a punto. Algunas especies, como el sapo
corredor ya han empezado a nacer y a nadar en las aguas
estancadas. En un mes serán juveniles a punto de salir a tierra.
En el bosque aparecen las primeras orquídeas ibéricas, como la
Ophrys tenthredinifera, una de las más vistosas y tempraneras. Las
mariposas empiezan a ser evidentes entre las flores. Las primeras
en aparecer son ninfálidos, Vanessa Atalanta, Aglais urticae y
Nynphalis polychloros, además de licénidos, representados por la
muy especial, ’Niña de Sierra Elvira’ (Plebejus hespericus) y otra
especie muy habitual en marzo, Aricia cramera.
Una focha común induba sus huevos en el nido sobre la
lámina de agua de una laguna
En abril la primavera es evidente con la presencia de las primeras
crías de una gran cantidad de especies. Las fochas que hicieron
sus nidos en marzo tienen ya sus polluelos negros con la cabeza
poblada de una pelusilla roja, y las hembras de ánade azulón
recorren las lagunas con su camada de más de una docena de patitos
detrás, perfectamente alineados y disciplinados. Otras especies,
como la Malvasía, en peligro de extinción y muy escasa en el sur
de la península, empiezan los cortejos para reproducirse en mayo y
junio.
Sonidos
Los anfibios se hacen notar y las noches empiezan a llenarse con
el canto de sapos y ranas, incluso de la ranita meridional, Hyla
meridionalis, una pequeña rana verde y amarilla en peligro de
extinción que mantiene poblaciones en humedales como el de Padul y
la Charca de Suárez.
Las setas de primavera están en su punto y cada fin de semana las
alamedas y riberas se llenan de buscadores de cagarrias, negritos
y colmenillas. Esta primavera puede ser especialmente fructífera
en hongos debido a las constates lluvias que se han producido al
final del invierno y parece que se mantendrán durante un tiempo.
Si dejamos pasar dos o tres días tras las lluvias, el éxito en la
recolección estará casi garantizado.
En mayo es la explosión de las flores. La gran mayoría de las
especies vegetales han florecido y atraen a millares de insectos
que buscan alimentarse del néctar de las flores y, al mismo
tiempo, trasladan el polen a otras flores y colaboran en la
reproducción de las plantas. Hay momentos en que parece que cada
flor tiene su insecto y el sonido de los campos es el de las
abejas.
Oruga de Papilio machaon, la mariuposa ibérica de mayor
tamaño.
Y así hasta el 21 de junio, el último mes primaveral, en el que
crían los más tardíos, entre ellos micromamíferos como los
lirones, ratones de campo, topillos, e incluso sus predadores:
zorros, ginetas y gatos monteses, que están en el momento de tener
a sus cachorros, que cuidarán mientras crecen durante todo el
verano.
La primavera marca un antes y un después en el ciclo anual de la
vida sobre la tierra. Las fiestas juveniles, las celebraciones de
la llegada del buen tiempo y la posibilidad de vivir al aire
libre, no son más que la continuación de tradiciones y rituales
milenarios que reconocen que ahora comienza el periodo anual clave
para la supervivencia.
Fuente de astronomía: Observatorio Astronómico Nacional (IGN,
Fomento).
PRIMAVERA EN LA NATURALEZA
El calendario de la primavera - CALENDARIO NATURAL
MARZO
Ranita meridional:
Llamada Hyla meridionalis, se puede ver entre las
aneas y los ricinos, que en poco tiempo lanzarán su croar como
llamada nupcial.. 
Azafrán blanco: Con
la retirada de la nieve aparecen los primeros crocus,
los azafranes de alta montaña (Crocus nevadenses),
unas delicadas flores endémicas de las sierras
granadinas.
.
Orquídeas:
Es el mes de las orquídeas ibéricas, en el que los
bosques de coníferas y prados demedia montaña se pueblan
de una gran variedad de especies, como la flor de
avispa,Ophrys tenthredinifera

La
niña celeste: Es una pequeña mariposa de alas
azules, un lycenido que se adelanta a la primavera,
Polyomnmatus bellargus....

Ya
llegan: Los aviones, Riparia riparia, vuelven a
sus territorios, al lugar donde dejaron sus nidos en la
temporadaanterior y vuelan incansables sobre campos y
lagunas.
- Lagartijas y lagartos empiezan a ser
habituales en los campos aprovechando el aumento de
temperatura.
- Regresan los alcotanes, milanos
negros y el aguila calzada
- Florecen las primaveras y las
anemonas de bosque
- Anidan los mirlos acuaticos cerca
de las corrientes de agua
- Aumentan el número y variedad de
mariposas en vuelo.
ABRIL
Malvasía: Es el momento de la llegada de una de la aves
acuáticas más escasas y protegidas, la malvasía, Oxyura
leucocephala, un pequeño pato de cabeza negra y
pico azul acostumbrado a pasar unos díasen humedales del sur,
como la Charca de Suárez y que llega a repropducirse en zonas
como la desembocadura del Guadalhorce, en Málaga. 
Setas de primavera: Buscamos setas de primavera,
los recolectores intentan conseguir especies que sumar a
lacesta de hongos primaverales, que llenan con negritos,
copicas y cagarrias, y la Mitrophora
semilibera, la Colmenilla, una clásica seta
que crece bajo las hojarascas de los chopos

Trigueros:
En las zonas esteparias, en cultivos de cereal sobre
las vallas y las ramas altas de los arbustos,cantan los
trigueros. El sonido de Millaria calandra
es constante y se mantendrá hasta el verano.

Polluelos
de focha: En abrirl aparecen los primeros polluelos,
los de focha, Fulica atra, que con
sus penachos de pelusa roja, contrastan con la imagen de
su madre.

Y
de Azulón: Los polluelos de Ánade azulón, Anas
platyrhynchos nadan en grupos junto a su madre
en casi todas las lagunas del sur peninsular.
- Los primeros topos comienzan a nacer
- Por la noche cantan los sapos y de dia
las ranas
- Las primeras peonias despliegan su
colorido en los bosques mediterraneos
- Las fochas crian en los
carrizales.
- Las flores blancas cubren las copas
de los cerezos
- Aparecen los vencejos
- En los bosques oimos el canto del
cuco
MAYO
La primavera está en su pleno apogeo. Vuelven los
abejarucos, llegan a ocupar los nidos que abandonaron
con la llegada del otoño. Llamados :Merops apiaster, vienen
a reproducirse y forman bandadas de numerosos ejemplares que
recuperantaludes arenosos junto a riberas y ríos secos, donde
horadan la tierra para construir nidos de gran profundidad. 
Insectos. Es
el mes de los insectos, cuando las flores se abren y les
esperan para completar la polinización.Centenares de
especies de divérsones órdenes que pueblan prados, monte
bajo, y todo tipo de ecosistemas, desde hormigas a
coleópterosy mariposas

Italiana:
Siguen las orquídeas con nuevas especies más
primaverales, como la Ochis itallica, que
forma pequeños bosquecillos en praderas y claros entre
pinarescon suelo rico en materia orgánica, sobre todo
musgos

Juveniles.
Los polluelos de algunas especies, como fochas y
gallinetas están en plena transformación paraconvertirse
en juveniles. Todo cambia en los humedales

Saurio:
Aparecen los primeros Timon lepidus, el
gran lagarto ibérico, el lagarto ocelado. Es el momento de
la eclosión de los reptiles y la vuelta de los
queestuvieron hibernando..
- Florecen los arandanos, castaños,
frambuesas y el rosal silvestre
- Crian la avutarda, cigueña común,
gavilan y las golondrinas
- Salen del agua las ranitas verdes
- Nacen crias de lirón careto, corzos
y ciervos
- Nos visitan las oropéndolas
TEMAS RELACIONADOS
CALENDARIO
NATURAL, La agenda de la biodiversidad
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío