Desde # 1997

WASTE Magazine

Guía de Plantas en Waste Magazine
GUÍA DE FLORA * WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ
GUÍA DE FLORA * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle


Kingdom: Plantae /Phylum: Magnoliophyta /Subclase Liliidae
Superorden Alismatanae /Orden Alismatales
Familia Posidoniaceae

Posidonia oceanica  (L.) Delile
Posidonia, alga de vidrieros, Lijo

Juveniles nadan en una pradera de Posidonia oceanica, a 12 metros de profundidad en la Isla-San-Andres, Almería.  Foto: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.





Tamaño máximo 30 cm
Profundidad: De -5 a -30 m

Hábitat
Es una fanerógama marina endémica del Mediterráneo.
Forman praderas en fondos rocosos o blandos. Están en regresión por la contaminación de las aguas con residuos agrícolas y urbanos. Planta de color verde oscuro, con hojas largas agrupadas en haces, con ápices cuadrados o redondeados. Forman praderas donde se refugian múltiples especies. Las más significativas que conviven en las praderas de Posidonias son el molusco gigante mediterráneo Pinna nobilis (nacra), los erizos Paracentrotus lividus y Sphaerechinus granularis, las holoturias (Holothuria tubulosa) o "pepinos de mar", anelidos poliquetos (Spirographis spallanzanii), la estrella de mar roja (Echinaster sepositus) y un gran número de peces, además de otras especies de algas. Está presente todo el año. En otoño las hojas muertas son arrastradas a la playa por los temporales, asi como bolas de fibras que indican la presencia de praderas de posidonia en la zona
Su nombre alude a Poseidón, dios del mar. Muy escasa en zonas muy cercanas a la costa.
En el Mediterráneo encontramos además otras cuatro especies más: Cymodocea nodosa, Zostera noltii, Zostera marina y Halophila stipulacea, esta última introducida en el Mediterráneo Oriental desde el Mar Rojo a través del Canal de Suez.

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Categoría Vulnerables VU





REPORTAJE

POSIDONIAS, 'SANTUARIOS' BAJO EL MAR

POR JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

Praderas submarinas convertidas en refugio final ante el cambio climático
Una planta superior marina del Mediterráneo sobrevive y acoge a decenas de especies a pesar del impacto de la pesca intensiva

Investigadores estudian una pradera de posidonia. Foto: Junta de Andalucía

     Pequeños peces de colores verdosos y azulados, ocres y rojos, según sean machos o hembras, nadan entre una tupida maraña de hojas verdes planas y muy alargadas que se mueven con el movimiento de las mareas. Son doncellas, Coris julis, una de las más de 40 especies de peces que habitan en el interior de las praderas de fanerógamas marinas del Mediterráneo, extensiones de vegetación submarina, formadas por plantas superiores como la gran mayoría de las especies de flora que crecen en tierra, y entre ellas la más abundante en aguas costeras del litoral ibérico, Posidonia oceánica, una especie amenazada de extinción que se considera como el último reducto para la supervivencia de la vida en las costas ante los efectos del cambio climático y el impacto de la acción del hombre sobre el mar y el litoral.

Salvar las praderas de posidonias, es el objetivo de una gran cantidad de proyectos y estudios que se llevan a cabo desde hace más de una década, especialmente los Life-Posidonia, y el Life-Intermares, que con financiación de la Unión Europea, el Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, y las comunidades autónomas, como la Junta de Andalucía en el sur de la península, tratan de preservar y regenerar un ecosistema que se considera clave para la estabilidad de la orografía costera y de la vida que se desarrolla en los fondos litorales, ya que las praderas de posidonias se convierten en el espacio en el que habitan numerosas especies entre flora y fauna, y en el refugio ideal para multitud de alevines de diferentes especies que más tarde, al crecer, poblarán los mares.

Según los datos aportados por los proyectos Life y los controles realizados por sus científicos, en las praderas de posidonias en el sur ibérico habitan de forma habitual alrededor de 211 especies, de las que 49 son algas, otras 41 son peces y 121 son invertebrados, pero estas cifras se pueden extender de forma considerable si se tienen en cuenta las especies que se desarrollan entre estos llamados bosques submarinos y los abandonan tras convertirse en adultos, por lo que estos bosques submarinos se pueden catalogar como la gran reserva pesquera mediterránea.

La gran amenazada
Imágenes tomadas desde el aire en el litoral almeriense (Roquetas de Mar) y granadino (litoral oriental y Cerro Gordo-Maro) muestran largas y marcadas líneas rectas que rompen el color verde oscuro del fondo marino. Son los surcos realizados por las artes de los barcos arrastreros sobre las praderas de posidonias, la señal que indica donde la biodiversidad ha desaparecido y tardará décadas en recuperarse. Es la prueba de que la pesca indiscriminada, en muchos casos ilegal, con artes prohibidas, es una de las grandes amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas singulares y la vida que los habitan.

Pero no solo la actividad pesquera pone en peligro la estabilidad de las praderas marinas, ya que la supervivencia del ecosistema se ve amenazada por la contaminación derivada de vertidos urbanos procedentes no solo de los pueblos, sino también de la gran cantidad de urbanizaciones que no poseen los necesarios sistemas de depuración de sus aguas residuales; hay que añadir el efecto del turismo, que cuando se convierte en masivo, provoca un fuerte impacto sobre ecosistemas tan frágiles como estos bosques submarinos, en los que habitan especies que los buceadores buscan para colecciones, como las grandes conchas de las nacras, una especie casi desaparecida ya del litoral del sureste peninsular. La proliferación de embarcaciones turísticas sobre estas zonas provoca la inmersión de numerosos buceadores, el uso de anclas que, al caer, destrozan parte de las praderas, e incluso la instalación de boyas permanentes que se anclan al fondo a base de grandes bloques de hormigón.

No parece tenerse en cuenta beneficios aportados por este ecosistema, como que el hecho de que gracias a las singulares características de estas plantas, que se extienden y fijan sobre el lecho marino gracias a sus fuertes y largas raíces, generan un espacio que se convierte en una barrera de protección del suelo y sirven para reducir de forma considerable la fuerza de las olas, y por tanto, de la erosión que el mar provoca sobre playas y acantilados.

No son algas verdes
El gran desconocimiento que impera en algunas instancias de gestión territorial, sobre todo en los ayuntamientos costeros, ha propiciado la destrucción de praderas de posidonias en favor de la ampliación de playas, y no llegan a entender la protección de estos ecosistemas, ya que para ellos, “no son más que algas verdes de las muchas que crecen en toda la costa andaluza”, sin tener en cuenta que se trata de praderas de flora vascular, que incluso florecen como sus parientes terrestres. No quieren entender que protegen las costas y son el último refugio para la biodiversidad marina y por tanto, para el futuro del mar.


Ophidiaster-ophidianus entre Posidonia oceanica en Las Negras a 11 metros de profundiad. Foto: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.


211 TAXONES EN 13 PRADERAS DEL LITORAL DE ANDALUCÍA
Los trabajos realizados para conocer mejor la flora y fauna que habitan en estos enclaves se enmarcan dentro del proyecto LIFE Posidonia Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha identificado gracias a los trabajos iniciados en 2011 para conocer mejor la flora y fauna que habitan en las praderas de Posidonia oceánica del litoral andaluz un total de 211 taxones, de los que 49 son algas, 41 son peces y 121 son invertebrados. A ello hay que sumar el grupo de los epifitos (organismos vivos que viven sobre las hojas), que se ha estudiado en términos de porcentaje de cobertura.
 
Esta iniciativa, incluida en el proyecto LIFE Posidonia Andalucía, se ha llevado a cabo en 13 praderas de posidonia, 10 de ellas en el litoral de Almería, dos en Málaga y una en Granada. La especie Posidonia oceanica es una planta marina que sólo existe en el mar Mediterráneo y que juega un papel fundamental en la calidad ambiental de sus costas, en el mantenimiento de los recursos pesqueros y en el secuestro de CO2 a largo plazo. Estas praderas son muy importantes para la conservación de biodiversidad del litoral, ya que muchas especies se refugian o encuentran alimento en ellas.

En los muestreos dedicados a las algas de zonas iluminadas de las praderas de Posidonia, se detectaron 29 especies, la mayor parte de ellas identificadas in situ, siendo la más frecuente el alga parda Dictyopteris polypodioides, un taxón propio de rocas más profundas y ambientes poco iluminados. Respecto a las algas esciáfilas, se han detectado 20 especies. Entre estas plantas de hábitats de poca luz y que viven en el estrato de los rizomas, existe una especie claramente dominante, la Peyssonnelia rubra, la única presente en todas las localidades y con una cobertura media del 20%. Hay que destacar que fuera de los muestreos, en la zona de El Calón (Almería), se han detectado bajo unos bloques en una zona umbría, varios talos del alga parda Spatoglossum solieri especie que no se había citado hasta la fecha en la provincia. Además, en todas las praderas andaluzas estudiadas se han observado concreciones de Mesophyllum alternans. 
Respecto a los peces, se han identificado 41 especies. La que más abunda es la boga, que se ha observado en todas las localizaciones, seguida del tondo ocelado y la doncella. También, se han detectado cuatro especies en 11 de las 13 localidades, en concreto, la castañuela, el serrano, la mojarra y el raspallón. Otra especie característica de las praderas de Posidonia es la salpa, que se alimenta de sus hojas. Sin embargo, los grandes depredadores como el falso abadejo y el mero sólo se han observado en Almería.

Por su parte, los censos realizados de la macrofauna confirman que las especies que más abundan son las de los grupos de filtradores como las esponjas y las ascidias, seguidos por anélidos poliquetos, briozoos y los molucos bivalvos, aunque también son abundantes  los  equinodermos, sobre todo holoturias, erizos y estrellas de mar. 
En cuanto a la microfauna asociada a hojas y estrato de rizomas, dominan en cuanto al número de especies los gasterópodos, con 28 especies, seguidos por los crustáceos, ambos con hábitos alimentarios herbívoros, carnívoros o detritívoros. También abundan los euqinodermos del estrato foliar y de los rizomas, entre los que destaca la Asterina pancerii, detectada en varias localidades del Levante almeriense. Cabe destacar que en Punta Entinas se han localizado viviendo en las hojas de Posidonia  juveniles de la especie Asterina gibosa, que normalmente viven bajo piedras en sustrato rocoso.
Estos resultados confirman que las praderas de posidonias no sólo son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de los espacios marinos, sino que son el reservorio de muchas especies con un gran valor económico que posteriormente supondrán unos importantes recursos pesqueros. (Nota enviada por la Consejeria el 7 de febrero de 2014)

Praderas marinas en peligro
Caulerpa taxifolia, la principal amenaza

PRADERAS DE POSIDONIAS
Algunas especies de fauna que crían o se refugian en las praderas


Chromis chromis (Castañuela)

Peces

Chromis chromis (Castañuela)
Diplodus puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Mullus surmuletus (Salmonete de roca)
Oblada melanura (Oblada)
Opeatogenys gracilis
Parablennius pilicornis (Moma, vieja)
Sarpa salpa (Salema)
Scorpaena porcus (Rascacio)
Sparus aurata (Dorada)
Sphyraena sphyraena (Espetón, Barracuda)
Symphodus roissali / (Tordo)
Symphodus tinca /Crenilabrus tinca (Peto)

Moluscos

Anomia ephippium (Patata frita)
Callista chione
Calyptraea chinensis (Gorrito chino)
Chlamys varia
Clausinella fasciata
Chiton olivaceus
Columbella rustica (Trompetita)
Gibbula magus
Glycymeris glycymeris (Almendra de mar)
Hexaplex trunculus (Busano)
Jujubinus exasperatus
Limaria hians
Mactra stultorum
Modiolus barbatus (Mejillón barbudo)
Nassarius incrassatus
Nassarius reticulatus (Margarita reticulada)
Ocenebra erinaceus
Octopus vulgaris (Pulpo)
Pinna nobilis (Nacra)
Smaragdia viridis
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)
Tricolia speciosa
Turritella turbona
Venus casina (Almeja de carril)

Colonia del briozoo Electra posidoniae

Temas relacionados

GUÍA DE PLANTAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ÍNDICE:
POR ORDEN ALFABÉTICO, NOMBRES CIENTÍFICOS
POR FAMILIAS



GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes





Doncellas en pradera de posidonias. J. E. G.


VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



ESPECIES MARINAS - Fanerógamas
página de inicio





RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos



Erizo, Sphaerechinus, en aguas de Punta Entinas, Almería
Foto: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

PATROCINADO