La 'Niña de Sierra Nevada' a un
paso de la extinción.
P. golgus entre las 10 especies más amenazadas del mundo
The Guardian, incluye a una mariposa endémica de Granada
entre las diez especies más amenazadas por el cambio climático de
todo el mundo
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Reportaje publicado en IDEAL
Una pequeña mariposa de color azul mueve suavemente sus alas sobre
una lasca de pizarra que le sirve de atalaya desde la que atraer a
las hembras de su especie, que revolotean sobre minúsculas flores
de vulneraria. Es una imagen que podría no volver a repetirse en
los próximos años, cuando llega el inicio del verano y aún quedan
neveros en las altas
cumbres de Sierra Nevada, donde un lepidóptero diurno, considerado
como uno de los iconos de la biodiversidad del sureste ibérico,
intenta sobrevivir a pesar de las alteraciones que su hábitat
sufre cada año por el impacto de la climatología, el exceso de
pastoreo y las actividades deportivas, que podrían llevarle a
desparecer. En la montaña se le conoce como ‘Niña de Sierra
Nevada’ y también ‘Azul de la sierra’, un atractivo nombre para
definir a Polyommatus (Plebicula) golgus, una especie catalogada
entre las cuatro mariposas más amenazadas de la península Ibérica,
que es objeto de un seguimiento muy especial por parte de
científicos implicados en el estudio y seguimiento de los efectos
del cambio climático y los usos humanos en los espacios naturales.
Las investigaciones reflejadas en el ‘Plan de Recuperación de la
Niña de Sierra Nevada’ elaborado por la Butterfly Conservation
Europe, han servido de base para que esta mariposa granadina sea
incluida por el periódico británico The Guardian, en la lista de
las diez especies más amenazadas del mundo a causa del cambio
climático, un ‘Top 10’ que se inicia con
la barrera de coral australiana, engloba pingüinos del Ártico,
aves de Groenlandia, roedores aislados en islas tropicales,
tortugas marinas, plantas gigantes de Etiopía y la ‘Niña de la
Sierra’, que ocupa la sexta posición en el informe elaborado por
un especialista en cambio climático de este diario internacional,
Patrick Barkham, que asegura que “a medida de la
Tierra se calienta, estas especies pierden su hábitat y no pueden
sobrevivir”.
Cada año, la pequeña ‘Azul de la Sierra’ tiene que subir más alto.
Las plantas de las que se alimentan sus orugas crecen cada vez más
cerca de la cumbre y llegará el momento en que las condiciones de
esos espacios no le permitirán crecer. Es una de las conclusiones
a las que han llegado los científicos, José Miguel Barea Azcón,
Javier Olivares, Sara Castro y
Svetlana Miteva, coordinados por Miguel Mungira. Afirman que “la
principal amenaza para la población del Veleta, una de las diez
localidades estudiadas, es la destrucción del hábitat causada por
el desarrollo urbanístico relacionado con las Infraestructuras
para deportes de invierno”, recuerdan que en 1995, durante la
ampliación de la estación de esquí, el curso el río Monachil “fue
desviado, se instalaron cañones de nieve artificial y las
irregularidades del terreno fueron niveladas en áreas donde la
especie vivía con anterioridad. Estas acciones destruyeron el
hábitat de parte de la población que vivía en la cara oeste del
Veleta”. Las actividades deportivas han generado también
contaminación del agua por acumulación de residuos y nitrificación
por agentes fecales.
A esta problemática se suma el pastoreo excesivo que dificulta
considerablemente el crecimiento de la planta nutricia de esta
especie, Anthyllis vulneraria, que se ve afectada también por el
aumento de las temperaturas y necesita más frío para crecer y por
“el pisoteo del hábitat causado por los turistas que usan caminos
alternativos para acceder a las cumbres y se salen de los senderos
establecidos por el Parque Nacional.
El futuro es incierto, ya que a los problemas por usos no
sostenibles se suma la grave incidencia de la sequía sobre la
viabilidad de las plantas de las que se alimenta esta mariposa con
machos de color azul y hembras de alas marrones y ocres, una
especie que aunque es considerada como un endemismo ibérico solo
posee escasísimas poblaciones en Sierra
Nevada, y reducidos núcleos de las sierras de la Sagra y
Guillemina al norte de Granada, y Cazorla.
Medidas puestas en marcha por los responsables del Parque
Nacional de Sierra Nevada, como la proteción de areas de
crecimiento de vulneraria y buen uso de senderos podrían evitar un
desenlace que por el momento solo tiene un nombre:
extinción.
La lista de The Guardian
1.- Corral de Terciopelo. Barrera de Coral
2.- Focas anilladas del Ártico
3.- Falangero lemuroides, lemur blanco de Australia
4.- Pingüino Adélie de la Antártida
5.- Tortugas marinas
6.- Mariposa Niña de Sierra Nevada, Granada
7.- Roedor cola de mosáico, Barrera de Coral de Australia
8.- Lobelia gigante, Etiopia
9.- Correlimos de Baird, Siberia, Groenlandia, Chile
10.- Pájaros mieleros de Hawai
Consultar
el artículo de The Guardian
Endemismo de Sierra Nevada
Catalogo de Especies amenazadas En peligro de extinción
Catálogo Español de Especies Amenazadas: En peligro
•
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: En peligro
•
Convenio de Berna: Apéndice II
•
Directiva Hábitats: Anexos II y V
Categoría UICN: EN B1+2c ver 2.3 (1994)
En:
IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
<www.uicnredlist.org> Consultado el 5 de julio 2006.
La principal amenaza sigue siendo la estación de esqui que ha
dañado los habitats de esta especie que siguen en regresión con
cada intervención que se realiza en el espacio esquiable.
TEMAS RELACIONADOS

GUÍA
DE MARIPOSAS
LEPIDÓPTEROS
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL SUR DE EUROPA
POR ORDEN ALFABÉTICO,
FAMILIAS Y NOMBRES CIENTÍFICOS
MARIPOSAS DIURNAS
Hespéridos
>
Papiliónidos
>
Piéridos >
Ninfálidos
>>
Licénidos >
Mariposas NOCTURNAS
Polillas, esfinges y
pavones >