Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ. UNA CAPA DE POLVO SAHARIANO CUBRE LA NIEVE DE SIERRA NEVADA



NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Nubes de polvo desde África

'MANÁ' DEL DESIERTO

Las nubes de polvo sahariano fertilizan suelos erosionados, enfrían el clima y ‘funden’ la nieve de las altas cumbres
Minúsculas partículas minerales y orgánicas viajan entre continentes y aportan un nexo de unión entre ecosistemas que estudian científicos de la Universidad de Granada

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE



Una capa roja se extiende sobre los prados de la media montaña granadina, tapiza las riberas de ríos y arroyos, tiñe de color tierra la nieve de Sierra Nevada y cubre la piel de las pequeñas plantas que ya han iniciado su floración pre-primaveral. Es la imagen que el 22 de febrero de 2017 dejó el paso de una gran nube de polvo sahariano por el sureste ibérico, una de las mayores detectadas en las últimas décadas y que mantiene su marca plenamente visible en los campos granadinos y especialmente en las laderas de las cumbres nevadenses. En solo unas horas, toneladas de tierra se distribuyeron sobre núcleos urbanos, cultivos, bosques, cauces, cerros, barrancos y vaguadas, en lo que se puede considerar como uno de los mayores aportes biogeológicos intercontinentales y una verdadera ayuda natural a la lucha contra la erosión.  Científicos del Grupo de Ecología Funcional del Instituto Universitario de Investigación del Agua de la UGR y el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, afirman que al contrario de lo que se podría pensar, «la llegada de estas nubes de polvo se pueden considerar como un ‘maná’ del desierto», dice el ecólogo Manuel Villar Argaiz, miembro del equipo que desde hace años estudian el efecto del polvo sahariano en sistemas acuáticos, especialmente en lo referente al Mediterráneo y las lagunas glaciares de la sierra, que asegura que aunque existen numerosos efectos negativos, si se mira desde el punto de vista geobioquímico, suponen una inyección de futuro para los ecosistemas de toda Europa.



Aerosoles
Lo que llamamos polvo sahariano, es en realidad una alta concentración de aerosoles, que a su vez son pequeñísimas pelotitas formadas por materiales geológicos, químicos y orgánicos que el viento ha arrastrado desde el suelo, o desde el mar, hacia capas altas de la atmósfera donde se mueve con las masas nubosas y que afectan a la forma en que la luz y la radiación solar llegan hasta los diferentes territorios. Viajan por el aire miles de kilómetros hasta que las montañas o la lluvia los hacen caer a tierra. Sierra Nevada, según Villar Argaiz, «es la primera gran barrera que intercepta los vientos en su desplazamiento troposférico hacia la región mediterránea y Norte de Europa, lo que convierte al macizo montañoso granadino en un observatorio natural único para cuantificar los efectos de los aerosoles y predecir tendencias futuras». Para que estos aerosoles caigan a tierra, es necesario que se produzcan lluvias de barro como las ocurridas a final de febrero, lo que no es muy frecuente, pero los científicos han detectado que la intensidad y frecuencia de entrada de estas partículas desde África en tierras granadinas y del sureste ibérico se ha multiplicado por tres en los últimos 30 años, y que han dejado de ser propios de primavera y verano, para darse también en invierno.





Fertilizar la tierra
Los trabajos de los ecólogos, incluidos en el Plan Andaluz de Investigación, han dado claves para conocer los efectos beneficiosos y malignos del polvo que recibimos varias veces al año. Afirman que la llegada de tierra del continente africano, fertilizan los ecosistemas. «Aportan nitrógeno y fósforo aumentan la alcalinidad de los suelos y aguas y son fuente de elementos como hierro y calcio, por lo que son bien recibidos por las plantas», además de que regeneran suelos erosionados, con un aporte anual de 23 gramos por metro cuadrado de tierra. Según esta media, la provincia de Granada, con 12.600 Km cuadrados de superficie, recibe cada año 290 toneladas de tierra extra, un indudable beneficio para la regeneración de espacios muy dañados por la desertización.

Este equipo de trabajo demostró recientemente que el Mediterráneo más cercano es un gran sumidero de CO2 gracias a la presencia de estas nubes de polvo, por lo que contribuye a reducir la contaminación, y que una parte importante de los nutrientes que ayudan a la producción biológica de Alborán, proceden de los aerosoles que desde el aire caen al mar.

No todo es ‘maná’ caído del cielo. El efecto sobre los sistemas montañosos puede llegar a ser catastrófico, ya que aumentan la temperatura y aceleran la fusión de la nieve, que además del grave problema de explotación deportiva y turística que supone, implica cambios en los ritmos de la flora al producirse una incidencia del sol en el suelo antes de tiempo, y por tanto, modificaciones en su desarrollo. También genera una pérdida importante de recursos hídricos, ya que un deshielo rápido impide un almacenamiento correcto del agua y la escasez de reservas para el verano. También la calidad del aire se ve alterada por la concentración de aerosoles y se agravan determinadas alergias y efectos nocivos para personas sensibles a la exposición al polvo y el polen.



Semillas
La tierra roja que tapiza los montes tras la ‘lluvia de barro’ es un conglomerado en el que se encuentran esporas, virus, bacterias, microorganismos que contribuyen a la dispersión de las especies. Es uno de los efectos que podrían considerarse positivos y también negativos, ya que por un lado ayudan a la reproducción de especies al dejar caer en tierra pólenes con gametos masculinos de esa misma especie, pero proceden de diferentes poblaciones y territorios, por lo que puede cambiar considerablemente su carga genética. El botánico granadino, Mario Ruiz, director del Jardín Botánico Hoya de Pedraza, de Sierra Nevada, desmiente la leyenda de que con las nubes saharianas viajan semillas que colonizan nuevos territorios. Afirma que el tamaño de las semillas más reducidas, las de las orquídeas, con 0,25 milímetros de longitud, impide que puedan ser transportadas en aerosoles que son varios millones de veces más pequeñas. «Las semillas son transportadas por vientos ciclónicos, pero no en estas nubes de polvo», afirma.

En los próximos meses, el deshielo depositará las partículas saharianas que hoy enrojecen la nieve sobre las aguas de ecosistemas tan frágiles y singulares como las lagunas glaciares de Sierra Nevada, el escenario en el que desvelarán claves sobre el cambio climático.



Efectos del Polvo Sahariano
Positivo

Fertilizante:_ Aporta nutrientes a los ecosistemas.
Suelo:_ Recupera suelos erosionados con 23 gramos de tierra extra por metro cuadrado y año, con 290 toneladas anuales en Granada.
Anticontaminantes:_ Las nubes de polvo refuerzan el papel del Mar de Alborán como sumidero de CO2.
Comida:_ El 30% de los nutrientes que generan la producción marítima de Alborán proceden del polvo del Sáhara.

Negativo
Turismo:_ Tiñen la nieve de rojo y  acelera el deshielo.
Sequía:_ Un deshielo rápido reduce las posibilidades de almacenamiento de agua por parte de los acuíferos.
Salud: Incrementa las alergias y problemas respiratorios al reducir la calidad del aire.
Luz solar:_ Reduce la incidencia de la radiación solar y el oscurecimiento del hemisferio norte.
Fotosíntesis:_ Reduce la capacidad de las plantas para recibir radiación solar.
Lagunas:_ En los lagos glaciares de Sierra Nevada, alteran el crecimiento de las algas.



TEMAS RELACIONADOS


Parque Nacional de Sierra Nevada


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros