|
VÍDEOS
DE NATURALEZA
Waste Magazine |
Imágenes y reportajes sobre el cambio climático,
efectos y estudios, Sierra Nevada. Vídeos de producción propia,
realizados por el equipo de Waste Magazine
|
TEMAS
* NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez
 |
|
|
Nubes de polvo desde África
‘Maná’ del desierto
Las nubes de polvo sahariano fertilizan suelos erosionados, enfrían
el clima y ‘funden’ la nieve de las altas cumbres
Minúsculas partículas minerales y orgánicas viajan
entre continentes y aportan un nexo de unión entre ecosistemas que
estudian científicos de la Universidad de Granada
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Una capa roja se extiende sobre los prados de la media montaña
granadina, tapiza las riberas de ríos y arroyos, tiñe de
color tierra la nieve de Sierra Nevada y cubre la piel de las pequeñas
plantas que ya han iniciado su floración pre-primaveral. Es la imagen
que el 22 de febrero de 2017 dejó el paso de una gran nube de polvo
sahariano por el sureste ibérico, una de las mayores detectadas
en las últimas décadas y que mantiene su marca plenamente
visible en los campos granadinos y especialmente en las laderas de las
cumbres nevadenses. En solo unas horas, toneladas de tierra se distribuyeron
sobre núcleos urbanos, cultivos, bosques, cauces, cerros, barrancos
y vaguadas, en lo que se puede considerar como uno de los mayores aportes
biogeológicos intercontinentales y una verdadera ayuda natural a
la lucha contra la erosión. Científicos del Grupo de
Ecología Funcional del Instituto Universitario de Investigación
del Agua de la UGR y el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada,
afirman que al contrario de lo que se podría pensar, «la llegada
de estas nubes de polvo se pueden considerar como un ‘maná’ del
desierto», dice el ecólogo Manuel Villar Argaiz, miembro del
equipo que desde hace años estudian el efecto del polvo sahariano
en sistemas acuáticos, especialmente en lo referente al Mediterráneo
y las lagunas glaciares de la sierra, que asegura que aunque existen numerosos
efectos negativos, si se mira desde el punto de vista geobioquímico,
suponen una inyección de futuro para los ecosistemas de toda Europa.
Aerosoles (...)
(...) Lo que llamamos polvo sahariano, es en realidad una alta
concentración de aerosoles, que a su vez son pequeñísimas
pelotitas formadas por materiales geológicos, químicos y
orgánicos que el viento ha arrastrado desde el suelo, o desde el
mar, hacia capas altas de la atmósfera donde se mueve con las masas
nubosas y que afectan a la forma en que la luz y la radiación solar
llegan hasta los diferentes territorios. Viajan por el aire miles de kilómetros
hasta que las montañas o la lluvia los hacen caer a tierra. Sierra
Nevada, según Villar Argaiz, «es la primera gran barrera que
intercepta los vientos en su desplazamiento troposférico hacia la
región mediterránea y Norte de Europa, lo que convierte al
macizo montañoso granadino en un observatorio natural único
para cuantificar los efectos de los aerosoles y predecir tendencias futuras».
Para que estos aerosoles caigan a tierra, es necesario que se produzcan
lluvias de barro como las ocurridas a final de febrero, lo que no es muy
frecuente, pero los científicos han detectado que la intensidad
y frecuencia de entrada de estas partículas desde África
en tierras granadinas y del sureste ibérico se ha multiplicado por
tres en los últimos 30 años, y que han dejado de ser propios
de primavera y verano, para darse también en invierno.

Fertilizar la tierra
Los trabajos de los ecólogos, incluidos en el Plan Andaluz de
Investigación, han dado claves para conocer los efectos beneficiosos
y malignos del polvo que recibimos varias veces al año. Afirman
que la llegada de tierra del continente africano, fertilizan los ecosistemas.
«Aportan nitrógeno y fósforo aumentan la alcalinidad
de los suelos y aguas y son fuente de elementos como hierro y calcio, por
lo que son bien recibidos por las plantas», además de que
regeneran suelos erosionados, con un aporte anual de 23 gramos por metro
cuadrado de tierra. Según esta media, la provincia de Granada, con
12.600 Km cuadrados de superficie, recibe cada año 290 toneladas
de tierra extra, un indudable beneficio para la regeneración de
espacios muy dañados por la desertización.
Este equipo de trabajo demostró recientemente que el Mediterráneo
más cercano es un gran sumidero de CO2 gracias a la presencia de
estas nubes de polvo, por lo que contribuye a reducir la contaminación,
y que una parte importante de los nutrientes que ayudan a la producción
biológica de Alborán, proceden de los aerosoles que desde
el aire caen al mar.
No todo es ‘maná’ caído del cielo. El efecto sobre los
sistemas montañosos puede llegar a ser catastrófico, ya que
aumentan la temperatura y aceleran la fusión de la nieve, que además
del grave problema de explotación deportiva y turística que
supone, implica cambios en los ritmos de la flora al producirse una incidencia
del sol en el suelo antes de tiempo, y por tanto, modificaciones en su
desarrollo. También genera una pérdida importante de recursos
hídricos, ya que un deshielo rápido impide un almacenamiento
correcto del agua y la escasez de reservas para el verano. También
la calidad del aire se ve alterada por la concentración de aerosoles
y se agravan determinadas alergias y efectos nocivos para personas sensibles
a la exposición al polvo y el polen.
Semillas
La tierra roja que tapiza los montes tras la ‘lluvia de barro’ es un
conglomerado en el que se encuentran esporas, virus, bacterias, microorganismos
que contribuyen a la dispersión de las especies. Es uno de los efectos
que podrían considerarse positivos y también negativos, ya
que por un lado ayudan a la reproducción de especies al dejar caer
en tierra pólenes con gametos masculinos de esa misma especie, pero
proceden de diferentes poblaciones y territorios, por lo que puede cambiar
considerablemente su carga genética. El botánico granadino,
Mario Ruiz, director del Jardín Botánico Hoya de Pedraza,
de Sierra Nevada, desmiente la leyenda de que con las nubes saharianas
viajan semillas que colonizan nuevos territorios. Afirma que el tamaño
de las semillas más reducidas, las de las orquídeas, con
0,25 milímetros de longitud, impide que puedan ser transportadas
en aerosoles que son varios millones de veces más pequeñas.
«Las semillas son transportadas por vientos ciclónicos, pero
no en estas nubes de polvo», afirma.
En los próximos meses, el deshielo depositará las partículas
saharianas que hoy enrojecen la nieve sobre las aguas de ecosistemas tan
frágiles y singulares como las lagunas glaciares de Sierra Nevada,
el escenario en el que desvelarán claves sobre el cambio climático.
Efectos del Polvo Sahariano
Positivo
Fertilizante:_ Aporta nutrientes a los ecosistemas.
Suelo:_ Recupera suelos erosionados con 23 gramos de tierra
extra por metro cuadrado y año, con 290 toneladas anuales en Granada.
Anticontaminantes:_ Las nubes de polvo refuerzan el papel del
Mar de Alborán como sumidero de CO2.
Comida:_ El 30% de los nutrientes que generan la producción
marítima de Alborán proceden del polvo del Sáhara.
Negativo
Turismo:_ Tiñen la nieve de rojo y acelera el deshielo.
Sequía:_ Un deshielo rápido reduce las posibilidades
de almacenamiento de agua por parte de los acuíferos.
Salud: Incrementa las alergias y problemas respiratorios al
reducir la calidad del aire.
Luz solar:_ Reduce la incidencia de la radiación solar
y el oscurecimiento del hemisferio norte.
Fotosíntesis:_ Reduce la capacidad de las plantas para
recibir radiación solar.
Lagunas:_ En los lagos glaciares de Sierra Nevada, alteran el
crecimiento de las algas.
Temas relacionados
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Humedales de Padul
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Parque Garcia
Lorca, Granada
Haza del Lino
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra María-Los
Vélez
Parque Natural Cabo
de Gata-Níjar
Salinas de Cabo
de Gata
Rambla Morales
Parque Natural de
Sierra Nevada
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural
Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas
- Sabinar
Paraje Natural Desierto
de Tabernas
Paraje Natural Karst en
Yesos de Sorbas
Reserva Natural
Albufera de Adra
El tercer parque, Los subdesiertos
de Almería
Jardín botánico
El Albardinar
Jardín
Botánico Umbría de la Virgen /Almería
Espacios naturales
en Waste
 |
|
Ampliar
imagen
Maná del desierto
Publicado en IDEAL el 15 de marzo de 2017
Sierra Nevada, testigo del cambio
global
El calor avanza, la nieve dura menos, los
ríos se agotan, los bosques, fauna y flora ascienden a las cumbres
y los pueblos ganan en calidad de vida, es la radiografía de la
sierra en el siglo XXI
IDEAL 15 de noviembre de 2015
Reportaje publicado en IDEAL el 12 de
junio de 2013
Sierra Nevada torna al verde
Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada
Mejora su valor ecológico, ambiental y
de gestión en solo una década de uso sostenible
La recuperación de ecosistemas propicia
la llegada de nuevas especies y el uso de recursos económicos en
60 municipios
Noticias, datos, programas y actividades
del Observatorio en: http://www.obsnev.es 
Agriades zullichi, testigo del cambio climático
Una mariposa en peligro
de extinción, exclusiva de Sierra Nevada, se convierte en bioindicador
de la evolución de las temperaturas en el continente europeo. Se
le conoce como la mariposa de Puerto Lobo y es tan escasa y delicada que
registra cualquier alteración de su hábitat y del clima.
Cada vez hay que subir más alto para encontrarla. Un lepidóptero
endémico de Sierra Nevada, Agriades zullichi, es el objetivo de
estudio de científicos y técnicos ambientales que intentan
determinar la evolución futura del clima en el continente europeo
y, por extensión, en el resto del planeta
Reportaje completo + fotos y datos
Reportaje publicado en IDEAL el 25 de agosto
de 2013
Serie: Panorámicas
1.000 km de ‘caminos’ de agua
Las acequias de Sierra Nevada vuelven a ser corredores
ecológicos básicos para los ecosistemas y sus habitantes
La recuperación de canalizaciones de aguas
de alta montaña hacia las laderas alpujarreñas aportan una
nueva vida a infraestructuras milenarias
«Sierra Nevada ¿Dónde están
las nieves perpetuas?
La nieve permanente no se ve desde la década
de los ochenta y cada vez será una imagen más extraordinaria
La vieja idea de que Sierra Nevada es la montaña
de las nieves perpetuas es solo una ilusión. Los estudios científicos
y la constatación por parte de montañeros y pastores indica
que la nieve permanente se acabó hace más de medio siglo.
La última referencia escrita de lo que se podría haber considerado
nieves perpetuas es de 1947, lo que indica que hace tres cuartos de siglo
que no se da en Sierra Nevada ....
Reportaje completo + VIDEO, fotos y datos
|
. |
|
|
|
. |
. |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|