Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ


  
Plegadis falcinellus

'MORITO COMÚN, ESTABLECE SU PRIMERA COLONIA EN SEVILLA

    La Universidad Pablo de Olavide, junto a la carreterea SE30 es el lugar elegido por parejas de una especie que busca hábitats alternativos
 
Por JOAQUÍN MÁRQUEZ RODRÍGUEZ * jmarrod1@admon.upo.es
Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales (Zoología). Universidad Pablo de Olavide, A-376 km 1, 41013 Sevilla, España.


La comarca Metropolitana de Sevilla presenta el mayor nivel de contaminación, ruido y tráfico, concentrado en la capital. La SE-30 es la principal vía de comunicación del Área metropolitana de Sevilla. Un nuevo anillo aún sin terminar (la SE-40), conecta con la SE-30 por medio de otras carreteras que parten desde Sevilla, entre ellas la autovía hasta Utrera (la A-376). Es justo este entorno antropizado donde se ha localizado una nueva colonia de morito común, Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766). Ubicada en el límite de separación entre los términos de Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas y Sevilla, a 0,8 km de la A-376 y a 1,5 km de la SE-30, se ha censado un total de 58 ejemplares de esta especie de ibis a final de marzo de 2014. Se conocen muy pocas localidades de cría de esta especie, catalogada vulnerable para España. Esta nueva colonia, podría considerársele la primera localizada en un ambiente alterado, semiartificial, en la periferia de la gran ciudad y en el límite con las primeras tierras de cultivo.



Introducción
El área metropolitana de Sevilla consta de 46 municipios y sela considera la cuarta área metropolitana de España, con un millón y medio de habitantes. Dentro de la comarca, en los pueblosde las marismas del Guadalquivir a las puertas del Parque Nacional de Doñana, el morito común se ha vinculado a los arrozales cultivados por inundaciónde la tierra donde encuentran una fuente de alimento importante (Toral et al., 2012). No obstante, estos ecosistemas no siempre son favorablesdebido a que esta ave amenazada y otras especies limícolas, son muy vulnerables a los pesticidas que se vierten anualmente en los camposde arroz.
Las poblaciones de morito común en España se encuentrangeográficamente separadas. Son sensibles a los pesticidas que se aplican en los arrozales donde habitan. Se extinguió como especiereproductora a principios del siglo XX en toda la península ibérica. Hubo varios intentos frustrados de recolonización en Andalucíahasta conseguir el objetivo marcado, en el Parque Nacional de Doñana y en el delta del Ebro (Santoro et al., 2010). Esta especie de ibis, gregariay migradora, llegó a estar catalogada 'en peligro de extinción' pasando tras su recuperación a la categoría 'vulnerable'.El periodo de cría abarca desde el inicio de la primavera hasta la entrada del verano.

Foto: Joaquín Márquez Rodríguez

Materiales y Métodos
La universidad Pablo de Olavide está situada en el extrarradiode la ciudad de Sevilla. Entre las zonas verdes más valoradas cuenta con pinar y un eucaliptal (transformado), junto a las zonas deportivas.Cerca de las mismas, cruza un pequeño arroyo de aguas permanentes. Forma una pequeña laguna natural hacia el exterior de su perímetrodel campus universitario. Del mismo modo y de forma artificial, el arroyo forma dos pequeñas lagunas interconectadas que han sido creadasexcavando un terreno aledaño a mediados de 2013, que se ha inundando al comienzo del otoño. En marzo de 2014, se ha asentado una coloniade morito común en la zona (coordenadas 37° 21´ N, 05° 55´E). Se ha visitando a primeras horas de la mañana y dela tarde, observando sus pautas de comportamiento. Se usaron prismáticos y una cámara fotográfica Nikon, con objetivo de hasta 300m, para documentar el estudio.

Resultados
La biodiversidad ornitológica del campus universitario es amplia:cuenta con numerosas especies alóctonas (cotorra argentina, tórtola turca,...) y otras propias en la Paleártica (verdecillo, jilguero,abubilla,...). En 2013 se pudo detectar la presencia del martín pescador Alcedo atthis (Linnaeus, 1768) nidificando en primavera y una observación puntual a principios del otoño de la agachadizachica, Lymnocryptes minimus (Brunnich, 1764) (obs. pers.). Gran parte de la dieta de estas aves son los insectos. Entre los terrestresen la zona de estudio, habita la especie amenazada Apteromantis aptera (Fuente,1894), catalogada "Vulnerable" para España. Fue localizada en 2006, constituyendo dicha localidad la única conocida de la críade dicha especie en la provincia de Sevilla (Pascual F, 2011). 

Buscan comida entre la vegetación próxima al humedal.Foto: Joaquín Márquez Rodríguez

A finales de marzo de 2013 fue registrado un ejemplar aisladode morito común a primera hora de la mañana (obs. pers.), junto a los eucalipos. En continuas visitas realizadas diariamente en elmismo horario, no fue posible la detección de nuevos ejemplares. Mensualmente, se volvió a peinar la zona con resultados negativos. 
En la segunda quincena de marzo de 2014, se realizó un nuevo muestreo detectando varias parejas de morito común. Tras realizarlos sucesivos muestreos diarios, se concluye que la población está formada por unos 58 ejemplares, con un margen de error por defecto de unascinco parejas. Si bien se distribuyen tanto dentro como fuera del vallado del área universitaria, éstos se alimentan en las lagunasartificiales del recinto, o en la zona inundada del exterior, siendo a primera hora de la tarde cuando más ejemplares se han visto agrupados,permitiendo un mayor control en el conteo.

Discusión
La pérdida de ecosistemas acuáticos naturales ha proporcionandouna serie de hábitats alternativos a las aves acuáticas (Elphick, 2000; Tourenq et al, 2001). A nivel mundial, el morito común sedistribuye por todos los continentes, a excepción de la Antártida (Figuerola et al., 2004). En Europa, se evalúa provisionalmentecomo 'En declive' (BirdLife International, 2004). La colonia de Doñana aumentó rápidamente en la última década delsiglo XX y primera del XXI, considerándose hoy día la más grande de Europa Occidental. En la actualidad, la tendencia es positiva.En el Libro Rojo de las Aves de España se catalogó como especie "Vulnerable", dado que aún no ha superado el criterio D2 (tenermás de cinco localidades de cría) de la UICN (Figuerola et al., 2004). Se tiene admitido, que los reproductores nidificantes se concentranen tres espacios protegidos (Parque Nacional de Doñana, Parque Natural del Delta del Ebro y Parque Natural de las Salinas de Santa Pola). No obstante,en 2012 se ratificó la reproducción de una pareja en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Fuera del periodo de cría, hansido avistados asiduamente en otras zonas del país, como es el caso de la Charca de Suárez en Motril (Varela y Tarragona Gómez,2006).
La primera vez que se pudo observar la especie morito común enel campus universitario, fue en marzo de 2013. Esta única observación al amanecer, indicaba la presencia de algún ejemplar aislado dela especie, usado como área de descanso un peculiar ecotono de separación entre una zona urbanizada densamente poblada, y un terreno agrícola.La recuperación de la especie en las Marismas del Guadalquivir y en el entorno protegido de Doñana, está favoreciendo la expansiónhacia zonas no protegidas. Probablemente, la creación de un humedal artificial en una zona verde de la universidad Pablo de Olavide, de Sevilla,haya podido influir en el establecimiento de una nueva colonia, dado que no fue posible la ocupación de forma gregaria el año anterior,cuando el sistema estaba naturalizado. Si las aves y su entorno no sufren alteraciones significativas, es posible que la pequeña colonia descubierta consiga reproducirse con éxito. Todo apunta a que la reproducción es probable en el lugar analizado, establecida justo al inicio del periodo de nidificación. Si ello se produce, el Área metropolitana de Sevilla podría constatarse como el primer espacio no protegidodon de se producirían nuevas crías de la especie, y por tanto, confirmando la tendencia positiva hacia la recuperación definitiva.

BIBLIOGRAFÍA
BirdLife International, 2004. Birds in Europe: population estimates,trends and conservation status. BirdLife Conservation Series N.º 12. BirdLife International.
Cambridge.
Elphick CS. 2000. Functional equivalency between rice fields and seminaturalwetlands habitats. Conserv. Biol. 14, 181-191.
Figuerola J, Mánez M, Ibáñez F, García L,Garrido H., 2004. Morito común Plegadis falcinellus. En: Madroño A, González C, Atienza JC (Eds.), Libro Rojo de lasAves de España. Dirección General para la Biodiversidad.SEO/BirdLife, Madrid, 74-76.
Pascual F., 2011. Apteromantis aptera (Fuente, 1884). Pp. 353-359. En Verdú, J.R., Numa, C. y Galante, E. (Eds.) Atlas y Libro rojo de los Invertebrados Amenazados de España (Especies Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministeriode Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Madrid. 1318 pp.
Santoro S, Mañez M, Green AJ, Figuerola J, 2010. Formation andgrowth of a
heronry in a managed wetland in Doñana, southwest Spain. BirdStudy 57, 515-524.
Toral GM, Stillman RA, Santoro S, Figuerola J, 2012 The importance ofrice fields for glossy ibis (Plegadis falcinellus): Management recommendations derived from an individual-based model.  Biol. Conserv. 148, 19-27.
Tourenq C, Bennets RE, Kowalski H, Vialet E, Licchesi J-L, Kayser Y, Isenmann P. 2001. Are ricefields a good alternative to natural marshesfor waterbird communities in the Camargue, southern France? Biol. Conserv. 100, 335-343.
Varela JM y Tarragona Gómez F. 2006. Pequeña guíade aves de la Charca de Suárez. Concejalía de Medio Ambientedel Ayuntamiento de Motril, Granada. 47 pp.






TEMAS RELACIONADOS

Plegadis falcinellus
Morito Común / Glossy Ibis
Ficha en Guía de Aves 
+ Fotos, datos, vídeos...



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros