Un
paseo por la playa
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Conocer la riqueza natural del mar no es una exclusiva de
buceadores, pescadores y científicos. Cualquier persona puede
observar, al menos, una parte de su riqueza. El mar, tímidamente,
la muestra en la linea de marea, en la arena de la playa y en los
roquedales costeros. Un simple paseo por la playa puede
convertirse en una interesante aventura de observación ecológica.
Sólo hay que saber dónde mirar.
Conocer la riqueza natural del mar no es una exclusiva de
buceadores, pescadores y científicos. Cualquier persona puede
observar, al menos, una parte de su riqueza. El mar, timidamente,
la muestra en la linea de marea, en la arena de la playa y en los
roquedales costeros. Un simple paseo por la playa puede
convertirse en una interesante aventura de observación ecológica.
Sólo hay que saber dónde mirar.
Las playas de Andalucía oriental poseen las características
perfectas para un paseo de observación. Las hay rocosas, arenosas,
pobladas y vírgenes, pero en todas ellas, por muy desérticas que
parezcan se encuentran restos de la vida en el mar. En la arena,
entre las rocas, en las redes al sol, podemos encontrar medusas,
erizos, estrellas, cangrejos, una variada gama de conchas de
moluscos, algas, racimos de huevos y como recordatorio de que el
mar devuelve al hombre lo que arroja a él, objetos de la más
variada procedencia. Los mejores lugares para el paseo son los
menos concurridos y que no hayan sido limpiados recientemente.
Pasear tras el paso de un temporal es el momento perfecto, ya que
los fondos marinos han estado mas revueltos por la acción de las
olas y el material arrastrado será mayor e incluso su procedencia
puede ser más lejana. Si se trata de una playa de arena, fina o
gruesa, se debe observar en la linea de marea. Las conchas, algas
y demás restos aparecerán con mayor frecuencia entre los guijarros
y se acumularan con mas facilidad en oquedades del terreno. Lo
observado, da una idea de la vida que hay a pocos metros bajo el
agua.
Conchas de moluscos de
distintas formas, tamaños y colores, como las "patatas fritas",
"cañaillas"o torrecillas. Cangrejos ermitaños, caballitos de mar,
estrellas, trozos de coral, como la "mano de muerto", erizos o
esponjas. Junto a esto, un racimo de uvas negras, y que no es otra
cosa que una puesta de huevos que se han desprendido de las rocas
del fondo marino. Una de las asociaciones más curiosas, que pueden
verse es la de los cangrejos ermitaños con las conchas que
utilizan como habitáculos, a medida que crecen "ocupan" otras de
mayor tamaño y adheridas a estas se encuentran anémonas que
aprovechan el movimiento del cangrejo para capturar el alimento
que necesitan.
Pegados a conchas de moluscos, caparazones de crustáceos o
piedras, se pueden ver pequeños tubos calcáreos minúsculos,
fabricados por "gusanos de mar". Entre los restos encontrados en
la zona de marea hay pequeños trozos de cristal, pizarra u otros
materiales duros, conocidos popularmente como "cristalinas", de
diferentes colores dependiendo del material del que procedan y
también con distintos grados de pulido, según el tiempo que han
estado expuestos a la erosión del mar. En el punto donde se
retiran las pequeñas olas, surgen una diminutas burbujas. Es la
señal de que bajo una capa de arena hay moluscos vivos, almejas,
coquinas, navajas o incluso pulgas de mar. Junto a las barcas de
pescadores podemos ver gran cantidad de animales que ellos han
deshechado, holoturias, babosas, actinias y peces de pequeño
tamaño y escaso interés comercial, como arañas, salpas, doncellas
e incluso alguna morena.
En los roquedales costeros se puede observar un complejo
ecosistema vivo que en la actualidad se encuentra en franca
regresión por la enorme presión humana a la que están sometidos.
Aquí viven comunidades de algas, de las que se alimentan los
pequeños moluscos que viven literalmente pegados a ellas, como las
conocidas lapas, balanos, chitones, bígaros enanos y tomates
marinos. Los mejillones solo se encuentran en las rocas más
alejadas.
Con la marea baja se ven tomates marinos, unas actinias rojas que
cuando están emergidas recogen sus tentáculos adquiriendo
apariencia de tomate. También quedan al descubierto erizos, que en
muchas ocasiones están cubiertos de pequeños trozos de algas o
piedrecillas que usan para camuflarse. Pequeños peces, como gobios
y blenios nadan junto a este sistema rocoso. En los charcos que se
forman en las pequeñas oquedades se ven cangrejos corredores.
En algunas zonas de la costa granadina y almeriense, desde La
Herradura hasta Adra puede observarse un coral amarillo anaranjado
especifico de la zona y de una gran belleza. Se trata del
Astroides
y puede verse incluso en rocas muy cercanas a la playa y a pocos
centímetros de profundidad. Para completar el paseo se puede
observar la flora cercana a la costa y con suerte algunas de las
aves marinas que completan la gran riqueza de estos ecosistemas
únicos.
Azucena marina
Vegetación de Dunas móviles
Ammophila arenaria
(Barrón)
Armeria pungens
Arctotheca
calendula (Margarita africana)
Artemisia
crithmifolia
Beta maritima
(Acelga marina)
Cakile maritima
Carex arenaria
(Grama
roja)
Chamaemelum
mixtum
Crucianella
maritima
Cyperus
capitatus
Echium
gaditanum
(Viborera marítima)
Elymus farctus
(Agropyrum junceum)
Euphorbia
paralias
(Lechetreznade mar)
Eryngium
maritimum
(Cardo marino)
Helichrysum
picardii
Juniperus
oxycedrus
subsp. macrocarpa
Juniperus phoenicea
subsp
turbinata
Linaria viscosa
Lotus creticus
Malcolmia
littorea
(Alhelí de mar)
Ononis pinnata
Otanthus
maritimus
(Algodonosa)
Pancratium
maritimum
(Nardo marino)
Pinus pinea
Polygonum
maritimum
(Correguela de mar)
Pseudorlaya
pumila
Rubia peregrina
(Rubia silvestre)
Salsola kali
Silene
niceeensis
Scrophularia
frutescens
Sporobolus pungens
Aves
Actitis hypoleucos (Andarríos
Chico)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras
común)
Bubulcus ibis
(Garcilla
Bueyera)
Calidris alba
(Correlimos
tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris ferruginea (Correlimos
zarapitín)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Charadrius
alexandrinus
(Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo
chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo
grande)
Chlidonias hybrida (Fumarel
cariblanco)
Chlidonias
niger
(Fumarel común)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Gallinago gallinago (Agachadiza
común)
Gelochelidon nilotica (Pagaza
piconegra)
Glareola pratincola (Canastera
común)
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus
himantopus
(Cigüeñuela común)
Hydroprogne caspia = Sterna caspia
(Pagaza
piquirroja)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota
patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Larus melanocephalus (Gaviota
cabecinegra)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Numenius arquata (Zarapito real)
Phalacrocorax
carbo
(Cormorán grande)
Phoenicopterus
roseus (Flamenco)
Platalea
leucorodia
(Espátula)
Pluvialis squatarola (Chorlito
gris)
Recurvirostra avosetta
(Avoceta
Común)
Sterna sandvicensis (Charrán
patinegro)
Sternula albifrons = Sterna
albifrons
(Charrancito común)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
TEMAS RELACIONADOS
Playas,
ecosistema
Monumento
Natural
Corrales de Rota
Guia de especies
marinas
Un paseo entre
conchas
Una mirada al mar
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío