Diplotaxis siettiana FOTO:
J. E. GÓMEZ
Plantas
amenazadas
Las 50 plantas amenazadas de extinción de las islas del
Mediterráneo
La Unión Mundial para la Naturaleza trabaja para salvar la
diversidad de plantas nativas del Mediterráneo
* WASTE MAGAZINE
Gland, Suiza, 9 Noviembre 2005 (IUCN). (Información de la IUCN)
Mallorca, Ibiza, Sicilia, Creta, Malta, son islas que evocan
imágenes de ensueño de destinos vacacionales para muchos. Sin
embargo, la belleza natural que atrae a miles de visitantes a
estas islas cada año se está rápidamente deteriorando.
Muchas de las casi 25.000 especies de plantas nativas del
Mediterráneo que hacen de esta zona una de las 34 regiones más
diversas del planeta están desapareciendo.
Las 'top 50' plantas amenazadas de las islas mediterráneas están
recogidas en un estudio de la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN). Refleja la grave situación de especies tan populares como
el jacinto, la rosa o la violeta, junto con otras menos conocidas,
como la alfalfa arbórea, la Arabis kennedyae y la Delphinium
caseyi. El estudio persigue contrarrestar el declive de estos
tesoros naturales nativos mediante el apoyo a los representantes
políticos de los respectivos países para que tomen las decisiones
apropiadas y protejan su patrimonio natural. Está disponible
en inglés y francés, y aquellas fichas referentes a islas de habla
española, italiana y griega también se han traducido a estos tres
idiomas.
La cuenca mediterránea cuenta con cerca de 5.000 islas que varían
enormemente de tamaño. Muchas de ellas son refugio de una flora
excepcionalmente diversa. Aproximadamente 25.000 especies de
plantas y helechos son nativos de los países de la cuenca y el 60%
de éstos son endémicos (no encontrados en ninguna otra parte de
mundo). En las pasadas décadas, la agricultura intensiva, el
desarrollo de infraestructuras, la urbanización y el turismo de
masas han provocado estragos en los hábitats naturales.
El rápido crecimiento de la población, el cambio climático y la
expansión de plantas invasoras alienígenas han eliminado muchas
especies nativas y muchas más están al borde de la extinción.Las
especies endémicas se encuentran con frecuencia muy localizadas
con reducidos números de individuos, haciéndolas particularmente
susceptibles a la extinción. Cualquier alteración como un incendio
o una construcción puede borrarlas del mapa. Las 'Top 50'
plantas han sido seleccionadas por su rareza y amenaza.
Es más eficiente proteger las plantas allí donde se dan
naturalmente y mantener poblaciones 'en prevención' para las
peores situaciones. Sólo un 50% de las 'Top 50' se encuentran en
áreas protegidas y muchas de éstas no se gestionan adecuadamente.
"Las áreas protegidas son una herramienta importante para
conservar comunidades ecológicas enteras, no solamente las 'Top
50' especies", comenta Bertrand de Montmollin, Presidente del
Grupo de Especialistas de Plantas de Islas Mediterráneas de la
Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. "Sin embargo,
evaluar el estado de la conservación de especies concretas puede
servir como un indicador para saber cómo se están gestionando
estas áreas".Muchas más especies que aquellas recogidas en el
estudio y el manual que se ha editado con él, necesitan de
acciones urgentes para su conservación.
El Grupo de Especialistas de Plantas de Islas Mediterráneas, junto
con otras instituciones y el Centro de Cooperación del
Mediterráneo de la UICN, continúa identificando especies
amenazadas en la región y proponiendo más acciones para su
conservación.
Abies nebrodensis
Aethionema retsina
Allium calamarophilon
Anchusa crispa
Anthemis glaberrima
Apium bermejoi
Aquilegia barbaricina
Aquilegia nuragica
Arabis kennedyae
Arenaria bolosii
Astragalus macrocarpus subsp. lefkarensis
Biscutella rotgesii
Brimeura duvigneaudii
Bupleurum dianthifolium
Bupleurum elatum
Bupleurum kakiskalae
Calendula maritima
Centaurea akamantis
Centaurea gymnocarpa
Centranthus trinervis
Cheirolophus crassifolius
Consolida samia
Convolvulus argyrothamnos
Cremnophyton lanfrancoi
Delphinium caseyi
Diplotaxis siettiana
Erysimum kykkoticum
Euphorbia margalidiana
Femeniasia balearica
Helichrysum melitense
Hieracium lucidum
Horstrissea dolinicola
Lamyropsis microcephala
Ligusticum huteri
Limonium strictissimum
Lysimachia minoricensis
Medicago citrina
Minuartia dirphya
Naufraga balearica
Petagnaea gussonei
Pleurotus nebrodensis
Polygala helenae
Polygala sinisica
Ribes sardoum
Salvia veneris
Saponaria jagelii
Scilla morrisii
Silene hicesiae
Viola ucriana
Zelkova sicula
Información adicional:
Para información en inglés contactar con Anna Knee o Andrew
McMullin IUCN/SSC, alk@iucn.org o mcmullina@iucn.org; Tel: +41 22
999 0153
Para información en francés contactar con Bertrand de
MontmollinTel: +41 (0)32 725 50 24; Email: gspim@biolconseils.ch
Para información en español contactar con Lourdes LázaroTel: +34
(95) 202 8430; Email: lourdes.lazaro@iucn.org
Para más información sobre las 'Top 50' o conservación de plantas
en general visite:
www.iucn.org/themes/ssc/plants/top50/
Para información sobre el Grupo de Especialistas de Plantas de
Islas Mediterráneas visite: www.iucn.org/themes/ssc/sgs/mipsg/
Para fotografías visite:
www.iucn.org/themes/ssc/plants/Top50/photo_gallery.html
El Top 50 de plantas amenazadas
Para
ver
fichas click aqui (desde la web de IUCN)
TEMAS RELACIONADOS
Guía de plantas
del Mediterráneo, en Waste magazine, con fichas y fotos
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío