F
Las
plagas y el cambio climático
El calentamiento global aumenta el riesgo de expansión de
enfermedades transmitidas por plagas
Proliferación en España
de plagas asiáticas
La empresa especializada, Rentokil, advierte de la proliferación
de plagas de mosquito tigre y picudo rojo, que provocan daños
contra la salud y el medio ambiente.
WASTE MAGAZINE
Procesionaria del roble: En los últimos años se ha
extendido hacia el norte y amenaza al norte de Europa, incluidas
las regiones nórdicas y el Reino Unido.
En España, ocurre con la procesionaria del pino
Mosquito Tigre: Es una de las especies animales que ha
experimentado expansión más rápida durante las dos últimas
décadas.
Termitas: La mayoría de ellas se alimentan de materia
vegetal muerta, pero un 10% de estas especies son responsables de
producir daños estructurales en edificios y en plantaciones
Cucarachas: Con temperaturas por encima de los 20ºC la
tasa de reproducción de las cucarachas se dobla por cada 5ºC de
aumento de temperatura
El mosquito tigre y el picudo rojo suponen las plagas
emergentes más importantes a las que nos enfrentamos actualmente
en nuestro país. Estos insectos podrían transmitir graves
enfermedades como el Dengue, encefalitis de Lacrosse o el virus
del Nilo Occidental, además de causar graves daños en árboles y
palmeras perforándolos para criar en ellos, llegando incluso a
matarlos.

Rentokil, empresa
experta en control de plagas, ha expresado su profunda
preocupación por la proliferación de insectos como el mosquito
tigre y el picudo rojo en España y en otros países europeos,
fundamentalmente de clima mediterráneo, como Grecia, Italia y
Portugal. Expertos internacionales de la compañía aseguran que
estas plagas provocan daños en la salud y en el medio ambiente.
El mosquito tigre,
originario de Asia, se ha extendido por el sur de Europa, el sur
de África y Estados Unidos. En España fue localizado por primera
vez, hace unos años en Cataluña, y desde entonces se ha extendido
por la práctica totalidad de la península. Según Rentokil, este
insecto supone la plaga más peligrosa a la que se enfrenta España
actualmente, ya que podrían estar infectados con graves
enfermedades como el Dengue, la encefalitis de Lacrosse o el virus
del Nilo Occidental, y podrían contagiar a los seres humanos a
través de sus picaduras.
Según los expertos en control de plagas, este tipo de mosquito,
característico por sus franjas blancas y negras, no necesita estar
cerca de amplias zonas húmedas para sobrevivir, sólo necesita un
pequeño charco de agua acumulado en cualquier recipiente para
disponer de las condiciones necesarias para reproducirse,
depositando entre cien y trescientos huevos en cada puesta.
Rentokil también ha advertido del peligro que supone para el medio
ambiente la expansión del picudo rojo de las palmeras, que se
alimenta de diferentes especies de este tipo plantas, causando
graves daños en sus troncos perforándolos para criar en ellos y
llegando incluso a matarlas. Este tipo de plagas supone una
importante amenaza para las palmeras situadas cerca de playas y
hoteles costeros.
Según Jesús Travesedo, director general de Rentokil en
España, “el mosquito tigre, el picudo rojo de las palmeras y el
mosquito común están en nuestro punto de mira como plagas que
podrían aumentar en los próximos años en todo el mundo. Estamos
interesados en que los entes locales y la población general de los
países afectados sean conscientes de los riesgos de estas plagas y
estén preparados para atajarlas antes de que se conviertan en un
problema mayor. Rentokil está investigando en nuevos tratamientos
y aprendiendo más sobre
los hábitos y la biología de estas especies para asegurarnos de
poder prevenir su propagación.”
Por
Jesús
Travesedo
Director General de Rentokil Pest Control en España
Rentokil
fue la primera empresa que introdujo,
hace más de 30 años, biólogos de campo en sus equiposde
trabajo. Su experiencia y conocimiento sobre como se comportan
las plagas
y los riesgos que conllevan es amplia y rigurosa, lo que
permite a la compañíacombatirlas de forma eficaz y
segura.
Los estudios del Centro de Investigación Atmosférica de Estados
Unidos sobre el cambio climático no dejan lugar a dudas, si no se
detienen las emisiones de gases de efecto invernadero, la
temperatura del planeta podría aumentar hasta 10 grados a finales
de este siglo.
A más corto plazo, según el IPCC (Panel de Cambio Climático
Intergubernamental) la temperatura global puede llegar a aumentar
hasta 6,4ºC para el 2012, lo que provocará que muchas plagas
puedan sobrevivir y migrar hacia zonas que antes eran demasiado
frías.
Pero actualmente, las subidas de temperaturas ya están dejando su
huella en nuestro planeta y concretamente en nuestro país. Los
equipos científicos y profesionales de Rentokil han comprobado la
migración de plagas alrededor del planeta, lo que ha aumentado el
riesgo y el brote de enfermedades mortales en todo el mundo.
Para estos profesionales, brotes de enfermedades como el cólera,
el dengue o la fiebre amarilla en lugares donde anteriormente no
se producían pueden estar motivados por el aumento de
temperaturas. Un claro ejemplo es el Reino Unido, donde se han
encontrado brotes de una cepa poco agresiva de la malaria en zonas
muy localizadas que se desarrollan durante cuatro meses al año.
También la OMS (Organización Mundial de la Salud) revela que se ha
descubierto un raro brote de ébola en África y se cree que es
debido al cambio climático.
Esto se debe a que el cambio en las temperaturas afecta a la tasa
de reproducción de ciertos tipos de plagas como el mosquito tigre,
las termitas o las cucarachas, entre otros. También el aumento en
viajes, transporte de ganado o alimentos hace que aumenten otras
plagas como los chinches o los mosquitos.
En España, el aumento de inundaciones en algunas zonas provoca el
incremento de enfermedades que se transmiten por el agua y el
crecimiento de hongos, Por otro lado, los largos períodos de
sequía, que se producen en otras zonas, hace que aumenten los
brotes
de langostas y "
moscas blancas". Como a esto además
se le suma la tendencia de inviernos cada vez más suaves,
disminuye la tasa de mortalidad de algunos insectos, y hace que
aumenten en el siguiente verano. Esta hipótesis también se aplica
al crecimiento de la población de roedores.
Algunos ejemplos sobre como el cambio climático afecta a estas
especies son:
1.
Mosquito Tigre: Es una de las especies animales que ha
experimentado
expansión más rápida durante las dos últimas décadas. Es un
mosquito nativo de Asia, que se caracteriza por que
tiene un comportamiento muy agresivo y puede trasmitir virus
peligrosos como el dengue o la encefalitis de Lacrosse. Las
invasiones de este mosquito
en nuevas áreas comenzaron con el transporte de neumáticos
usados que contenían
larvas. Precipitaciones anuales de 500 mm o
más son suficientes para proporcionar a este insecto hábitat de
cría. El mosquito tigre se puede localizar ahora en el sur y
el centro de Europa, el sur de África y los EE.UU. En Españas e
ha detectado su presencia en Cataluña y algunas zonas de
Alicante.
Según estudios de la OMS, de seguir esta
rápida colonización por todo el planeta, en el año2085 más de la
mitad de los habitantes del planeta estarían
en riesgo de contraer dengue.

2. Termitas: La mayoría de
ellas
se alimentan de materia vegetal muerta, pero un 10% de estas
especies son responsables de producir daños estructurales en
edificios y en plantaciones
forestales. Las elevadas temperaturas están permitiendo la
expansión hacia el norte de las termitas, convirtiendo lo que
antes eran ataques
aislados provocados por maderas importadas en poblaciones
estables. En Francia, propietarios de negocios y residentes
están obligados por
ley a declarar cualquier infección de termitas como una medida
del gobierno para reducir dichos ataques.
En España no nos libramos de ellas, algunos
edificios del Patrimonio Nacional han sido victimas de las
termitas como el monasterio de El Escorial, la Alhambra de
Granada, la Mezquita de Córdoba,
la catedral de Santiago de Compostela o el Palacio de la
Magdalena en Santander, e incluso pueblos enteros, como
Villanueva de Córdoba, han sufrido
esta plaga con el aumento de las temperaturas. Detectarlas y
evitar su expansión suele ser bastante difícil por lo que es
fundamental
contar con empresas expertas y el apoyo de instituciones y
vecinos.


Cucaracha americana, oriental y germánica
3.
Cucarachas: Con temperaturas por encima de los 20ºC la
tasa de reproducción de las cucarachas se dobla por cada 5ºC de
aumento de temperatura. Esto significa que el calentamiento
global aumenta la tasa a la que esta plaga se multiplica y
favorece la colonización de nuevas áreas. Con temperaturas
elevadas, generalmente por encima de los 30ºC, algunas especies
de cucarachas pueden volar, lo que les proporciona mejores
oportunidades para penetrar dentro de los edificios en su
búsqueda de nuevos lugares que colonizar.
En nuestro país han aumentado las cucarachas americanas,
especialmente en la zona sur, e incluso centro de la península,
donde los inviernos son más cálidos y les permite sobrevivir y
reproducirse durante más tiempo. Esta especie es más grande,
5cm, más resistente y además puede volar. No solo su presencia
es desagradable, también pueden transmitir enfermedades ya que
están constantemente en contacto con productos en descomposición
y pueden transportar patógenos.
4. Procesionaria del roble: Deposita sus huevos en las
hojas de los robles, y estas hojas son devoradas por sus orugas.
Un estudio de la Organización Holandesa de Investigación
Científica de Junio de 2007 revela que la polilla del roble ha
comenzado a eclosionar sus huevos más tarde para hacerlo
coincidir con el desarrollo de su fuente de alimentación, que
son las hojas de los robles, que han sido afectadas por el
cambio climático. Los pelos venenosos que las orugas tienen en
su espalda pueden provocar picores y salpullidos, dificultades
respiratorias y graves reacciones alérgicas en los humanos. Esta
plaga representa un grave problema sanitario ya que los árboles
a los que ataca suelen encontrarse en parques públicos, jardines
y carreteras. Su hábitat natural es la región mediterránea de
Europa, sin embargo en los últimos años se ha extendido hacia el
norte y amenaza al norte de Europa, incluidas las regiones
nórdicas y el Reino Unido.
En España, ocurre también algo similar con la
procesionaria
del pino, teniendo a su vez repercusiones no solo sobre los
humanos, sino también sobre las aves que viven se encuentran en el
mismo entorno.
Rentokil fue la primera empresa en introducir biólogos de campo en
sus equipos de trabajo, hace más de 30 años, lo que ha permitido a
la compañía conocer de forma exhaustiva y rigurosa como se
comportan las plagas, los riesgos que conllevan y aprender a
combatirlas.
La constancia en la prevención es mucho más importante que las
acciones aisladas, y es fundamental que desde instituciones y
organismos públicos se trabaje para implantar en la sociedad una
mayor concienciación ambiental y sanitaria.
La empresa Rentokil fue la primera en
introducir
biólogos de campo para investigar la evolución de las plagaswww.rentokil.es
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío