Desde # 1997

WASTE Magazine * IDEAL

WASTE Magazine




SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA * ENTREVISTA

LUIS CRUZ. Ecólogo

"Abogo por profundizar en una aproximación ecosistémica como línea de pensamiento y de actuación  en la conservación (y gestión) de los ecosistemas de alta montaña"

En la foto lagunas de Río Seco. foto: J. E. Gómez

2019 * 30 AÑOS DE PARQUE NATURAL / 20 AÑOS DE PARQUE NACIONAL
En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense


LUIS CRUZ PIZARRO:
"LA APROXIMACIÓN ECOSISTÉMICA HA DE SER LÍNEA DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ALTA MONTAÑA"

ECÓLOGO. CATEDRÁTICO DE ECOLOGÍA DE LA UGR

Sierra Nevada representa, por su localización, una de las áreas de contacto más interesantes entre diferentes regiones biogeográficas

Los lagos de alta montaña tienen un valor irreemplazable como sensores del cambio global y que juegan un papel esencial como sistemas de alerta temprana  frente a agentes del cambio, en especial los transmitidos por la atmósfera como la contaminación difusa regional y global.

Para mantener y mejorar la conservación de Sierra Nevada se debe trabajar en la profundización en la investigación de las tramas ecológicas y su sensibilidad a la intervención humana

Abogo por la profundización en una aproximación ecosistémica como línea de pensamiento y de actuación  en la conservación (y gestión) de los ecosistemas de alta montaña


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE - IDEAL

Su mundo son los lagos de la alta montaña nevadense, la ecología de ambientes extremos. Cuando aún las lagunas de la sierra eran casi desconocidas para los científicos centró sus esfuerzos en conocer las comunidades planctónicas de las lagunas glaciares granadinas, que considera sensores perfectos para detectar las alteraciones del clima y sistemas de alerta temprana para detectar contaminación atmosférica. Cree que la ciencia debe unirse al conocimiento natural y cultural de los ecosistemas.

No era una época de grandes facilidades para estudiar lagos de las altas cumbres,  ¿qué le hizo decidirse a investigar en este campo?
Un par de razones, de circunstancias:
a)    Una razón profunda: al finalizar los estudios de licenciatura (a mediados de la década de los setenta del siglo pasado) conseguí una beca del MEC para continuar, en el desarrollo de una Tesis doctoral,  los estudios sobre la transferencia de energía en comunidades planctónicas que había iniciado en el embalse del Cubillas. No tuve dudas al elegir los lagos de alta montaña porque estos sistemas siempre han sido objeto de especial interés por los limnólogos (ecólogos que estudian ecosistemas acuáticos no marinos) ya que estos ambientes extremos han jugado un papel importante como escenarios de la evolución y proporcionan oportunidades únicas para el estudio de los patrones de organización de comunidades y de funcionamiento de ecosistemas. En España, además, la escasez de lagos, confiere a los de alta montaña un valor adicional ya que ofrecen casi las únicas oportunidades para la investigación de gran número de cuestiones ecológicas básicas. Siempre he dicho que es auténtico lujo tener estos sistemas “a nuestro alcance” 
b)    Una razón más de oportunidad: por entonces inicié una relación científica con miembros del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona (profesores Margalef, Miracle y Armengol, entre otros) que llevaban a cabo un estudio intensivo sobre comunidades planctónicas en lagos de los Pirineos. Era una gran oportunidad para llevar a cabo estudios “paralelos” así como   análisis comparativos y de índole biogeográfica.

¿Qué recuerda de sus subidas hasta lagunas como La Caldera, Río Seco o La Mosca en un tiempo en el que las altas cumbres eran territorio casi exclusivo de pastores y montañeros?
Tengo infinidad de recuerdos, pero por simplificar destacaría:
a)    La dificultad y, en ocasiones,  el reto que suponía acceder a las lagunas, sobre todo en los momentos de deshielo y de final del verano, especialmente para alguien que nunca antes había desarrollado la faceta de montañero. Los análisis de dinámica de poblacionales y el estudio de  procesos de consumo herbívoro en el plancton que  llevaba  a cabo en la laguna de La Caldera exigían la realización de muestreos periódicos de elevada frecuencia durante el periodo libre de hielo de las lagunas. Casi nada resultaba sencillo: por ejemplo, disponíamos en la Facultad de Ciencias de un único vehículo todo-terreno para acceder a las lagunas, por lo que no siempre estaba disponible en las fechas previstas en el calendario de muestreo y obligaba, con frecuencia, a buscar soluciones alternativas /imaginativas.
b)    El entusiasmo con que tratamos de resolver, y resolvimos,  esta y otras tantas limitaciones,  así como la generosidad en la ayuda que recibí de miembros de mi familia, amigos y colegas (biólogos, geólogos y geógrafos, especialmente) y de instituciones entre las que siempre recordaré la valiosísima colaboración de los miembros del equipo de Sierra Nevada de la División de Carreteras del MOPU, gracias al especial interés del Ingeniero-Jefe, D. Manuel Prieto–Moreno, en el transporte de investigadores y del material. Sin su ayuda no hubiera podido cumplir el plan de trabajo de mi Tesis doctoral.
c)    Las deliciosas anécdotas vividas con excursionistas, pastores y hasta montañeros que se sorprendían de vernos en semejante empeño y se “interesaban” por nuestro trabajo, o
d)    El haber conocido a personajes tan entrañables como el malogrado Gerardo Alonso, en Río Seco; D. Antonio Zayas en el Albergue Universitario o el haber tenido la ocasión de compartir, en los momentos de relax,  charlas y experiencias con profesores, colegas y, a la postre, amigos, de otras disciplinas científicas interesados por la Sierra Nevada.

¿Les tachaban de visionarios por considerar que era un espacio que necesitaba ser protegido?
No tengo esa percepción o, por lo menos, no lo reconozco como algo destacable. Más bien lo que recuerdo es el esfuerzo de un grupo de personas, entre los que destacaban investigadores de ámbitos muy diversos de la Universidad y el CSIC, embarcados en un proceso muy claro y definido, ilusionante, de protección de la Naturaleza que se abordó con una aproximación que hoy calificaríamos de ecosistémica.  La alta montaña, y en especial las zonas húmedas, a pesar de su localización remota, empezaba a esta sometida  a factores de tensión ligados, entre otros, al incremento en la presión turística y de los deportes de montaña; la utilización de los lagos como reserva hidroeléctrica; la construcción de canales de trasvase; la introducción de especies exóticas etc, etc. La necesidad de la protección era más que evidente y urgente. Conviene recordar que estábamos en una época en la que los movimientos conservacionistas eran especialmente activos y no resultaban muy lejanas (ni en el tiempo ni en el espacio) experiencias próximas de creación y aplicación de figuras de Protección y Conservación a otras Áreas naturales.

En su opinión, ¿qué hace de Sierra Nevada un espacio único, por qué se ha convertido en un referente para la ciencia?
Entre otros, el que Sierra Nevada represente, por su localización, una de las áreas de contacto más interesantes entre diferentes regiones biogeográficas. Posiblemente, como apuntaba el Prof. Margalef,  tan sólo el desierto de Sonora y el Tibet tengan, desde este punto de vista, una importancia semejante. En relación con la investigación en sistemas acuáticos, y más particularmente en aquellos de “aguas quietas”, un aspecto en el que me puedo sentir más competente, Sierra Nevada ofrece excelentes oportunidades para estudiar la vida en condiciones extremas; las interacciones entre lagos y lagunas y sus cuencas de captación y los cambios ambientales de gran escala. Por su carácter remoto, aislado, el problema de la colonización resulta relevante y, como ecosistemas, ofrecen un excelente material en el que llevar a cabo estudios de migración de especies y de biogeografía histórica. Además, aunque es cierto que los lagos de alta montaña comparten muchas características comunes (y, de hecho, se encuentran entre los ecosistemas con mayores similitudes en todo el planeta) a una escala de (mayor) detalle es posible apreciar en las lagunas de Sierra Nevada singularidades en las características físicas, químicas y biológicas de sus aguas en las que juegan un papel relevante las diferentes morfologías lacustres que encontramos, así como el tamaño y peculiaridades de sus cuencas de captación de aguas (y de aires) o el grado de influencia antrópica al que se ven, o se han visto,  sometidas.

¿Es cierto que las lagunas de la sierra pueden predecir el clima?

En un sentido estricto y literal, decir esto es excesivo ¡Ya nos gustaría! Habría, en todo caso, que matizarlo. El clima, las consecuencias derivadas de los cambios climáticos, se resiste a ser predicho de manera precisa,  incluso utilizando los modelos más sofisticados de los desarrollados hasta ahora, especialmente cuando descendemos al detalle en la escala espacio-temporal. Supongo que lo que se pretende con esa frase es destacar el hecho de que los lagos de alta montaña son ecosistemas, únicos, frágiles y vulnerables, con estructuras biológicas físicamente controladas, en los que las manifestaciones derivadas de una presión  -antrópica- externa pueden ser más fácilmente identificadas y rastreadas al estar el “ruido de fondo” del sistema más atenuado.  Dejémoslo, por lo tanto, y ya es muchísimo,  en que tienen un valor irreemplazable como sensores del cambio global y que juegan un papel esencial como sistemas de alerta temprana  frente a agentes del cambio, en especial los transmitidos por la atmósfera como la contaminación difusa regional y global.
Por otro lago, la lectura de la memoria del sistema (su sedimento) puede proporcionar un registro temporal único del cambio climático y ser utilizado para inferir la velocidad, dirección e impacto biológico de la calidad del aire y del clima cambiante. Se trata de utilizar la información acumulada en esta memoria como “proxy” en la reconstrucción climática, algo que, entre otros, resulta esencial para los gestores.

¿Cómo ve la evolución de Sierra Nevada en estos últimos treinta años como territorio protegido?
Creo que ha tenido una evolución que se ajusta, en lo esencial, a los objetivos que se pretendían cuando se inició esta aventura de protección.  En este tiempo, la magnífica labor realizada por los órganos de dirección del espacio protegido ha dado cumplida respuesta a la gran pregunta de la conservación ¿Por qué conservar la Naturaleza? y hoy en día algunas de las dudas y reticencias sociales iniciales que tenían que ver, sobre todo, con la sostenibilidad de actividades económicas en el seno del territorio protegido, se han visto despejadas.
En esto, creo que he tenido un papel crucial el haber aceptado la promoción de la investigación de las tramas ecológicas y su sensibilidad a la intervención humana como uno de los objetivos generales de la protección del territorio.  En mi opinión, hoy en día, una de las marcas distintivas de Sierra Nevada como espacio protegido es de naturaleza científica; es la de una gestión científicamente orientada.
Otro aspecto que merece ser destacado son los esfuerzos mantenidos en el ámbito del compromiso social. Me refiero en este punto a la promoción –a través de la divulgación- de actitudes (más) comprometidas con el medio ambiente y a la propuesta,  como sugiere la ecología profunda,  de cambios culturales, sociales y económicos para lograr una convivencia armónica con la naturaleza. 

¿Cuáles son, en su opinión, algunos de los hitos científicos que colocan a Sierra Nevada en el mapa de la ciencia?
Destacaría dos aspectos íntimamente relacionados: La investigación que se lleva a cabo en múltiples ámbitos científicos, con resultados publicados en revistas especializadas de elevada calidad y amplia difusión, que han ampliado considerablemente el estado de conocimiento de estos ecosistemas acuáticos y la participación de investigadores y grupos de investigación en redes nacionales e internacionales así como en consorcios científicos para el desarrollo de proyectos de ámbito y financiación nacional e internacional. Entre ellos, en el ámbito de la ecología, podríamos citar la Red Española de Investigación Ecológica a Largo Plazo ( LTER) o las Redes internacionales  European UVB Network, Global Biodiversity Information Facility (GBIF), Integrated Carbón Observation System (ICOS), FLUXNET: Red Internacional de observación sistemática de los flujos netos de Carbono, Agua y Calor sensible en ecosistemas terrestres o el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, derivado de la iniciativa internacional GLOCHAMORE  (Global Change in Mountain Regions) lanzada por la Unesco y coordinada por la Universidad de Viena en la que han participado 28 Reservas de la Biosfera de Montaña, incluyendo a Sierra Nevada.   

¿Hacia dónde debería evolucionar Sierra Nevada?

En este punto, coincido plenamente con las sugerencias del Prof. García Novo, uno de nuestros ecólogos más eminentes, acerca de las líneas maestras de la protección a la Naturaleza, expuestas en su discurso de contestación al de recepción como Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Dr. Delibes de Castro. Siguiendo, pues, al Prof. García Novo, considero que la Conservación de Sierra Nevada tendría que seguir manteniendo como objetivos:
a)    “La profundización en la investigación de las tramas ecológicas y su sensibilidad a la intervención humana”
b)    “El desarrollo de las tecnologías de gestión más adecuada para preservar medios, mantener poblaciones amenazadas, restaurar ecosistemas y conducir los procesos sucesionales hacia objetivos definidos”
c)    “Preservar la estructura y la funcionalidad de los sistemas naturales”

Abogo, por lo tanto, por la profundización en una aproximación ecosistémica como línea de pensamiento y de actuación  en la conservación (y gestión) de los ecosistemas de alta montaña, que define y promueve una visión global y unificadora de entender la organización y el funcionamiento de la Naturaleza. 
 Se trata, en esencia, de procurar, como diría Thomas S. Eliot,  el paso de la Información al Conocimiento y, de éste, a la Sabiduría, haciendo compatible con la ciencia aquellos conocimientos “ecológicos” adquiridos por selección cultural y transmitidos por la tradición.


ESPECIAL WASTE * IDEAL

SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA

LOS CIENTÍFICOS QUE AVANZARON EL VALOR DE LA MONTAÑA NEVADENSE
Entrevistas en el 30 aniversario del Espacio Natural de Sierra Nevada

+ ENTREVISTAS * LOS PROTAGONISTAS

GABRIEL BLANCA. Botánico
REGINO ZAMORA. Ecólogo
EDUARDO BATTANER. Astrofísico
ALBERTO TINAUT. Zoólogo
ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo
RAFAEL MORALES. Ecólogo
MANUEL TITOS. Historiador
FRANCISCO VALLE. Botánico
JAVIER ALBA. Zoólogo
ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo
LUIS CRUZ. Ecólogo


VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL

Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ


+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO




 


TEMAS RELACIONADOS


SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO


Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años

Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)





SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años

Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros