2019 * 30 AÑOS DE PARQUE NATURAL / 20 AÑOS DE PARQUE NACIONAL
En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense
JAVIER ALBA-TERCEDOR:
"LA BIODIVERSIDAD DE LOS CAUCES DE SIERRA NEVADA ACTÚA COMO SENSOR DEL CAMBIO GLOBAL"
ZOÓLOGO, CATEDRÁTICO DE ZOOLOGÍA DE LA UGR. INVESTIGACIÓN DE INVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LOS RÍOS DE SIERRA NEVADA
Pueden utilizarse las comunidades de macroinvertebrados como centinelas de lo que ocurre en nuestros cursos de agua, como descubrir prácticas de vertidos y alteraciones climáticas, por ejemplo
Se necesita mucha educación que haga ver y comprender que no hay enfrentamiento entre conservación y uso de los recursos, sino que hay que cambiar el paradigma de lo que significa desarrollo.
Sierra Nevada es un archivo (geológico, climático, escrito en sus rocas, en los sedimentos, en el reducido permafrost), un laboratorio al aire libre en donde estudiar no solo el pasado, ya que son palpables los parámetros que el cambio global está produciendo
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE - IDEAL
Su tesis doctoral sobre invertebrados acuáticos de Sierra Nevada (1981) supuso un antes y un después en el estudio de la fauna de los ríos de un territorio que aún se encontraba casi virgen para la ciencia. Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la UGR, descubrió que a partir de los insectos acuáticos se podía conocer el estado de salud de las aguas de los ríos, el efecto del cambio climático y cómo la acción humana condiciona los cauces y la viabilidad de los ecosistemas acuáticos continentales y sus habitantes. “no solo se estudiaron desde el punto de vista taxonómico, y como resultado se describieron nuevas especies para la ciencia, y se publicaron claves de identificación, sino que además se estudiaron los requerimientos ecológicos que necesitan para vivir y los ciclos de desarrollo. Sentando las bases para que en años posteriores, y recientemente hayamos podido constatar cómo el calentamiento global está afectándoles”.
Alerta sobre dos males que acechan desde hace décadas a los cauces de Sierra Nevada: los vertidos de las poblaciones (incluso las que tienen depuradoras) y las mermas de caudal (legales o no) que llegan a desecar tramos de ríos y arroyos.
¿Qué le hizo ver en en los años setenta y ochenta del siglo XX que los ríos de la sierra y sus habitantes podrían tener un gran valor científico?
Si bien a lo largo de mi carrera investigadora he trabajado con macroinvertebrados acuáticos (que simplificando se trata aquellos animales invertebrados acuáticos que se ven a simple vista, y que mayoritariamente son insectos), mi tesis doctoral fue el primer estudio de las larvas de los insectos efemerópteros de cursos de agua de Sierra Nevada. En donde no solo se estudiaron desde el punto de vista taxonómico, y como resultado se describieron nuevas especies para la ciencia, y se publicaron claves de identificación, sino que además se estudiaron los requerimientos ecológicos que necesitan para vivir y los ciclos de desarrollo. Sentando las bases para que en años posteriores, y recientemente hayamos podido constatar cómo el calentamiento global está afectándoles. Por otro lado, y frente a lo que cabía esperar, la fauna de efemerópteros, al igual que posteriormente hemos comprobado con otros grupos de insectos acuáticos, Sierra nevada tiene un porcentaje mayor de especies consideradas de distribución europea, que norteafricana.
¿Creía que podría convertirse en uno de los espacios naturales científicamente más reconocidos de Europa?
No solo creía que podría convertirse. De hecho ya lo era y sobre todo, ahora lo es, dado que se trata de un macizo montañoso muy bien estudiado científicamente desde muchos puntos de vista (Geológico, edafológico, climático, biológico, histórico-antropológico, cultural, etc… etc.) Y si bien al principio fueron científicos extranjeros los que estudiaron publicaron sobre su valores. A lo largo del pasado siglo la Universidad de Granada tomó el liderazgo de los distintos estudios científicos que han hecho que en estos momentos se tenga un conocimiento muy profundo del macizo. Dentro de la institución han liderado, y se lideran, proyectos internacionales de gran proyección. Se pueden citar muchos, pero como ejemplo actual cabe citar el “Observatorio de cambio Global de Sierra Nevada”, auspiciado por la UNESCO, dentro del proyecto GLOCHAMORE.
¿Qué recuerda de sus primeras investigaciones in situ, de sus búsquedas de larvas de efemerópteros por las riberas del Aguas Blancas, del Genil…?
Empecé mis primeros muestreos de macroinvertebrados acuáticos en el curso 1974-75, mientras era “alumno interno” del Departamento de Zoología de la UGR. El entonces catedrático me sugirió que debía empezar a estudiarlos como tema de investigación para mi “Tesina” (el trabajo fin de licenciatura con el que se podía obtener el título de Licenciado). Para ello me proporcionó un pequeño librito (“The Observer’s Book of Pond Life”) que contenía algunas pequeñas indicaciones y láminas sobre la vida en las aguas dulces. Ilusionado y con redes de mano que yo mismo cosí, empecé a capturar mis primeros macroinvertebrados acuáticos. Primero en el Rio Genil, aguas arriba de Cenes de la Vega, y después en el Río Aguas Blancas. A llegar al laboratorio e intentar identificar lo que había capturado con el librito, me encontré con la realidad. La diversidad era infinitamente mayor que la que aparecía en ese librito. Es decir que no podía identificar lo que capturaba. Y fue gracias a una estancia un verano en Oxford, que aproveché para visitar el Departamento de Entomología de Museo de Historia Natural Museo Británico. Allí fui consciente de la pobreza de fondos bibliográficos que teníamos en Granada y que eran imprescindibles para poder desarrollar lo que el catedrático me había lanzado a estudiar. A pesar de ello puede hacerme con lo imprescindible. Pero lógicamente no podía acometer un estudio de “todos” los macroinvertebrados. Por eso, a pesar de haber muestreado todos, en mi tesina solo aparecen efemerópteros y plecópteros. En cualquier caso todo el trabajo realizado me llevó a tener una imagen global de la comunidad de macroinvertebrados del Río Aguas Blancas.
Lo primero que me viene a la cabeza, es que el río presentaba mucho más caudal que el que vemos ahora. Al no tener el embalse de Quéntar presentaba crecidas anuales (imprescindibles en la dinámica de los ríos mediterráneos).Pero en general, la diversidad de macroinvertebrados que encontraba en los tramos medios y bajos, próximos a la desembocadura) eran muy superiores a las que en la actualidad encontramos ahora.
Usted ha impulsado a lo largo de estos años el uso de especies como bioindicadores de la calidad de las aguas. ¿Qué nos dicen de los cauces de Sierra Nevada?
Es bien sabido que tanto los efemerópteros, como los plecópteros son muy buenos sensores para evaluar la degradación de los cursos de agua. Pero además, conforme iba muestreando nuevas cuencas hidrográficas y profundizando en el conocimiento de la ecología de estos ecosistemas, fui consciente de la degradación que sufría, y que la picaresca de hacer vertidos de noche y en fin de semana, podía descubrirse usando a las comunidades de macroinvetebrados como centinelas de lo que ocurría en nuestros cursos de agua. Mientras que un análisis químico convencional nos da información de una muestra de agua tomada en un momento concreto, y solo de aquellos elementos que analizamos. Por el contrario las comunidades de macroinverbretados se alteran cuando las condiciones no son apropiadas.
Imaginemos un vertido realizado la noche del viernes al sábado. Si el lunes a primera hora la guardería fluvial toma una muestra de agua, y esta se analiza químicamente, casi con toda seguridad n encontrará nada. Sin embargo en el momento del vertido, aquellas especies de la comunidad de macroinvertebrados que no soporten esta contaminación se dejarán arrastrar por la corriente hasta que el vertido se ha diluido lo suficiente para que les resulte inocuo (en el peor de los casos morirán). Pero hay especies que son resistentes, y estas se encuentran aguas abajo del vertido un espacio libre que dejan las especies sensibles. Es decir que la composición de la comunidad de macroinvertebrados cambia tras una perturbación. Y lo más interesante es que si la perturbación desaparece, las comunidades tardan en reestructurarse un mínimo de 3 semanas. Lo que quiere decir que un vertido o cualquier otra alteración puede ser detectada mucho tiempo después de haberse producido.
Había muchos métodos de evaluar la llamada entonces “calidad biológica” de las aguas. Si bien muchos de ellos eran complejos y necesitaban de equipos con especialistas en la identificación de los diferentes grupos de macroinvertebrados. Por eso mi empeño en desarrollar una metodología que fuese fiable y de fácil aprendizaje. Por entonces solía decir en mis charlas, que debería ser algo que cualquier guarda fluvial pudiera hacer en el río, armado solo de unas botas y una red. Todo ello me llevó a implementar el ahora denominado IBMWP (Iberian Biomonitoring Working Party) del cual he impartido muchas charlas y cursos. Y uno de ellos fue dirigido a los agentes de medioambiente del entonces IARA. Y tengo qe decir que fueron los mejores alumnos que he tenido.
Y ciñéndome a lo que me pregunta, los cauces de Sierra Nevada tienen dos problemas muy claros. Por un lado los vertidos de las poblaciones. De hecho en los mapas de cartografiado del estado de sus aguas, desde el punto de vista biológico (lo que tras la aprobación de la Directiva Marco del Agua se llama “Estado Ecológico”) se observa un cambio drástico justo aguas debajo de las poblaciones. Esto se debe no solo a que algunas poblaciones no disponen de depuración de aguas residuales, sino además que los vertidos de estos sistemas de depuración de la EDAR (aunque mantengan todos los parámetros legales de vertido tras la depuración correctos) tiene un impacto muy negativo sobre las comunidades de macroinvertebrados, tal y como se demostró en una tesis doctoral leída hace algunos años.
El otro gran problema son las mermas de caudal (legales o no) que sufren los cursos de agua de Sierra Nevada que llegan a dejan tramos totalmente secos, contraviniendo la legislación actual.
También son indicadores de los efectos del cambio global…
En una tesis doctoral dentro de nuestro grupo de investigación (realizada por la Dra. Marta Sainz, dirigida por la Dra. Carmen Zamora Muñoz, sobre los tricópteros de Sierra nevada y los efectos del calentamiento global) se estudiaron los cambios de temperatura sufridos en los últimos 20 años, las variaciones en la distribución de estos insectos. Resumiendo, se concluyó que en Sierra Nevada la temperatura de los cursos de agua había aumentado 2ºC de media (lo cual es similar a lo observados en otras partes del mundo). Al subir la temperatura las especies han tratado de compensarlo desplazándose hacia cotas mayores. El problema es que los endemismos se distribuyen en las zonas más altas y llegará un punto de no retorno a no encontrar las temperaturas que requieren por no poder subir más alto.
Del mismo modo publicamos en la prestigiosa revista PlosOne una proyección mediante modelos matemáticos de cómo va a afectar la progresiva subida de temperaturas a las comunidades de macroinvertebrados acuáticos, y los resultados del trabajo son auto explicativos.
¿Qué ha cambiado en estos treinta años de espacio protegido? ¿Hubiese preferido un mayor grado de conservación?
Ya tiene legalmente un grado máximo de conservación, salvo que lo que usted quiera indicar es si habría que aumentar la extensión de los ya protegido. A mi entender, y en lo que respecta a los cursos de agua es que algo falla cuando se siguen secando ríos. Y en particular el aparente enfrentamiento o falta de entendimiento con los habitantes, cuando se quiere enfrentar la conservación y el desarrollo. Se necesita mucha educación que haga ver y comprender que no hay enfrentamiento, sino que hay que cambiar el paradigma de lo que significa desarrollo.
¿Cuáles son, en su opinión, algunos de los hitos científicos que colocan a Sierra Nevada en el mapa de la ciencia?
No me siento capacitado para responder en profundidad a lo que se me pregunta, y por tanto lo que voy a contestar es fruto de una contestación rápida y poco meditada.
En mi opinión Sierra nevada es un archivo (geológico, climático, escrito en sus rocas, en los sedimentos, en el reducido permafrost), un laboratorio al aire libre en donde estudiar no solo el pasado, sino el que son palpables los parámetros que el cambio global está produciendo (físico-químicos, que se pueden medir en cambios atmosféricos y en distribución y fenología de especies, entre otros). Al ser un macizo de fácil acceso y con un registro de datos científicos importante, la convierten en un enclave idóneo como observatorio del cambio global.
¿Hacia dónde debería evolucionar Sierra Nevada?
La Sierra nevada que conocemos no es solo el resultado de unos procesos de la naturaleza (que lo es). Pero es más, es el resultado de la acción humana que la ha convertido en lo que ahora tenemos. Esto implica que si desaparecen los usos tradicionales se perderán muchos de sus valores. Por tanto, creo que se necesita seguir avanzando en que la población local se sienta “parte de”, y no “en contra de”. Y para sentirse parte de ella, lo primero es poder vivir dignamente. Esto implica imaginación e ideas que fomenten un desarrollo sostenible que mantenga los usos tradicionales y que aporte los elementos de la vida moderna.
ESPECIAL WASTE * IDEAL
SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA
LOS CIENTÍFICOS QUE AVANZARON EL VALOR DE LA MONTAÑA NEVADENSE
Entrevistas en el 30 aniversario del Espacio Natural de Sierra Nevada
+ ENTREVISTAS * LOS PROTAGONISTAS
GABRIEL BLANCA. Botánico
REGINO ZAMORA. Ecólogo
EDUARDO BATTANER. Astrofísico
ALBERTO TINAUT. Zoólogo
ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo
RAFAEL MORALES. Ecólogo
MANUEL TITOS. Historiador
FRANCISCO VALLE. Botánico
JAVIER ALBA. Zoólogo
ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo
LUIS CRUZ. Ecólogo
VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL
Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ
+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES
Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’
Humedal de Padul: El Ojo oscuro
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Parque Nacional de Sierra Nevada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío