2019 * 30 AÑOS DE PARQUE NATURAL / 20 AÑOS DE PARQUE NACIONAL
En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense

EDUARDO BATTANER:
"SIERRA NEVADA ES UN GRAN TELESCOPIO, HERMOSA SIEMPRE; PELIGROSA A VECES"
ASTROFÍSICO, CATEDRÁTICO DE FÍSICA DE LA TIERRA, ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA DE LA UGR
La contemplación del cielo estrellado en Sierra Nevada es un privilegio accesible a muy pocos hombres en la Tierra.
Solamente teniendo una vocación científica patológica y 22 años se puedo entender que hace tres décadas ascendiésemos a las cumbres a observar el cielo. Fuimos, ciertamente, tipos extraños
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE - IDEAL
No es posible hablar de evolución científica en la sierra sin pensar en la investigación de los astros. La astrofísica ha sido fundamental para convertir Sierra Nevada en un espacio de alto valor científico. Eduardo Battaner vivió sus últimos años de estudiante y el inicio de sus investigaciones en las altas cumbres. El Observatorio de Sierra Nevada era su casa cuando la montaña era solo para pastores y locos del esquí. “Es difícil explicar los sacrificios y peligros mortales que corrimos. Solamente teniendo una vocación científica patológica y 22 años se puede entender. Fuimos, ciertamente, tipos extraños”. Después de 30 años desde que lucharon para convencer al mundo de la cualidad científica de la sierra, “a pesar de la contaminación lumínica creciente, sigue siendo un lugar bueno para la observación en el rango visible del espectro, especialmente para algún tipo particular de investigaciones. Se siguen obteniendo resultados de gran trascendencia. En cambio, en el dominio de las ondas milimétricas es un emplazamiento extraordinario”. No comparte la idea de que el hombre es pequeño ante las estrellas: “Una galaxia es más grande que un hombre, pero nuestro cerebro tiene tantas neuronas como la galaxia estrellas”.
¿Desde cuándo está asociada la montaña nevadense con la astronomía y la astrofísica?
La primera fecha a tener en cuenta es 1961. En el pico del Veleta se erigió el Laboratorio de Física de Alta Montaña, para la observación de rayos cósmicos, por iniciativa del catedrático Justo Mañas. A pesar de los sacrificios en su instalación, no tuvo continuidad. Otra fecha clave es 1968 cuando se creó el Observatorio Mojón de Trigo dependiente del Observatorio de Cartuja. Aquel mismo año se instaló un fotómetro para estudiar la luminiscencia de la alta atmósfera. La iniciativa fue de Teodoro Vives.
No era fácil subir hasta el observatorio para observar el cielo ¿Les consideraban unos tipos raros?
Es difícil explicar los sacrificios y peligros mortales que corrimos. Solamente teniendo una vocación científica patológica y 22 años se puedo entender. Fuimos, ciertamente, tipos extraños.
¿A qué se debe que la sierra se encuentre entre los espacios más demandados y valorados por los astrofísicos de todo el mundo?
Sierra Nevada tiene una gran altitud y es accesible. A pesar de la contaminación lumínica creciente, sigue siendo un lugar bueno para la observación en el rango visible del espectro, especialmente para algún tipo particular de investigaciones. Se siguen obteniendo resultados de gran trascendencia. En cambio, en el dominio de las ondas milimétricas sigue siendo un emplazamiento extraordinario.
¿Cómo ve la evolución científica de Sierra Nevada a lo largo las últimas décadas?
Los telescopios más importantes son: en el rango visible los dos telescopios en el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y el Radiotelescopio de Ondas Milimétricas del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), colaboración entre España, Francia y Alemania.
¿Cree que la sociedad es consciente del valor de un territorio como Sierra Nevada?
No mucho; La contemplación del cielo estrellado allí es un privilegio accesible a muy pocos hombres en la Tierra.
¿Cómo definiría Sierra Nevada?
Esta es una pregunta poética. Respondo poéticamente:
Me preguntas ¿qué la Sierra me parece?
Es un gran telescopio.
hermosa siempre; peligrosa a veces.
Eduardo Battaner
¿Se han descubierto secretos del Universo desde Sierra Nevada?
Muchos e importantes. Destaco solo uno de los descubrimientos en alta atmósfera, ya que me atañen más. Descubrimos un efecto “post-dusk”. La luz solar en el punto conjugado magnético de la Tierra, crea partículas que recorren las líneas de campo magnético terrestre que inciden sobre la ionosfera creando un efecto auroral después de la puesta de Sol. (Creo que no me ha entendido nadie)
¿Es verdad que desde la sierra se ven mejor las estrellas, que sientes estar más cerca de ellas…? no solo en el sentido estrictamente físico.
Mucha gente se siente pequeña y humilde ante tanto astro y distancias tan enormes. No es mi caso. Una galaxia es más grande que un hombre, pero nuestro cerebro tiene tantas neuronas como la galaxia estrellas. Y una neurona es mucho más compleja que una estrella. Como objetos astrofísicos también los humanos somos muy destacables. Una estrella no se pregunta qué es un hombre. Somos los objetos conocidos de menor entropía específica del Universo. La vida es un problema cosmológico también.
¿Se debería restaurar el observatorio del Mojón del Trigo, aunque fuese como elemento histórico y patrimonial?
Lo hemos propuesto muchas veces: Se debería utilizar para divulgación, didáctica universitaria y algún tipo de investigación
.
ESPECIAL WASTE * IDEAL
SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA
LOS CIENTÍFICOS QUE AVANZARON EL VALOR DE LA MONTAÑA NEVADENSE
Entrevistas en el 30 aniversario del Espacio Natural de Sierra Nevada

+ ENTREVISTAS * LOS PROTAGONISTAS

GABRIEL BLANCA. Botánico
REGINO ZAMORA. Ecólogo
EDUARDO BATTANER. Astrofísico
ALBERTO TINAUT. Zoólogo
ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo
RAFAEL MORALES. Ecólogo
MANUEL TITOS. Historiador
FRANCISCO VALLE. Botánico
JAVIER ALBA. Zoólogo
ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo
LUIS CRUZ. Ecólogo
VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL
Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ
+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO
TEMAS RELACIONADOS

SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES
Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’
Humedal de Padul: El Ojo oscuro
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Parque Nacional de Sierra Nevada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío