Desde # 1997

WASTE Magazine * IDEAL

WASTE Magazine




SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA * ENTREVISTA

ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo

«Hay que insistir en el desarrollo de actuaciones encaminadas hacia la protección y conservación del paisaje»

En la foto junto al equipo investigador de hielo fósil. foto: J. E. Gómez

2019 * 30 AÑOS DE PARQUE NATURAL / 20 AÑOS DE PARQUE NACIONAL
En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense


Foto: J. E. Gómez

ANTONIO GÓMEZ ORTIZ:

"LOS PAISAJES GLACIARES DEBEN SALVAGUARDARSE PORQUE AGLUTINAN LOS MÁS ALTOS VALORES PATRIMONIALES"

GEÓGRAFO, CATEDRÁTICO EMÉRITO DE GEOGRAFÍA FÍSICA, UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Recalar en el macizo más meridional de Europa fue  un proyecto que comenzó a configurarse apenas defendí mi tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, en 1980.

La denominación de espacio natural protegido requiere la presencia de signos o manifestaciones con alto valor científico y representatividad en el territorio

  Hay que insistir en el desarrollo de actuaciones encaminadas hacia la protección y conservación del paisaje, a partir de una gestión enraizada en el conocimiento científico-técnico

En zonas de presencia poblacional, debieran imperar prioritariamente actuaciones instaladas en el principio de sostenibilidad, en todo lo referente a la relación hombre-territorio y en la preservación de las manifestaciones histórico-culturales con valor patrimonial.


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE - IDEAL
Fascinado por los paisajes glaciares y los misterios científicos que atesoran, Antonio Gómez Ortiz, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona (oriundo de Laroles), puso su empeño investigador en las altas cumbres de Sierra Nevada. Cuando no se hablaba de espacios protegidos, ya era uno de los científicos que trazaba el que después sería ‘Mapa Geomorfológico de Sierra Nevada. Morfología Glaciar y Periglaciar’. Considera que sin la ciencia no habría sido posible la protección del territorio nevadense. “La denominación de espacio natural protegido requiere la presencia de signos o manifestaciones con alto valor científico y representatividad en el territorio (enclaves, parajes, puntos). Y ha sido la ciencia, particularmente, quien los ha señalado y puesto de relieve, a través de estudios rigurosos y fundamentados. En el caso de Sierra Nevada así viene ocurriendo desde hace décadas.” A Antonio Gómez Ortiz se le ha considerado como el ‘descubridor’ del hielo fósil de la sierra, y en particular del Corral del Veleta, «que en su seno y bajo manto de bloques, guarda los vestigios del último foco glaciar que albergó Sierra Nevada».
Cree que es necesario reconocer el valor patrimonial de este territorio único. «Estos paisajes son testimonios relevantes de los ambientes ecológicos imperantes a lo largo de la reciente historia geológica de la Sierra por lo que deben gozar de la máxima protección y salvaguarda pues aglutinan los más altos valores patrimoniales».

El hielo oculto en el subsuelo de los glaciares atesora respuestas sobre
el origen y evolución de la sierra y el clima. Desvelar los secretos
ocultos entre las rocas metamórficas de Sierra Nevada, bajo las
pizarras, han aportado claves para entender mejor la evolución geológica
y climática del arco mediterráneo

Siempre se había hablado de las nieves perpetuas de Sierra Nevada pero
¿Cómo es que se decidió a estudiarlas y establecer que el hielo fósil
sería una enorme y fundamental base de datos climática?

El estudio de los hielos relictos y nieves del Corral del Veleta deriva de la investigación iniciada en 1989 sobre la acción geomorfológica de los glaciares en el paisaje de cumbres de Sierra Nevada. En cuanto al interés científico de los hielos del Corral data de 1995, cuando por primera vez pudimos observarlo limpio de nieves. Los trabajos realizados entonces permitieron plantear la hipótesis de la existencia de cuerpos helados en profundidad. Su certificación se constató en el verano de 1999, tras la extracción de testigo helado. La existencia de estos hielos relictos dominando el tercio oriental de la base del Corral son restos del glaciar que ocupó el cuenco del Corral del Veleta a lo largo del periodo frío de la Pequeña Edad del Hielo. Su estado físico y evolución son indicadores valiosos del cambio climático que sufren las cumbres de la Sierra. como están mostrando los resultados de los controles que vienen realizándose desde el año 2000.

Contar entre los pioneros de la ciencia en la sierra con científicos
catalanes resulta, al menos, sorprendente ¿qué le hizo recalar en la
montaña más meridional de Europa?

La elección de Sierra Nevada como motivo de estudio se justifica por dos razones:
La primera, de carácter científico y se explica por la singularidad geomorfológica que supone la huella glaciar y periglaciar en el paisaje de Sierra Nevada, único en el contexto de las montañas andaluzas y representativo de esta parte del arco mediterráneo. La segunda razón, que refuerza la anterior, es mi apego a mi tierra natal, un pueblo alpujarreño, Laroles, asentado en las faldas meridionales de la Sierra. 

Recalar en el macizo más meridional de Europa fue  un proyecto que comenzó a configurarse apenas defendí mi tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, en 1980. Su contenido sobre dinámica geomorfológica glaciar y periglaciar en los Pirineos Orientales, me permitió traspasar conocimientos y experiencias a Sierra Nevada. Para ello se diseñó un programa de investigación a largo plazo que se inició en 1989 y que aún prosigue. El equipo de trabajo, de carácter pluridisciplinar y conducido desde la Universidad de Barcelona, siempre ha aglutinado investigadores de diferentes  universidades (universidades (entre ellas Almería y Granada) y beneficiado de la colaboración del Parque Nacional de Sierra Nevada

Comenzó sus trabajos cuando se empezaba a hablar de la necesidad de
proteger el espacio natural ¿Cree que se habría logrado esa protección
sin el empuje de la investigación científica en la sierra?

Difícilmente. La denominación de espacio natural protegido requiere la presencia de signos o manifestaciones con alto valor científico y representatividad en el territorio (enclaves, parajes, puntos). Y ha sido la ciencia, particularmente, quien los ha señalado y puesto de relieve, a través de estudios rigurosos y fundamentados. En el caso de Sierra Nevada así viene ocurriendo desde hace décadas. Al respecto, podrían citarse los estudios de científicos y eruditos del campo de la botánica, geología-geomorfología y ecología, por ejemplo, algunos de ellos enraizados en el siglo XIX. En la actualidad, continúa este empeño por el descubrimiento científico de las singularidades del paisaje de Sierra Nevada, al tiempo que se alerta en la necesidad de  su protección y conservación, particularmente en aquellos ámbitos del territorio en estado de equilibrio ecológico frágil.

Conoce el Corral del Veleta mejor que cualquier granadino ¿Es un libro aún sin terminar de leer?
Gracias por su deferencia, pero estoy seguro de que hay otros muchos más granadinos que conocen mejor que yo el Corral del Veleta y de los que he aprendido mucho. De entre ellos mi recuerdo fraternal al fallecido padre Ferrer.
El Corral del Veleta continúa siendo un lugar clave en las investigaciones que llevamos a cabo, pues su estudio, junto con datos procedentes de otros puntos de la Sierra, está contribuyendo a reconstruir los ambientes paleogeográficos posteriores a la reclusión generalizada de los hielos glaciares en los circos, que podría fijarse hace unos 14.000-12.000 años. 

Gómez Ortiz junto a un investigador de su equipo en el glaciar del Veleta.

Usted ha llevado a Sierra Nevada por numerosos foros internacionales  ¿Cree que la sierra ocupa el lugar que merece en el contexto científico internacional?
El conocimiento científico de Sierra Nevada podría señalarse que tendió a conformarse a partir de inicios del siglo XIX, de forma tal que a mediados y final de esa centuria los logros obtenidos en el campo de la botánica y geología-geomorfología, sobre todo, eran ya muy considerables, gracias a las aportaciones de investigadores españoles y extranjeros, tal como se recoge en la monumental obra de M. Titos (1997, "Sierra Nevada: una gran historia").  Instalados en el siglo XX los avances científicos han ido incrementándose sustancialmente abarcando más disciplinas del campo de las ciencias naturales y ciencias sociales, lográndose con ello mayor visibilidad internacional de la Sierra, a partir de la producción científica aparecida en revistas extranjeras de impacto.

Por lo que respecta a estos últimos decenios, la internacionalización de Sierra Nevada tiende a afianzarse más en los foros científicos internacionales a través de proyectos de investigación competitivos, reuniones científicas y publicaciones, en la mayoría de casos liderados por investigadores españoles. En nuestro campo de estudio Sierra Nevada es conocida y valorada entre la comunidad científica por  la singularidad y excepcionalidad de los temas abordados, generalmente de índole geológico-geomorfológico, botánico, ecológico, paleoambiental, climático, nivológico, etc., de acorde con las líneas de investigación abiertas. La producción científica de los trabajos realizados, publicados en revistas de impacto internacional, ha contribuido a considerar a Sierra Nevada como referente en la reconstrucción paleoambiental holocena de esta parte suroccidental de Europa y, al tiempo, mostrarla como punto de observación privilegiado en el estudio del Cambio Global. 

¿Qué hace de Sierra Nevada el gran laboratorio para el estudio del cambio global?
Particularmente su configuración de montaña en el tránsito de las latitudes medias europeas y el trópico árido africano, a lo que hay que añadir la influencia climática mediterránea y atlántica impuesta por su localización geográfica. Todo ello, unido a su considerable volumen y altitud hacen de la Sierra un reducto orográfico muy sensible a las variaciones del clima, lo que la convierte en laboratorio privilegiado para el seguimiento del Cambio Global.  Recientemente resultados obtenidos a partir de la monitorización de la dinámica de procesos biológicos y geomorfológicos en ecosistemas y hábitats, lo está poniendo de relieve.

Dígame su definición de Sierra Nevada.
A Sierra Nevada se le puede definir desde diferentes perspectivas disciplinares. Desde la geográfica preocupada por el medio natural que es la que ahora interesa, y refiriéndose a sus cumbres sobre todo, la definiría como amalgama de paisajes de alta montaña mediterránea con valor científico relevante y singular siendo representativos del arco mediterráneo y únicos en el contexto de las tierras andaluzas.

¿Apuesta por la divulgación de la ciencia como base para la protección y
conservación del territorio?

Totalmente. En tal sentido soy de la opinión que muchos de los resultados de las investigaciones científicas relativas a la protección y conservación del paisaje o territorio deberían acomodarse y trasladarse al público en general. Con ello se lograría no sólo acercar la ciencia a la sociedad, sino que, además, se contribuiría a fomentar y fortalecer aún más el tan necesario comportamiento responsable en favor de la  naturaleza. 

Últimamente se habla de patrimonio en relación con los espacios naturales ¿Reconocer Sierra Nevada y sus singularidades como un patrimonio de altísimo valor es una asignatura pendiente?
En gran manera sÍ. El reconocimiento legal de buena parte del territorio de Sierra Nevada como espacio natural protegido (1989, Parque Natural y 1999, Parque Nacional) implica incluir el concepto patrimonio como valor a preservar. Desde mi perspectiva científica soy de la opinión que ahora interesa centrar esfuerzos en resaltar y ahondar más en las singularidades de la geo y biodiversidad que distingue a las zonas de cumbres de la Sierra, en definitiva prestar atención particular al rico muestrario de paisajes que la singulariza. La razón de ello es evidente, pues estos paisajes son testimonios relevantes de los ambientes ecológicos imperantes a lo largo de la reciente historia geológica de la Sierra por lo que deben gozar de la máxima protección y salvaguarda pues aglutinan los más altos valores patrimoniales. Para ello sería oportuno dedicar esfuerzos al estudio y cartografía de determinados enclaves territoriales o puntos significativos, ambos distinguidos por su particular geomorfología, cubierta vegetal, láminas de aguas, entre otros , localizarlos, catalogarlos y describirlos detallando sus características y grado de estabilidad ecológica. Estoy seguro que los resultados obtenidos serían de gran interés para la mejor gestión del conjunto del territorio protegido.

¿Hacia dónde debería evolucionar la gestión de Sierra Nevada?

Sierra Nevada muestra señales asociadas al Cambio Global, como está sucediendo en el conjunto del planeta. En el caso de la Sierra, estudios científicos lo evidencian al detectar deterioros y modificaciones en diferentes tipos de hábitats, como recoge el reciente libro "La huella del Cambio Global en Sierra Nevada: retos para la conservación", editado en 2015 y  auspiciado por el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada. Estos deterioros y modificaciones están muy relacionados, entre otros factores, con las variaciones que se registran en el régimen climático y las actividades antrópicas. De continuar esta situación, y así podría deducirse de los informes del IPCC. Sierra Nevada, al igual que el área mediterránea en general, tenderá a registrar cambios más acusados en el sistema natural y socioeconómico, sobre todo por aumento de temperaturas, descenso de la precipitación e incremento de la variabilidad climática.
Estos acontecimientos conllevarán a adoptar medidas de mitigación y prevención de los efectos adversos y de acomodación a las nuevas condiciones ambientales a distintas escalas territoriales. En el caso de Sierra Nevada y teniendo en cuenta diferencias destacadas en el conjunto de su territorio, resultaría oportuno previamente contemplar unos principios de actuación, atendiendo a sus características particulares.

En zonas altas y de cumbres máximas, singularizadas por su alto valor patrimonial científico-natural con reflejo en una rica y valiosa geo-biodiversidad, insistir en el desarrollo de actuaciones encaminadas hacia la protección y conservación del paisaje, a partir de una gestión enraizada en el conocimiento científico-técnico.

En zonas medias y bajas, caracterizadas por el predomino del asentamiento poblacional y uso del suelo por actividades económicas, debieran imperar prioritariamente actuaciones instaladas en el principio de sostenibilidad, en todo lo referente a la relación hombre-territorio y en la preservación de las manifestaciones histórico-culturales con valor patrimonial.

Ambas, son ideas iniciales que debieran desarrollarse más y así progresar en el debate.   



ESPECIAL WASTE * IDEAL

SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA

LOS CIENTÍFICOS QUE AVANZARON EL VALOR DE LA MONTAÑA NEVADENSE
Entrevistas en el 30 aniversario del Espacio Natural de Sierra Nevada

+ ENTREVISTAS * LOS PROTAGONISTAS

GABRIEL BLANCA. Botánico
REGINO ZAMORA. Ecólogo
EDUARDO BATTANER. Astrofísico
ALBERTO TINAUT. Zoólogo
ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo
RAFAEL MORALES. Ecólogo
MANUEL TITOS. Historiador
FRANCISCO VALLE. Botánico
JAVIER ALBA. Zoólogo
ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo
LUIS CRUZ. Ecólogo


VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL

Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ


+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO




 


TEMAS RELACIONADOS



SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años

Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)





SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES

Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos 
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años

Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales

Parque Nacional de Sierra Nevada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros