2019 * 30 AÑOS DE PARQUE NATURAL / 20 AÑOS DE PARQUE NACIONAL
En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense
Alberto Tinaut durante un muestreo de hormigas en las laderas de Lanjarón. Foto: J. E. Gómez
ALBERTO TINAUT RANERA:
"SIERRA NEVADA ES UNA MONTAÑA ESPECIALMENTE SINGULAR E IRREPETIBLE"
ZOÓLOGO, DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA DE LA UGR
Te veías como un auténtico pionero, en un espacio que entonces (años 70 y 80) era muy poco frecuentado, algunos pastores y un número muy bajo de excursionistas o montañeros.
La sensación de estar solo varios días en lo alto de una montaña aportaba algo de épica y de romanticismo a mi trabajo.
Una estima prudente nos indica que sólo conocemos alrededor del 30-40% de las especies que en la actualidad viven en Sierra Nevada. Por tanto si conocemos menos de la mitad de las especies, cómo podemos saber si recientemente se ha producido alguna extinción. O cuántas especies se han extinguido en los últimos años...
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE - IDEAL
Sierra Nevada es un territorio de endemismos, sobre todo en lo referente a invertebrados. Como zoólogo, Alberto Tinaut, ya estudiaba los insectos de la sierra antes de que se hablase de sostenibilidad, cambio climático y zonas protegidas. Cuando en los setenta y ochenta del siglo XX realizaba muestreos de poblaciones de hormigas, perdido en la sierra, vivía una especial conexión con el territorio y su fragilidad. «Te veías como un auténtico pionero en un espacio que era muy poco frecuentado… A veces estaba varios días en completa soledad, lo que aportaba algo de épica y romanticismo al trabajo científico». Tinaut, considera que «la posición latitudinal, de Sierra Nevada, su altitud, la alta insolación, la presencia de nieve en el invierno y paradójicamente la ausencia de lluvia en el verano, a niveles de un puro desierto, la convierten en un espacio en el que las especies tienen que superar unas condiciones nada fáciles para la vida y eso lleva a que buena parte de ellas, especialmente en la alta montaña, sean especies o incluso géneros, únicos en el mundo». La localización geográfica y su historia climática y geológica, generan un mosaico compuesto por fauna y flora de orígenes muy diversos, no sólo africanos y centro europeos, sino también con especies procedentes de Asia central y que aquí conviven en el mismo espacio. «Es una montaña tan frágil que debemos seguir protegiéndola y fomentar su conocimiento».
Cuando investigaban allá por la segunda mitad del siglo XX ¿Creían que ese espacio al que acudían a descubrir sus singularidades podría ser uno de los parques nacionales más importantes de Europa?
Tenía claro que este espacio debía ser protegido dada su singularidad y la gran cantidad de especies endémicas que ya se vislumbraba que debía albergar, pero sinceramente no pensaba que podía tener la relevancia que tiene en la actualidad ya que después de conocer otros Parques Nacionales y espacios protegidos de Europa, como podían ser algunos valles del Pirineo, Picos de Europa o los majestuosos e interminables Alpes, o los densos e importantes bosques de Bialowieça, Sierra Nevada no pasaba de ser una pequeña montaña en comparación con todos esos paisajes descritos.
¿Qué recuerda de sus primeras investigaciones in situ, de sus recorridos por la sierra? ¿Cómo le miraban pastores, montañeros, esquiadores…?
La sensación era muy agradable porque te veías como un auténtico pionero, en un espacio que entonces (años 70 y 80) era muy poco frecuentado, algunos pastores y un número muy bajo de excursionistas o montañeros. Por eso no era nada raro que en alguno de mis muestreos, que normalmente los hacía en solitario y para los que necesitaba en ocasiones de varios días de estancia, especialmente en puntos alejados, raro era, digo, que me encontrara con alguien, ni siquiera pastores. Esa soledad costó un poco de trabajo asimilarla en un principio pero se acabó convirtiendo casi en una necesidad. La sensación de estar solo varios días en lo alto de una montaña aportaba algo de épica y de romanticismo a mi trabajo.
Con los pastores de Sierra Nevada llegué en ocasiones a tener una buena relación, e incluso se me ofrecían para ayudarme, sin mostrar mayor extrañeza sobre la inusual situación de encontrarse una persona adulta, sola, en lo alto de un monte y buscando hormigas, todo ello en una época en la que la sociedad no estaba para excentricidades. En otros casos no era así, pero siempre encontré en esta montaña, si no comprensión, sí respeto hacia mi trabajo, lo que no siempre ocurría cuando me encontraba muestreando en otros puntos geográficos a menor altitud. Recuerdo muy especialmente lo que le gustaba que les enseñara los bichos (coleópteros, mariposas, etc) que yo recogía por la zona, a los forestales que subían hasta el refugio de la Cucaracha. También recuerdo los días y noches pasados con ellos alrededor de la chimenea y de algún plato de buenas migas o de patatas a lo pobre.
Con los montañeros, dada mi condición también de montañero y dado que entonces éramos muy pocos, era raro que no nos conociéramos. Éstos ya sabían de mis trabajos y mi interés por las hormigas y otros insectos de la montaña con lo cual, si coincidíamos, era un buen momento para charlar un rato sobre lo que lo que cada uno hacíamos.
¿Qué ha cambiado en estos treinta años de espacio protegido? ¿Hubiese preferido un mayor grado de conservación?
En la montaña han cambiado muchas cosas, por ejemplo, aunque aún quedan espacios pocos frecuentados, la cada vez mayor cantidad de personas que vienen a visitar Sierra Nevada, hace difícil encontrar momentos o espacios en los que tener la sensación de estar de aventura, descubriendo paisajes perdidos, o de estar solo en la montaña. Estas sensaciones son hoy difíciles de conseguir, especialmente durante el verano.
Mi idea en la actualidad, sobre la conservación de Sierra Nevada o de la naturaleza en general, es bastante pesimista y me preocupa. Cuando yo empecé a subir a Sierra Nevada, allá por el 1963, la posibilidad de ver una cabra montés, o un buitre o un águila era mínima. Nos contentábamos con descubrir alguna huella de cabra montés y eso ya era suficiente motivo para comentarlo en la familia o en el club. Hoy en día eso ha cambiado para bien. Ver cabras, buitres o águilas no son episodios raros, especialmente el primero y eso debería ser motivo de alegría, pero en contrapartida Sierra Nevada y muchas otras montañas, han perdido la apariencia de ser espacios salvajes, están muy domesticadas. Veredas muy marcadas, pasamanos, carteles, etc, casi las han convertido en parques temáticos.
¿Dónde está el punto de equilibrio entre facilitar el acceso a tanta persona interesada y conseguir que estas montañas sigan siendo espacios para la aventura, el reposo, lugares de encuentro con uno mismo y sobre todo con la naturaleza en su estado más natural posible? Entiendo que es difícil encontrarlo y difícil contentar a todos. Por eso sinceramente pienso que, hasta ahora, en el caso concreto de Sierra Nevada, algunas actuaciones como eliminar el paso por la "carretera más alta de Europa", o bajar los refugios de altitud y dejar la alta montaña con algunos refugios vivac han sido medidas que han evitado que Sierra Nevada hubiera podido acabar como un lugar masificado, con tránsito de vehículos, transportando muchas veces a personas que pasarían por estos espacios sin tener el más mínimo contacto real con la naturaleza y con los consecuentes perjuicios que todo ese tráfico causaría en forma de contaminación visual, sonora y paisajística. Yo desearía que, al menos, se mantuviera como está. Lo que echo en falta y desearía es una mayor sensibilización hacia la naturaleza por parte de los ciudadanos. Que su paso no deje ninguna huella.
Tinaut (derecha) junto a investigadores, José Miguel Barea e Ignacio Henares. Foto: J. E. Gómez
La sierra es el gran laboratorio del cambio global, y donde podemos ver sus efectos de forma inmediata. ¿Qué ocurre en Sierra Nevada cuando se extingue una especie, un insecto…, una mariposa…?
Es obvio que cuando una especie desaparece algo debe ocurrir en el ecosistema, el problema es que el inventario de especies de Sierra Nevada, por ejemplo, no está aún completo. Una estima prudente nos indica que sólo conocemos alrededor del 30-40% de las especies que en la actualidad viven en Sierra Nevada. Por tanto si conocemos menos de la mitad de las especies, cómo podemos saber si recientemente se ha producido alguna extinción. O cuántas especies se han extinguido en los últimos años. Si desconocemos el número de especies que viven en la realidad en un ecosistema, menos aún conoceremos el entramado de relaciones que existen entre ellas y por tanto no podemos saber en muchos casos el efecto que tiene la desaparición de una determinada especie sobre el resto, salvo casos contados.
Se sabe que el 37% de las abejas, con más de mil especies diferentes, está en declive. Que 46 de 183 especies de mariposas monitoreadas desde hace 20 años en nuestro país, están en franco declive poblacional. Si algo más del 60 % de nuestros alimentos dependen de la polinización de los insectos, es evidente que el descenso o la desaparición de los insectos causará algún efecto en la producción anual de frutos. De hecho se contratan o se compran los servicios de colmenas artificiales para asegurar la polinización de diversos tipos de cultivos: tomates, pimientos, alfalfa, manzanos, etc, pero hasta las colmenas artificiales están sufriendo el efecto de la desaparición de sus poblaciones.
Cada vez, por ejemplo, se ven menos luciérnagas, menos escarabajos peloteros que están siendo diezmados en algunos casos por el uso de antiparasitarios (ivermectina) en el ganado. Su desaparición, aparte de un descenso importante en la biodiversidad, está provocando que los excrementos se mantengan más tiempo en superficie y sin degradar. Las consecuencias pueden ser muy importantes, de forma directa para la degradación de los excrementos y con ello su incorporación a la red trófica y así facilitar la regeneración del pasto, o porque los insectos son una parte muy importante en la dieta de numerosas aves, reptiles, anfibios y algunos mamíferos. Indirectamente, porque cada especie forma parte de un patrimonio que estamos dejando perder y que no podremos volver a recrear.
Pero salvo casos muy concretos como estos, hay numerosas desapariciones que ocurren de forma silenciosa, como el caso de la extinción en los últimos 20 años de la apolo de la sierra de Gádor.
En estos casos de desapariciones silenciosas ¿hemos sido capaces de detectar si ha ocurrido algo? y¿ha trascendido a la sociedad? ¿Cuánto tiempo hace que se viene hablando del cambio climático y de sus causas? y ahora estamos empezando a creérnoslo, pero no a tomar medidas reales y globales aún cuando no es seguro que podamos remediar nada. De la misma manera el descenso en biodiversidad que se está produciendo a escala global tendrá efectos directos sobre nosotros en algún momento y seguramente será tarde para evitarlo porque las especies que desaparecen no podemos reconstruirlas.
¿Qué circunstancias se dan en Sierra Nevada para atraer la atención de científicos de todo el mundo?
La posición latitudinal, su altitud, la alta insolación, la presencia de nieve en el invierno y paradójicamente la ausencia de lluvia en el verano, a niveles de un puro desierto, convierten a Sierra Nevada en un espacio en el que las especies tienen que superar unas condiciones nada fáciles para la vida y eso lleva a que buena parte de las especies que sobreviven en Sierra Nevada, especialmente en la alta montaña, sean especies o incluso géneros, únicos en el mundo. Por otra parte la historia geológica y climática de Sierra Nevada la convierten en un mosaico compuesto por fauna y flora de orígenes muy diversos, no sólo africanos y centro europeos, sino también con especies procedentes de Asia central y que hoy día podemos verlas conviviendo en el mismo espacio. Esta mezcla la convierten en una montaña absolutamente singular e irrepetible.
¿Cuáles son, en su opinión, algunos de los hitos científicos que colocan a Sierra Nevada en el mapa de la ciencia?
Yo no hablaría de un único hito científico relevante, al menos en mi campo, sino de la suma de descubrimientos ligados con la existencia de un número muy alto de especies vegetales y animales únicas junto con especies muy singulares. Todo estos hallazgos fueron dándole peso a Sierra Nevada, desde que los primeros botánicos y zoólogos la visitaron en el siglo XVIII hasta nuestros días, convirtiéndola en una de las montañas que alberga la mayor biodiversidad en Europa. En otro aspecto, el ser el epicentro del proyecto Observatorio del Cambio Global la ha impulsado más allá del ámbito científico puramente relacionado con la biodiversidad y ha ampliado enormemente su repercusión en la ciencia.
¿Hacia dónde debería evolucionar la gestión en Sierra Nevada?
Sobre la adaptación al cambio global pienso que si no somos capaces de adoptar medidas globales contra el calentamiento global y el aumento de contaminación de la atmósfera y la hidrosfera, poco podremos hacer localmente para evitar el cambio tan brusco que se está produciendo. Por eso soy incapaz de aventurar qué se puede hacer en Sierra Nevada para evitar o adaptarse a ese cambio. Ya se está viendo que algunas especies están subiendo en altitud, pero eso no es garantía de supervivencia a largo plazo ya que no sólo es necesario que una especie suba en altitud sino también que lo haga su planta hospedadora, o al revés, si sube una planta que suban sus polinizadores y fauna asociada. Por otra parte, esto tampoco es solución a más largo plazo porque en la base de una pirámide cabemos muchos…. en la punta sólo uno….
Estamos por tanto en un medio tan frágil que creo que lo que habría que hacer es seguirlo protegiendo todo lo posible, fomentar el conocimiento de los valores que alberga e incrementar y potenciar los estudios sobre su biodiversidad. Por supuesto el Parque no lo integran sólo los animales y plantas sino también aquellos pueblos que viven en el entorno y en estos casos habría que hacer lo mismo que con la biodiversidad, es decir, proteger, potenciar y dar a conocer sus formas de vida, su historia y los usos tradicionales que hayan venido manteniendo con el territorio protegido siempre pensando en que mantener la integridad de Sierra Nevada es asegurarse el futuro.
AlbertoTinaut. Foto: J. E. Gómez
ESPECIAL WASTE * IDEAL
SIERRA NEVADA, PIONEROS DE LA CIENCIA
LOS CIENTÍFICOS QUE AVANZARON EL VALOR DE LA MONTAÑA NEVADENSE
Entrevistas en el 30 aniversario del Espacio Natural de Sierra Nevada
![](fotos2/sierra.nevada-panoramica-1.jpg)
+ ENTREVISTAS * LOS PROTAGONISTAS
![](fotos2/pioneros-ciencia-mosaico.jpg)
GABRIEL BLANCA. Botánico
REGINO ZAMORA. Ecólogo
EDUARDO BATTANER. Astrofísico
ALBERTO TINAUT. Zoólogo
ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo
RAFAEL MORALES. Ecólogo
MANUEL TITOS. Historiador
FRANCISCO VALLE. Botánico
JAVIER ALBA. Zoólogo
ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo
LUIS CRUZ. Ecólogo
VÍDEOS SIERRA NEVADA * CAMBIO GLOBAL
Vídeo inicial. Agriades Zullichi, bioindicador de la evolución climática.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ
+ VÍDEOS * SIERRA NEVADA CAMBIO CLIMÁTICO
TEMAS RELACIONADOS
![](galerias/sierranevada/fotogaleria/sierranevada-fotogaleria20.jpg)
SIERRA NEVADA, ESPACIOS Y REPORTAJES
Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Lista de endemismos
Parque nacional
Joyas naturales
Joyas de la Tierra, minas y minerales
Proteger las mariposas
Fotos
Hielo fosil
Sierra Nevada 1814 - 2014 Montañeros granadinos rememoran la primera ascensión a las altas cumbres realizada por dos ‘amigos’ hace 200años
Senderos y rutas
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
‘Humedal de Padul, Los Quinientos’
Humedal de Padul: El Ojo oscuro
Humedal de Padul, aguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque, La isla del tesoro botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Parque Nacional de Sierra Nevada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío