LAS RUTAS (fotogalerías, mapas y datos)
AGUAS PÚBLICAS... CON HISTORIA
RUTAS DE LOS PILARES DE GRANADA
Cuatro rutas para conocer los pilares que durante siglos llenaron cántaros y aliviaron la sed en
palacios, calles, plazas y placetas
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * TEXTOS Y FOTOS * WASTE MAGAZINE
Es la ciudad del agua, la capital en la que los responsables de las obras públicas de los siglos
XVI al XX construyeron fuentes y surtidores para cubrir las necesidades de los granadinos,
pilares para llenar los cántaros, dar de beber a los hombres y saciar a las caballerías,
estructuras hidráulicas urbanas a las que acudían miles de personas para obtener el agua de cada
día. En la capital se conserva una nutrida muestra de lo que eran esos pilares por los que
todavía mana el agua y son utilizados por muchos para beber, acicalarse, o simplemente,
refrescarse. (...)
FOTOGALERÍA, RUTA PILARES DE GRANADA, CENTRO. FOTOS: J.
E. GÓMEZ
PILARES DEL CENTRO
Inicio: Plaza de la Universidad
Desde la plaza de la facultad de Derecho al colegio de San Bartolomé, la calle San Jerónimo, el
monasterio, subir por San Juan de Dios, Gran Vía, Puerta de Elvira y hasta la Catedral, calle
Cárcel Baja. Un itinerario para contemplar 15 pilares, entre ellos los más antiguos e
interesantes desde el punto de vista histórico y también de uso popular. Un recorrido que
permite visitar espacios monumentales como el monasterio de San Jerónimo, la primitiva entrada
de la ciudad, y termina en la Catedral.
Junto a la entrada de la Facultad de Derecho, una verja da acceso a un pequeño patio ajardinado.
En la fachada colindante a la Iglesia de San Justo y Pastor, ha sido restaurado un modesto pilar
que aún surte de agua a los encargados de la limpieza del antiguo Rectorado y aporta la humedad
que necesitan los setos, álamos y naranjos. Es el primer paso de una ruta que baja por la calle
San Jerónimo hacia la placeta frente al Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, que cuenta con
un pilar público de mármol gris que se mantiene en uso. Y en el interior del colegio mayor, dos
joyas de la arquitectura del agua, uno en la portería, pequeño y sencillo, semioculto en la
penumbra del portal renacentista, y dentro, rodeado de pilistras, un pilar histórico, del siglo
XVII, se enmarca en la fachada blanca del patio, donde tuvo su utilidad como surtidor hasta hace
relativamente poco tiempo.
Ruta de los pilares del Centro * Google Maps
El monasterio de San Jerónimo compite con el Real de la Alhambra en ser un espacio cargado de
pilares, pozos y fuentes. Seis pilares se encuentran en el recinto del Monasterio. En el patio
de los Naranjos, en la calle Gran Capitán, junto a los árboles, se oculta una estructura de tres
caños que data del año 1565, que estuvo en varios puntos de la ciudad hasta ser trasladado allí
a mediados del XVII. Era un punto de distribución de agua pública muy utilizado por vecinos y
peregrinos.
En el interior del recinto monacal, si entramos por la
calle Rector López Argüeta, la casa del guarda, tiene su pequeño pilar en la modesta fachada. El
paseo principal de acceso a la iglesia y monasterio, está bordeada por dos pilones redondos con
un caño cada uno de ellos. Junto a la entrada del templo, una estructura circular de piedra muy
gastada, posiblemente de la misma época que el monasterio, siglo XVI, servía de alivio a las
caballerías, y enfrente, enmarcado entre cipreses y columnas, el pilar para los fieles, con dos
surtidores, se encuentra en un impresionante encuadre histórico, en el que abundan los brocales
de antiguos pozos y piedras procedentes de estructuras para el agua de otros puntos del
histórico monasterio.
De vuelta a la calle, en la placeta de San Juan de Dios, frente a la entrada del viejo hospital,
un sencillo pilar, situado entre comercios y un bar, todavía es utilizado para saciar la sed por
muchos viandantes.
Tras ascender por la calle San Juan de Dios, el área del
Triunfo, la esquina entre la cuesta del Hospicio y Gran Vía, alberga una de las fuentes más
conocidas y utilizadas de la ciudad, el pilar de Bertha Wilhelmi, que se encontraba en su vieja
casa familiar del paseo del Salón y fue donado a la ciudad en los años 80, cuando la vivienda
iba a ser desmantelada.
En el siglo XVII los viajeros entraban en la ciudad por
la puerta de Elvira. Se encontraban con dos pilares, uno ya desaparecido, y otro alargado y de
pretil muy bajo destinado a los animales. Éste es el que aún se conserva, recientemente
restaurado, a la entrada de la calle Elvira. Es el pilar de las Angustias por el cuadro de la
Virgen que corona su sencilla y longitudinal estructura.
En el barrio de Elvira y las casas que se destruyeron
para construir la Gran Vía, había decenas de pilaricos en patios y callejas. Ahora hay que
llegar hasta la Catedral para continuar la ruta de los pilares del Centro. Tras el ábside
catedralicio, en el pasaje Diego de Siloé, el Ayuntamiento ubicó en 1982 un antiquísimo
pilarillo homenaje al arquitecto y escultor renacentista. En la calle Cárcel Baja, unos metros
más abajo de la Puerta del Perdón, un pilar de 1667 situado entre naranjos. Una estructura de
tres caños todavía en uso y que, por su espacio umbrío, aporta un aire de misterio a la ruta del
agua, que termina junto a la puerta de la Capilla Real, donde un brocal de piedra, redondo,
entre rejas, muestra la conexión con el aljibe principal de la que fue mezquita mayor de
Granada.
FOTOGALERÍA, RUTA PILARES DE GRANADA, REALEJO. FOTOS: J. E. GÓMEZ
PILARES DEL REALEJO
Inicio: Plaza del Padre Suárez
A espaldas de la vieja Capitanía continuar por Pavaneras, plaza del Realejo, Molinos, Campo del
Príncipe, San Cecilio, Antequeruela, placeta de Strummer, Cuesta de los Molinos, Bomba y
Basílica de las Angustias Ya quedan pocas estructuras de agua públicas en el que fue el barrio
más populoso de Granada, pero un recorrido por sus calles y placetas, con los pilares como
objetivo, sirve para conocer la especial idiosincracia de este barrio granadino que alberga la
ruta de los molimos y el agua de la Acequia Gorda.
Frente a la Casa de los Tiros, la placeta versallesca del Padre Suárez, alberga el pilar de Don
Pedro, una sencilla estructura del siglo XVI en la que se encuentra el escudo de Pedro de
Mendoza, situada tras la antigua Capitanía General) que todavía utilizan los vecinos para llenar
sus botellas de agua. Es el inicio de un recorrido que continúa por la calle Pavaneras hasta la
plaza del Realejo, donde al inicio de la cuesta hacia la Alhambra, sorprende un gran pilar de
tres caños de 1556 que estuvo en la calle San Juan de Dios. Está muy deteriorado pero muestra la
calidad de una obra realizada en piedra de Sierra Elvira.
En el Campo del Príncipe aún surte de agua un pilarico ubicado en la entrada oeste del jardín, y
poco más arriba, en la placeta de San Cecilio, otra imponente estructura que se sitúa bajo la
imagen de la iglesia y el Alhambra Palace.
Ruta de los pilares del Realejo * Google Maps
El templo, al inicio de la cuesta hacia la Antequeruela, alberga otro surtidor modesto y cargado
de belleza. Ascender a la Antequeruela, nos lleva a otros dos pequeñas fuentes, una frente
al Hotel Palace y otra, al descender hacia las Vistillas, encuadrada tras la verja del Carmen de
Miravalle. En la cuesta de Escoriaza, frente al Cuartel de las Palmas, un precioso pilar de tres
caños que mira a la sierra y a los molinos de la Acequia Gorda, los del Marqués y Ganivet, donde
aún se mantiene una pequeña alcubilla restaurada, en la cuesta de los Molinos hacia la
Bomba.
La ruta del Realejo termina en la Basílica de las Angustias. En el interior, junto a la
Sacristía, una obra de arte de Juan de Rueda construido en el año 1677.
FOTOGALERÍA, RUTA PILARES DE GRANADA, ALBAICÍN. FOTOS: J. E. GÓMEZ
PILARES DEL ALBAICÍN
Inicio: Plaza Nueva
Plaza Nueva, puente de Cabrera, cuesta de Santa Inés, palacio de los Córdova, San Nicolás,
Aljibe del Rey, San Miguel. El barrio árabe es un territorio de aljibes más que de pilares, pero
algunos muestran la etapa renacentista y decimonónica de un espacio de contrastes, con viejos
palacetes cármenes y viviendas humildes.
En la plaza de la Real Chancillería, junto a la iglesia de Santa Ana, el desbordamiento del
Darro, en el año 1835, destruyó uno de los pilares artísticos más importantes de España.
En su lugar, en 1941, se ubicó el pilar del Toro, la última obra de Diego de Siloé, de 1.559 y
que hasta ese momento había estado a la entrada de la Calderería, en la calle Elvira. Es una
obra de arte que contrasta con el siguiente pilar que se encuentra en un recorrido que se
adentra en el Albaicín, el modestísimo pilarico sobre el puente de Cabrera, al final de la calle
Santa Ana.
Ruta de los pilares del Albaicín * Google Maps
En plena Carrera del Darro, en la fachada del convento de Zafra, frente a la iglesia de San
Pedro, un robusto pilar de piedra mira hacia el tajo sobre el que se levanta la torre de la
Vela. Y desde allí, al palacio de los Córdova, donde hay tres pilares, dos en el jardín de
entrada, el primero a la derecha entre cipreses, y a la izquierda, los restos de un caño de agua
nazarí. El verdadero pilar del palacio esta en el interior, en una estancia abierta en el patio
del monumento renacentista.
Pocos pilares más hay en el Albaicín. En la cuesta del Chapiz, la placeta de Chorrojumo mantiene
las ruinas de un moderno pilarillo abandonado, y en San Nicolás, el aljibe tiene sus salidas en
forma de caños y una pila rectangular. Desde el mirador se puede caminar hacia el Aljibe del
Rey, donde un pilar extrae agua del gran aljibe, y en la placeta de San Miguel, un pilar forma
parte de la fachada de la Iglesia, entre las mesas y terrazas de los bares del entorno.
FOTOGALERÍA, RUTA PILARES DE GRANADA, ALHAMBRA. FOTOS: J. E. GÓMEZ
Alhambra
Inicio: Cuesta de Gomérez
Cuesta de Gomérez, Puerta de la Justicia, Real de la Alhambra, Parador de San Francisco, Camino
de los Carros hacia el Generalife. A pesar de que los pilares son estructuras posteriores a la
etapa árabe de la ciudad, dentro y fuera de la fortaleza roja abundan las estructuras para dar
de beber y recordar la grandeza de los gobernantes.
Se pueden contemplar una decena de pilares en las zonas de libre entrada del monumento, y otros
cuatro situados en la ruta de pago. El camino se inicia en la Puerta de las Granadas. La cuesta
de Gomérez y el paseo central está presidido por un atractivo monumento en forma de mausoleo de
mármol rojo y blanco, con un pilar en el centro con dos bocas para el agua que desciende desde
la Fuente Imperial de la Alhambra. Arriba, al final de la cuesta que lleva a la Puerta de la
Justicia, el gran pilar de Carlos V, o de las Cornetas, una obra de arte de 1545 ejecutada por
Nícola de Corte y restaurada cien años después por Alonso de Mena. Unos metros más arriba, una
fuente con frontis homenajea a Washington Irving, y ya en la plaza de acceso al Real de la
Alhambra, otro pilarillo sencillo en la esquina frente a la Iglesia de Santa María, que cobija
otro pilar humilde en su fachada derecha, junto a la vieja mezquita, en la que hay otro pequeño
surtidor con pila que hace de contrapunto a los arcos árabes.
Ruta de los pilares de la Alhambra * Google Maps
El interior del Parador de Turismo, el antiguo convento de San Francisco, posee tres pilares,
uno junto a la entrada y el paso hacia el aparcamiento, con dos caños y hecho en piedra y
mármol; otro en la terraza de la cafetería con vistas al Generalife y junto a los restos
arqueológicos de baños árabes, y otro, de imagen barroca, situado a la izquierda del gran jardín
del conjunto hotelero privado pero que puede ser visitado.
En el interior de la Alhambra, dos maravillosos pilares se encuentran en el jardín de los
Agarves, en la zona de la alcazaba, a la salida de la visita a la Torre de la Vela, y otros dos
pequeños y ocultos en el Generalife, bajo los paseos, que surtían de agua a los trabajadores de
las huertas. En el camino de los Carros, entre la Alhambra y el Generalife, otro pequeño pilar
de dos caños. Es el final de una ruta que para volver a la ciudad, puede hacerse por la cuesta
de los Chinos y llegar a los Tristes.
TEMAS RELACIONADOS
La Fundación AguaGranada edita un libro para conocer las estructuras históricas de 'aguas
públicas de la ciudad, una obra de la que son autores Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle,
creadores y editores de Waste Magazine
Hemos creado una serie de mapas para que puedas realizar las diferentes rutas para conocer los
principales aljibes, pilares y patios de la ciudad de Granada ...
Cuatro rutas detalladas para conocer los
patios que se encuentran en monumentos, palacetes y casas del entro, Relejo, Albaicín y en
la Alhambra, ...
Cuatro rutas para conocer los pilares que
durante siglos llenaron cántaros y aliviaron la sed en palacios, calles, plazas y
placetas...
Las fuentes del Poqueira - Fuentes de
Pampaneira, Bubión y Capileira
Paseos y espacios ajardinados del Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del GeneralifeGranada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Guía de Plantas inicio
Generalife, El Jardín de palacio
La dehesa del Generalife, Parque
periurbano
El patio nazarí, la unidad entre naturaleza y
arquitectura
Las flores de los poetas de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Rapaces en la Alhambra. El cernícalo
primilla vuelve a anidar y criar en el monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines Carmende los Mártires
El huerto monacal / El jardin del convento Plantas
medicinales, arboles frutales y ornamentales conviven en el jardín
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio de la Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, esplendor del jardín omeya
La Alcazaba de Málaga
Mestizaje de aromas, la construcción de
jardines, presente en todas las culturas
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque Garcia Lorca, Granada
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El sueño
de Muley Hacen
Cuesta de los chinos / por el barranco del
agua
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia para
Dar al-Arusa
Canal de los franceses /El acueducto francés /Puente de linea
Dúdar
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío