PIGARGO EUROPEO
Es una de las mayores aves de presa
de Europa, un “águila marina” maciza, con alas largas y anchas
de 76-94 cm con una envergadura alar de 190-240 cm con una cola
corta y en forma de cuña de color blanco. Tiene un pico grande y
un cuello bastante largo. El peso de la hembra es algo superior
a la del macho: 4.025-6.010 gr. por 3.800-4.150 gr. Debido al
perfil rectangular de sus alas anchas y largas, algunas veces se
dice que se parece a una “alfombra voladora” gigante, con la
cabeza y la cola de tamaño similar de cada lado. Puede llegar a
volar a 75 Km. por hora.
Según antiguos documentos, en otro tiempo se encontraba desde el
océano Glacial hasta el mar Mediterráneo, a lo largo de los
grandes cursos de agua y de las costas marítimas. Actualmente su
hábitat es mucho más reducido asentándose a lo largo de la costa
de Noriega, Suecia,en Finlandia y en los lagos más grandes de la
Laponia finlandesa.
Las aves maduras generalmente son de color marrón uniforme, con
cabeza amarillenta y cola blanca brillante. Las aves jóvenes son
de color marrón rojizo más oscuro con plumas de puntas negras Su
cola es oscura, pero algunas veces brilla levemente contra el
cielo, cuando se la observa desde abajo. Las aves jóvenes tienen
una raya blancuzca angosta a lo largo de las coberteras de la
parte inferior del ala, y parches axilares blancuzcos. Las aves
jóvenes no adquieren su plumaje adulto hasta los 4-5 años. Los
adultos más jóvenes se parecen a las aves más viejas, pero la
punta de su cola blanca aún puede estar marcada con una banda
oscura angosta. Los pigargos europeos de todas las edades tienen
patas amarillas, el pico, y el iris de las águilas más viejas
son amarillos. Las aves jóvenes tienen pico oscuro cera, de
color marrón verdoso e iris marrón.
Construye inmensos nidos y cada año le agrega más ramas. Lo
hacen sobre los árboles, en los riscos y se han visto algunos en
el suelo. Es recelosa y sensible a las perturbaciones durante la
anidación. La nidada usual es de dos huevos blancos, aunque
pueden ser de uno a tres que pone a principios de abril. Los
huevos son incubados por ambos padres durante 42 a 45 días. Los
pichones se van del nido entre los dos y tres meses,
permaneciendo un mes más cerca de sus padres para seguir siendo
alimentados. Las aves jóvenes pueden volar a los 70-77 días;
alcanzan la edad reproductiva a los 5 ó 6 años.
El pigargo se dirige,durante los meses de septiembre-noviembre,
a zonas donde pasa el invierno alrededor del mar Báltico y del
mar del Norte, y regresa en abril-mayo. Algunas aves pasan el
invierno en Finlandia,especialmente en las Islas Aland y en el
archipiélago del sudoeste. Las aves que se reproducen cerca del
océano Ártico también migran a través de Finlandia.
Haliaeetus
albicilla - Foto: Everett-Kennedy-Brown - Diario IDEAL
Se alimentan de peces (incluyendo salmón) y aves acuáticas
(incluyendo ciertas especies de patos) que atrapa con sus garras
o les roba a otras rapaces. Se le ve comiendo en las orillas de
los ríos y otros cursos de agua. En invierno cuando la mayoría
de los ríos y lagunas donde pesca, se cubren de una densa capa
de hielo, no dudan en alimentarse de carroña, llegando a
congregarse en estos lugares bastantes ejemplares, donde
predominan los jóvenes e inexpertos. En algunos lugares
aprovecha también los desperdicios de los pescadores.
El pigargo ha desaparecido de la Europa mediterránea, de
Escocia, de Irlanda y de muchos de sus feudos ancestrales en el
centro del continente. Ciertamente, se encuentra todavía en
algunas áreas del norte de Asia, pero para nosotros no es un
consuelo. Hace veinte años, se podía esperar que las leyes
protectoras dictadas, al fin, a su favor permitieran que esta
magnífica rapaz se mantuviera en el norte y este de Europa. Pero
no se contaba con un nuevo peligro, más destructor y más difícil
de paliar: la intoxicación.
El mar Báltico, tan favorable para la especie
gracias a sus archipiélagos y su riqueza animal, ha sido el
primero en sentir sus efectos. Los ornitólogos de Suecia y de
Finlandia constataron, a principios de los 60, que las áreas con
aguiluchos eran cada vez más raras.Los adultos todavía estaban
presentes, incubaban sus huevos, pero la reproducción fracasaba
misteriosamente. Pronto, el número de parejas disminuyó en
proporciones inquietantes. ¿Qué sucedía?.
El análisis químico de los huevos abandonados
y de las aves muertas reveló que contenían una fuerte proporción
de mercurio,procedente de su alimentación, como se comprobó,
posteriormente, mediante el análisis de los peces. Éstos habían
sido contaminados, a su vez, por el agua y por sus alimentos,
consiguiendo así llegar al origen: los pesticidas a base de
mercurio, cuyo empleo se había hecho común para tratar las
semillas y los cultivos.
Otro tipo de intoxicación crónica se debe al
plomo que debilita al pigargo unido a diversos efectos
subletales que afectan al éxito reproductivo, comportamiento,
respuesta inmune y fisiología. La intoxicación aguda se produce
por la exposición a una alta cantidad de plomo durante un
periodo de tiempo corto, pudiendo llegar a causar por sí misma
la muerte del ejemplar.La principal vía de intoxicación por
plomo es la ingesta de pequeños fragmentos o esquirlas de bala
presentes en las piezas de caza de aves acuáticas no cobradas
que les sirven de alimento.
La población del pigargo europeo
disminuyó drásticamente a fines del siglo XIX debido a las
persecuciones. Su número fue mínimo en la década de 1920, pero
luego se recuperó.En las décadas de 1960 y 1970, los problemas
reproductivos debidos a contaminantes tóxicos los condujeron al
borde de la extinción en Finlandia, cuando la tasa reproductiva
descendió a sólo 4 aguiluchos en el país entero. Gracias al
trabajo de los ecologistas, que proporcionaron alimentos sin
contaminar para ayudar a las águilas durante el invierno, su
número aumentó nuevamente, convirtiéndolas en un símbolo de la
conservación exitosa de la naturaleza. La recuperación del
pigargo europeo es un claro resultado de un duro y comprometido
trabajo por parte de ciudadanos, empresas, ONGs y entidades
públicas.
La población ha aumentado su número desde
fines de la década de 1970 (unas 270 parejas en total). Alemania
albergaba,en 2009, 530 parejas, Suecia 600, Finlandia 300 y
Noruega unas 4.000. Reintroducida en Escocia en 1975, en
2009, el Reino Unido contaba con unas 50 parejas. En 1992 fue
reintroducida en Dinamarca, donde en 2009 se contabilizaron 21
parejas. También se reintrodujo en Irlanda, en 2007, y se va
extendiendo lentamente hacia el sur de Europa. En 2006 Holanda
vio la primera pareja desde hacía siglos. De continuar en esta
línea, el pigargo europeo saldrá, de la lista de aves rapaces en
peligro de extinción, superado ya el momento crítico de
principios de la década de los setenta del siglo pasado cuando
apenas había, en toda Europa, unas cuantas parejas.
Según el Libro Rojo de las Aves, en España se
ha registrado, en seis ocasiones, la presencia de pigargo
europeo. La primera, en la Albufera de Valencia (1887 y 1916),
Castellón (1942), Delta del Ebro-Tarragona (1953), Laredo (2004)
y el último en Monte Perdido (2007). En todos los casos era un
ejemplar solitario, siendo cazados los cuatro primeros.
PIGARGO AMERICANO
Kingdom:
Animalia / Phylum: Chordata
Clase Aves / Orden Accipitriformes /
Familia Accipitridae
Haliaeetus leucocephalus
Pigargo americano
Bald eagle
PIGARGO AMERICANO
Esta especie se reproduce en
Canadá, Estados Unidos, México,Bermudas, islas Virgenes y los
territorios insulares franceses de San Pedro y
Miquelón.Ocasionalmente se le puede ver en Puerto Rico.
Especie de ave falconiforme de la Accipitridae, famosa por ser
el símbolo nacional de Estados Unidos, figurando incluso en el
Escudo Nacional de este país.
Los adultos tienen la cabeza y el cuello
blancos como la nieve. El resto del cuerpo es de color marrón
oscuro, casi todas las plumas están bordeadas de un gris oliva
pálido. La cola también es blanca como la nieve. El iris, las
patas, los pies y el pico son amarillo brillantes. Los sexos
son iguales, pero las hembras son más grandes que los machos.
La longitud del cuerpo es de 75-105 cm, el peso es de
2,54 kg,para los machos y de 3-6,3 kg.para las hembras y
la envergadura de las alas es de 250-300 cm. Su plumaje es
pardo en todo el cuerpo exceptuando cabeza,cuello y cola que
son blancos.Las águilas inmaduras son de color marrón
oscuro también en la cabeza y el cuello (tardan 5 años en
adquirir su característico color blanco),el cuerpo es menos
negro que en los adultos y en algunas aves con manchas blancas
o moteado. La cola es de color marrón oscuro, con manchas
beige. Las garras son zarpas, cada uña es como una estaca
afilada, ayudándoles a agarrar peces de considerable tamaño.
Su velocidad en picada es de 75 km/h, para atrapar a su
presa. Su visión es estereoscópica, y ocho veces mejor que el
humana.
El pigargo americano habita cerca de ríos,
lagos y costas. Los peces son la base principal de su dieta,
por lo que suele sobrevolar las zonas en donde hay recursos
fluviales. También se alimenta de anátidas, roedores reptiles,
invertebrados y carroña. Comparada con otras águilas, no es
una gran cazadora ni pescadora y por eso sus presas son casi
siempre peces muertos, enfermos o aquéllos que se desplazan a
aguas poco profundas para desovar como es el caso de los
salmones. También se dedica a robarle comida al águila
pescadora. Hostiga en el aire a este ave más pequeña hasta
obligarla a soltar sus presas, que el águila calva se apresura
a recoger.Su territorio de caza oscila entre los 35 a 180 km.
Se estima que la pareja permanece junta por
vida, son pues de hábitos monógamos. Anidan sobre los árboles
y en los riscos. El nido lo construyen de ramas, en su
interior le añaden material suave. La pareja reaprovecha el
nido año tras año, por lo que las contínuas reparaciones
terminan haciendo de su hogar una estructura de tamaño
considerable. La nidada usual es de dos a tres huevos blancos
o blancos azulosos. La incubación se prolonga de 31 a 45 días
y es efectuada por los dos padres. Tanto el macho como la
hembra se ocupan de la incubación de los huevos y del cuidado
de los polluelos. Los pichones se van del nido de los 70 a 96
días y no alcanzan la madurez sexual hasta los 5 años.
El pigargo cabeciblanco es un poderoso
volador, y utiliza al máximo las corrientes termales
(convectivas). En estado salvaje, viven cerca de 20 a 30 años,
pero tiene capacidad de llegar aproximadamente a los 50.
Llegando a vivir en cautiverio, hasta los 60.
Las águilas que viven en esa región de
Alaska emigran al sur después de la época de cría, mientras
que algunas residentes en Florida viajan hacia el norte. El
apelativo de águila calva no obedece a la falta de plumas en
la cabeza sino a su color blanco.
El pigargo cabeciblanco forma una especie
par con el águila de Eurasia Haliaeetus albicilla de cola
blanca. Se produjo la divergencia entre ellas al comienzo del
Mioceno Temprano (ca. 10 millones de años al menos), si, como
parece ser,los más viejos registros fósiles están
correctamente asignados al género.
Además, existen otras susespecies de
águilas en Norteamérica con pequeñas variaciones, en cuanto a
sus medidas, peso y color. Esta especie se distingue del
Aquila chrysaetos, águila dorada, por cabeza parda de aquella
y sus últimas plumas, que se extienden más abajo de sus patas.
Los especímenes más pequeños son los de Florida. Un adulto
macho pesa 2,3 kg, y tiene una envergadura de 1,8 m. Los más
grandes son los de Alaska; las hembras pueden exceder los 7
kg. y tener una envergadura de aproximadamente 2,5 m. Las
águilas norteñas son de la subespecie washingtoniensis, y las
sureñas leucocephalus. Están separadas aproximadamente en la
latitud 38° N, o latitud de San Francisco; las norteñas bajan
un poco más al sur en la costa del Atlántico, viéndoselas en
Cabo Hatteras. El espécimen tipo de Audubon del “águila de
Washington” fue nombrado así en honor de George Washington las
águilas que parecen ser excepcionalmente grandes como las de
Alaska hicieron proponer como subespecie alascanus o
alascensis, pero, al final se sigue la Regla de Bergmann.
Durante la mitad del siglo XX, la reducción
de las poblaciones de pigargo americano fueron más afectadas
por el amplio uso del DDT para el control de mosquitos. Los
plaguicidas afectaban las águilas hembra, las cuales ponían
huevos con cáscaras anormalmente delgadas, lo que redujo
drásticamente su reproducción. Víctima de los pesticidas,
cacería indiscriminada, y muchos males más, como su baja tasa
reproductiva, el ave nacional de los Estados Unidos estuvo muy
cerca de ser exterminada. Una pequeña población en el estado
de la Florida y otra colonia algo más numerosa en Alaska
fue lo único que quedó. En 1972, el DDT fue prohibido para
intentar la recuperación de la especie. En las últimas tres
décadas es tanto el cuidado que se le ha dado, que ya se le ve
en muchas partes del continente su población se ha
estabilizado y lleva camino de eliminarse de la lista de
especies en peligro del Gobierno de los Estados Unidos.