 |
(...)
Esta región es un infierno para los transportes, al no existir en
las aldeas cantábricas la bestia segura y preciosa, el buen mulo
aragónes o catalán. Incluso se encuentra con dificultad un
modesto asno, de corvejones vigorosos y pezuña montaraz.
No hay más que dos modos de viajar fuera
de los caminos principales: o a caballo, o en carros de bueyes. Estos últimos
suben con chirrido estridente de ejes resecos por los empinados caminos,
que a menudo son más estrechos que los citados ejes.Los carros son
tan lentos que podrían ser adelantados por tortugas de la especie
más perezosa, lo que no es obstáculo para que sus bamboleos
produzcan mareo. (...)
Conde de Saint-Saud. Viajes y viajeros por España.
1881.
Foto: J. Casares / Efe / IDEAL
|
PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS
DE EUROPA--------
|
© Waste Magazine |
-
-
-
-
-
-
- |
El paisaje de los Picos de Europa
Por Benedicto Cuervo Álvarez. (Para Waste Magazine)
El Parque Nacional de los Picos de Europa, situado
al Norte de la Península Ibérica, engloba además del
Macizo Occidental, los Macizos Central y Oriental y los valles leoneses
en donde se sitúan las cabeceras de los ríos Sella y Cares.
El Parque abarca 64.660 ha, y forma el espacio protegido de mayor extensión
de toda España. Se extiende por tres comunidades autónomas:
Asturias, Cantabria y Castilla-León. En 2002 fue declarado por la
UNESCO Reserva de la Biosfera. Tiene más de 200 cotas que superan
los 2.000 metros de altitud, impresionantes cañones, simas y cuevas
producto de la típica orografía kárstica que tan presente
está en el Parque.
El nombre de Picos de Europa parece que fue acuñado
por los marineros que al regresar de alta mar, la primera tierra que avistaban
eran las cimas de las majestuosas montañas que coronan el Parque.
El Parque consta de tres macizos montañosos:
el Occidental, Central (el más montañoso) y Oriental. Todos
ellos son moles de caliza originada hace unos 300 millones de años
que inicialmente estaban sumergidos y luego sufrieron las fuerzas de los
pliegues y la fuerte erosión creando un paisaje característicamente
cárstico con gran cantidad de simas, cuevas, desfiladeros, cañones
y otras formaciones típicamente cársticas.
El Parque ofrece un paisaje espectacular, con sus
escarpadas cimas grises peladas de vegetación, sus verdes majadas,
innumerables simas (más del 10% de las simas que superan los 1.000
m de profundidad, se encuentran en el Parque Natural de Picos de Europa),
cuevas, desfiladeros tan impresionantes como el del río Cares, lagos
de origen glaciar, como los “Lagos de Covadonga”. Dos ríos forman
parte del Parque Nacional de Picos de Europa, el Cares y el Deva que son
también los principales ríos salmoneros de la Península
Ibérica. El Macizo Central, el más montañoso, tiene
su cima en Torrecerredo a 2.648 m sobre el nivel del mar, pero quizá
el pico más emblemático sea el Naranjo de Bulnes (conocido
localmente como Pico Urriello) a 2.519 m y de extraña forma que
atrae a los amantes de la escalada y la montaña. En su base está
el refugio Vega de Urriello.
Vista del Naranjo de Bulmes. Foto: FErnando J. Pérez, El Correo
El Naranjo de Bulnes obtiene su nombre de un color anaranjado,
visto desde algunos puntos, que toma debido a la composición de
la roca y la incidencia de los rayos solares. Lo de Bulnes le viene por
ser la población más cercana a la montaña.
El Parque es bastante montañoso, con lo cual
el clima depende mucho de en qué parte del Parque se encuentra uno.
En la montaña conviene estar siempre preparado para el frío;
en un mismo día la amplitud entre temperatura máxima y mínima
puede ser muy significativa. Por la zona de Potes el clima es más
propio de Castilla, de la meseta, mientras que en su lado norte es típicamente
cantábrico; mayor humedad y temperaturas menos extremas.
Foto EFE
Uno de los lugares más conocidos de los Picos de Europa
son los lagos Enol y Ercina, popularmente conocidos como “Lagos de Covadonga”debido
a su cercanía a la Basílica de Covadonga, lugar de peregrinación
mariana. Según cuenta la tradición en el siglo VIII (entre
718 -722) tuvo lugar la famosa batalla de Covadonga en la que el rey Pelayo,
rey cristiano elegido en pleno campo de batalla, venció a los invasores
árabes, iniciándose en este punto la famosa “Reconquista”.
Flora (Listado de flora presente en
Picos de Europa, con fichas y datos)
En el Parque Nacional de los Picos de Europa, hay más de 2.000
especies vegetales documentadas que habitan en el Parque, que se van haciendo
menos presentes a medida que se va ascendiendo.Entre las especies adaptadas
especialmente al clima de los picos se encuentra el lastón de montaña
(Helictotrichon sedenense) biotipo graminoide, de tallo largo y
flexible que no se quiebra a pesar de los vientos que soplan en las cumbres;
o la silene sin tallo (Silene acaulis) con aspecto almohadillado
es capaz de crearse un microambiente adecuado para sobrevivir.
En los neveros, las zonas más frías del Parque,
existen especies adaptadas a este clima tan duro que apenas pueden verse
durante cuatro meses, tales como la saxífraga (Saxifraga oppositifolia)
de vistosas flores púrpuras, el llantén de los Alpes (Plantago
alpina) o el ranúnculo alpestre (Ranunculus alpestris).
A menor altitud, ya en el piso montano, entre los 500 y 1.500 m, se encuentra
la vegetación arbórea. Primero aparecen los abedules, después
los robles, y finalmente los castaños en los suelos de carácter
ácido más pobres en nutrientes.
Sobre las laderas más ricas el hayedo domina el paisaje, junto
con algunos avellanos y mostazales. Ya en el fondo del valle, por debajo
de 500 metros, en los suelos profundos, ricos y bien lavados, el bosque
predominante es el de especies planocadufolias, con un sotobosque húmedo
rico en helechos.
Existen, pues, en los Picos de Europa diversos tipos
de bosque, que pro- porcionan alimento y refugio no sólo a las especies
que más interés despiertan por parte de las autoridades del
Parque, sino a muchas más que pueblan estas montañas y valles.
Una de las joyas en este sentido es la pervivencia de bosques mixtos atlánticos,
muy escasos en la Península Ibérica: se dan en las zonas
más bajas del monte, y en ellos especies como el roble y avellano
que se mezclan con arces, tilos, fresnos, castaños y nogales. También
se pueden contemplar algunas flores como la aguileña cantábrica,
el alhelí de campo o la siempreviva, al igual que algunas plantas
carnívoras como la Pinguicula vulgaris.
Fauna (Listado de fauna presente en Picos
de Europa, con fichas y datos)

Los animales más representativos de este tipo
de bosque son: el corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa)
el tejón (Meles meles), que abandona su madriguera al anochecer
para buscar alimento, la marta (Martes martes), el armiño (Mustela
erminea), la comadreja (Mustela nivalis)
y la liebre del piornal (Lepus castroviejoi).
En la zona de Liébana el tipo de bosque que predomina
es principalmente el encinar, ya que el clima que se desarrolla en estas
gargantas es más similar al mediterráneo que al atlántico
lo que favorece el crecimiento de especies mediterráneas. Un buen
ejemplo de los encinares sobre sustrato calcáreo es el de Trescares
que mantiene su carácter original con abundante presencia de retoños
de encinas que indica una incipiente recuperación. Los bosques más
llamativos son, bajo el prisma de los expertos, los hayedos. Las imponentes
hayas
(Fagus sylvatica) pueblan numerosas laderas de los picos, y su color
rojizo contrasta con el verdor de otras especies en verano.
Existen algunos programas de recuperación
de especies salvajes en el Parque Nacional de los Picos de Europa, por
ello puede ser habitual que sobre nuestras cabezas vuelen especies como:
el águila real, águila
culebrera (Circaetus gallicus), el quebrantahuesos, buitres y alimoches
que anidan en las escarpadas paredes de los montes, sin embargo no resulta
tan sencillo ver urogallos, que se esconden en frondosas zonas forestales.
Una de las especies que se están recuperando desde los Picos
de Europa es el quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus), del que se sigue la pista de ejemplares erráticos,
que en busca de nuevos parajes donde asentarse vuel- ven a las cordilleras
de las que desa- parecieron hace más de treinta años. En
la misma línea de aves rapaces, el Parque Nacional de Picos de Europa
ha conseguido tener la mayor población de águilas
reales (Aquila chrysaetos) de la Cordillera Cantábrica, gracias
a los planes de protección de esta especie.

Urogallo hembra y macho, fotos, José Luis Perea, Diario Montañes
y CENEAM
Otra especie de ave amenazada es la del urogallo
(Tetrao urogallus ), cuyo número ha disminuido alarmantemente en
las últimas décadas debido principalmente a la caza furtiva,y
a la destrucción de los espacios donde habitan.Actualmente se considera
quedan unos doscientos ejemplares machos, de los casi seiscientos que había
hace veinte años
Otras aves más pequeñas, que
no corren peligro y son fáciles de avistar son el petirrojo
(Erithacus rubecula), el carbonero garrapinos
(Periparus ater), el reyezuelo sencillo (Regulus regulus) y el trepador
azul (Sitta europaea) entre otros.También fuera de peligro ,pero
difícil de ver es el pito negro (Dryocopus martius), un pájaro
de mediana envergadura cuyo repiqueteo en los troncos de las hayas es habitual
escuchar por el bosque y el gorrión alpino.
 
Trepador azul, petirojo y carbonero garrapinos
El animal que por excelencia puebla los Picos de
Europa y que es característico de los mismos, es el rebeco (Rupicrapa
rupicrapa). Se calcula que la población de estos mamíferos
alcanza unos 6.500 individuos. Aún hay varias parejas de osos pardos,
muy difíciles de observar, así como también lobos,
jabalíes, corzos, gatos monteses, martas, comadrejas, armiños,
nutrias, etc.

Otras especies de mamíferos, más
peligrosos (y también más en peligro de extinción)
que pueden llegar a verse por los Picos de Europa son el lobo
(Canis lupu) y el oso pardo (ursus arctos) con
tan solo 30 ejemplares. El gato montés (Felis silvestris) suele
encontrarse en zonas boscosas amplias y abundan, en general, los mustélidos
como la marta, el tejón, el armiño, la gineta o el turón.
Otro mamífero que también abunda es el jabalí.
También los ríos de los Picos de Europa se
encuentran en los planes de conservación. Entre la fauna de los
ríos de los Picos de Europa destaca la presencia de salmónidos,
los que se consideran los auténticos salmones, Salmo salar. Destaca
su cuerpo rollizo,cabeza punteada y pequeña con el maxilar inferior
alargado, piel gruesa con escamas redondea das. Su color es pardo oscuro
en el lomo, blanco en el vientre con reflejos azulados e irisados y algunas
manchas negras en los costados. Algunos sal mones pueden llegar hasta el
1,5 m. de longitud y a pesar más de 40 Kg.
Los salmones son escasos en los ríos españoles. Tan solo
se encuentran algunos ejemplares de la especie Atlántica en algunos
ríos de Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra.
En los Picos de Europa hay un centro de atención el salmón
atlántico (salmo salar). También se encuentran poblaciones
de cangrejo de río (Austropotamobius).
El pez más abundante es la trucha.
El Parque Nacional de los Picos de Europa alberga
diez especies de anfibios (entre ellas, tres endemismos ibéricos)
y se destaca como muy importante para cuatro de ellas: la salamandra rabilarga
(Chioglossa lusitanica), la salamandra común (Salamandra salamandra
forma bernardezi), el tritón alpino ibérico (Mesotriton alpestris
cyreni) y la rana patilarga (Rana iberica).
Junto con las especies salvajes más representativas
existen los animales domésticos que tradicionalmente subían
a pastar a los picos. Se trata del ganado, principalmente vacuno, de donde
se extraen las materias primas para la elaboración de los famosos
quesos asturianos y por supuesto, la carne de ternera asturiana, tan apreciada
por la gastronomía española. Las razas de ganado vacuno que
pastan por estas praderas son principalmente tres: casina, ratina y tudanca.
Enveneamientos
Uno de los más serios problemas que padece el Parque Nacional
de los Picos de Europa es el envenamiento de animales. Un informe interno
revela que entre 1995 y 2007 hallaron 18 animales de diversas especies
silvestres envenenados en los Picos de Europa. Entre las sustancias tóxicas
detectadas en los cadáveres figuran la estricnina y el cianuro.
El estudio desvela asi- mismo que los atropellos suponen el 30 por ciento
de las causas de muerte de animales identificadas en el interior del Parque
Nacional.
Un veterinario contratado por el Parque Nacional realizó durante
12 años ( 1995 y 2007) un detallado seguimiento sanitario en las
pobla- ciones de fauna silvestre y doméstica del Parque Nacional.
Desde 1998 hasta 2007 se realizaron necropsias o se tomaron muestras
a 151 cadáveres de distintas especies de animales silvestres. Además
se tomaron muestras a 5 perros domésticos sospechosos de haber sido
enve- nenados. El mayor porcentaje de animales silvestres con los que se
trabajó son: el rebeco, el zorro, el corzo, el tejón,el buitre
leonado y el lobo,además de lepóridos, mustélidos,
aves rapaces de distintas especies y córvidos.
Las investigaciones sobre envenenamientos fueron
realizadas tanto por Parques Nacionales como por los gobiernos autonómicos
de Cantabria, Castilla y León y Asturias. El Parque investigó
18 animales de distintas especies, de los que confirmó la intoxicación
en 8. Además, el Parque analizó 4 cebos y confirmó
la presencia de toxinas en 3. Los gobiernos regionales de los Picos, por
su lado, investigaron la muerte de 10 animales y confirmaron que todos
ellos murieron envenenados. El único cebo analizado en este caso
también tenía sustancias tóxicas.
El aldicarb, la estricnina, los carbofuranos,
el paration y los cianuros fueron algunas de las sustancias tóxicas
halladas en los cadáveres encon- trados en el interior del parque
de los Picos de Europa.
El informe de las autoridades del Parque revela
que el 30 por ciento de los animales cuyos cadáveres fueron analizados
murieron como consecuen- cia de atropellos. En el 23 por ciento de los
casos no fue posible determinar la causa de la muerte debido al avanzado
estado de descomposición de los cadáveres o porque habían
sido parcialmente aprovechados por necrófagos. Las enfermedades
de origen parasitario e infeccioso, entre las que destaca la sarna sarcóptica
del rebeco, están detrás de la muerte del 12 por ciento de
los animales analizados. Otras causas de muerte, con una incidencia menor
del 10 por ciento son: por despeñamiento, por ataques de depredadores,
por estrés relacionado con las capturas y por peleas entre ejemplares
de la misma especie. También se produjeron algunas muertes en el
interior del Parque debido a traumatismos por causas indeterminadas, así
como controles de población (de lobo y de jabalí) por parte
de Parques Nacionales.
FAUNA
(Click
en los enlaces para ver las fichas con fotos y datos)
Aves
Accipiter gentilis (Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Aegithalos caudatus
(Mito)
Alauda arvensis (Alondra común)
Alcedo atthis (Martín
Pescador)
Anthus pratensis
(Bisbita común)
Anthus spinoletta (Bisbita alpino)
Apus melba (Vencejo real)
Aquila chrysaetos
(Águila real)
Asio otus (Búho
chico)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)
Cinclus cinclus (Mirlo acuático)
Circaetus gallicus (Águila culebrera)
Corvus corone (Corneja)
Corvus corax (Cuervo)
Cuculus canorus (Cuco)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus
(Herrerillo común)
Dendrocopos major (Pico picapinos)
Dendrocopos medius (Pico mediano)
Dryocopus martius (Pito negro)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Emberiza citrinella (Escribano cerillo)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Falco peregrinus
brookei (Halcón Peregrino)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Garrulus glandarius
(Arrendajo)
Gypaetus barbatus (Quebrantahuesos)
Gyps fulvus (Buitre
leonado)
Lanius collurio (Alcaudón dorsirrojo)
Lanius excubitor (Alcaudón real)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor
común)
Milvus migrans
(Milano negro)
Monticola saxatilis (Roquero Rojo)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Montifringilla nivalis (Gorrión alpino)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera
cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Neophron percnopterus
(Alimoche)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero garrapinos)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Picus viridis (Pito real)
Prunella collaris
(Acentor alpino)
Prunella modularis (Acentor común)
Pyrrhocorax graculus (Chova piquigualda)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova
piquirroja)
Pyrrhula pyrrhula (Camachuelo)
Scolopax rusticola (Becada)
Serinus citrinella (Verderón serrano)
Sitta europaea (Trepador azul)
Strix aluco (Cárabo)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris(Estornino
pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Tetrao urogallus cantabricus
(Urogallo / Cantabrian Capercaillie)
Tichodroma muraria (Treparriscos)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus merula (Mirlo
Común)
Turdus torquatus (Mirlo capiblanco)
Turdus viscivorus (Zorzal charlo)
Tyto alba (Lechuza Común)
Mamíferos
Apodemus flavicollis (Ratón leonado)
Arvicola sapidus (Rata de agua)
Canis lupus (Lobo)
Capreolus capreolus (Corzo)
Cervus elaphus (Ciervo)
Crocidura russula (Musaraña)
Eliomys quercinus (Lirón careto)
Felis silvestris (Gato montés)
Galemys pyrenaicus (Desmán ibérico)
Genetta genetta (Gineta)
Glis glis (Lirón gris)
Lutra lutra (Nutria)
Martes foina (Garduña)
Martes martes (Marta)
Meles meles (Tejón)
Microtus nivalis (Ratilla nival)
Mustela erminea (Armiño)
Mustela putorius (Turón)
Mustela nivalis (Comadreja)
Mycromys minutus (Ratón espiguero)
Rupicabra rupicabra (Rebeco)
Sus scrofa (Jabalí)
Ursus arctos (Oso pardo)
Vulpes vulpes (Zorro)
Reptiles
Elaphe longissima (Culebra de Esculapio)
Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
Podarcis hispanica (Lagartija ibérica)
Podarcis muralis (Lagartija roquera)
Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Lacerta viridis (Lagarto verde)
Anfibios
Alytes obstetricans (Sapo partero)
Rana temporaria (Rana bermeja)
Triturus alpestris (Tritón alpino)
Triturus helveticus (Tritón palmeado)
Peces
Salmo salar (Salmón)
Salmo trutta (Trucha común)
Otras especies destacadas
Austropotamobius pallipes (Cangrejo
de río)
FLORA (Click en los enlaces para ver
las fichas con fotos y datos)
Acer pseusoplatanus (Arce blanco)
Ajuga reptans (Búgula, consuelda media)
Alliara petiolata (Hierba del ajo)
Allium ericetorum (Ajo palentino)
Alnus glutinosa (Aliso)
Anthericum liliago (Falangera)
Anthyllis vulneraria
Aquilegia vulgaris
Arbustus unedo (Madroño)
Arctostaphylos uva-ursi (Gayuba)
Armeria cantabrica (Armeria)
Asphodelus macrocarpus (Gamón)
Biscutella laevigata
Briza media (Cedacillo)
Calluna vulgaris (Brecina)
Campanula glomerata (Campánula aglomerada)
Castanea sativa (Castaño)
Cephalanthera rubra
Cicerbita plumieri (Cerraja lechuguera)
Cistus salvifolius
Clematis vitalba (Vidarra, hierba de
los pordioseros)
Clinopodium vulgare (Clinopodio)
Crataegus monogyna (Majuelo, Espino albar)
Cytisus cantabricus
Cystopteris fragilis (Helecho vejigoso)
Dianthus hyssopifolius (Clavelina)
Daboecia cantabrica (Tamborella)
Digitalis purpurea (Digital)
Erica arborea
Erinus alpinus (Erino)
Eriophorum angustifolium (Junco lanudo)
Euphorbia verrucosa (Euforbia)
Fagus sylvatica (Haya)
Filipendula vulgaris (Saxifraga roja)
Frangula alnus (Arraclán,
Sanguino)
Fraxinus excelsior (Fresno)
Fritillaria pyrenaica (Corona Imperial)
Genista florida (Retama)
Genistella sagittalis (Carqueixa
fina)
Geranium pyrenaicum (Geranio)
Gentiana angustifolia (Gentiana)
Geum rivale (Orejuela de arroyo)
Gymnadenia conopsea (Dedos citrinos)
Iris latifolia (Lirio de montaña )
Iris pseudacorus (Lirio amarillo)
Jasione laevis (Jasione)
Juglans regia (Nogal)
Juniperus communis subsp. alpina (Enebro rastrero)
Juniperus oxycedrus
Jurinea humillis (Escobilla baja)
Linum viscosum (Lino viscoso)
Lotus corniculatus (Cuernecillos)
Lychnis floscuculi (Flor de cuchillo)
Lysimachia nemorum (Pimpinela menor)
Narcissus asturiensis (Narciso de asturias)
Ophrys apifera (Abejera)
Orchis morio (Satirín manchado)
Ilex aquifolium (Acebo)
Origanum vulgare (Orégano)
Paris quadrifolia (Uva de raposa)
Pedicularis mixta (Pedicularis)
Phillyrea latifolia (Agracejo,
labiérnago prieto)
Phyteuma orbiculare (Phyteuma)
Pinguicula grandiflora (Grasilla)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Plantago alpina
Polygonum bistorta (Bistorta)
Pulsatilla rubra (Anémona amarilla)
Prunus avium (Cerezo silvestre)
Prunus spinosa (Endrino)
Pteridium aquilinum (Helecho común)
Quecus ilex (Encina)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus pyrenaica (Rebollo, Melojo)
Quercus robur (Roble)
Quercus suber (Alcornoque)
Ranunculus bulbosus (Botón
de oro)
Rhamnus alpina (Pudio)
Rhinnanthus minor (Cresta de gallo)
Saxifraga canaliculata (Saxifraga)
Saxifraga oppositifolia
Sedum acre (Pampajarito, siempreviva menor)
Scilla lilio-hyacinthus (Jacinto estrellado)
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Sorbus aria (Mostajo)
Sorbus aucuparia (Serbal de cazadores)
Taxus baccata (Tejo)
Thymus mastichina (Mejorana)
Trollius europaeus (Calderones)
Tussilago farfara (Farfara)
Ulex europaeus (Tojo)
Vaccinium myrtillus (Arándano)
Vicia pyrenaica
Vincetoxicum hirundinaria (Vencetósigo)
Viola cornuta (Violeta cornuda)
Viola riviniana (Viola)
Temas relacionados
Espacios naturales en
Waste Magazine
Reserva biológica
de Muniellos
Cueva del Sidrón
El Cachucho
El Urogallo
Copyright © Waste magazine

|
|
Datos técnicos
Región Eurosiberiana.
Provincia Orocantábrica
Sistema Natural al que representa: Sistemas ligados
al bosque atlántico
Comunidad Autónoma: Cantabria, Castilla
León y Principado de Asturias.
Provincia: Asturias, León y Cantabria
Municipios incluidos en el área de influencia
socioeconómica:
Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Onís
y Peñamellera baja en Asturias; Camaleño, Tresviso y Cillorigo
de Liébana en Cantabria; y Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón
en León.
Superficie Parque: 64.660 ha.
Otras Figuras de protección:
- Año 1998: Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) de la superficie del antiguo P. N. de la Montaña
de Covadonga
- Año 2003: Ampliación de la superficie
ZEPA a todo el Parque
- Año 2003: Reserva de la Biosfera
- Año 2004: Lugar de Interés Comunitario
de la Región Biogeográfica Eurosiberiana
|
|
 |
|
El poeta Gerardo Diego (Generación
del 27), evoca estas montañas perdidas en el oriente de Asturias.
Peñas de Europa en pie, góticas
Peñas
ahí os nombran los mapas de abolengo,
y bien nombradas porque Europa os yergue,
Hijas de Europa, al borde de ella misma.
Y ella es así también, como
vosotras:
bosque de erectas lanzas y esperanzas,
catedrales de agujas y de torres,
tensión de verticales estructuras.
Cuando el que torna a lomos del Atlántico
se impacienta esperando vuestras crestas,
al veros emerger grita de júbilo,
¡oh altar de nieves siempre manisfiestas!.
Ya en mi niñez os vi y os veneraba
desde el muelle de tablas o, más lejos,
desde lo alto de la Magdalena.
Mañanas escarchadas de febrero;
sobre el obrero humo de Maliaño,
yacente de tristeza ciudadana,
qué azul de gloria y blanco de ventura.
Mapa en relieve: casi iba mi mano
a tocaros, ¡oh aristas!, ¡oh poliedros!,
precoz promesa de las dos Asturias
que iban a disputar mis mocedades.
Y ahora aquí estoy donde se acaba el
mundo,
frente a esta soberbia, arduro el mundo,
frente a esta soberbia, arduro macizo
de roca sobre roca. Peña Vieja
desde el silencio vesperal de Áliva
me sobrecoge en sombra y me prohibe
medio cielo que niega con sus hombros.
Ni el águila real da fe de vida
creando ámbito inmeso con sus
círculos.
Los rebecos no bajan a la fuente
ni se oye el suspirar allá en lo hondo
el verdor y la vida. Sólo el hálito
de puro mineral, la calma augusta
del concilio de peñas y traspeñas
y por la grieta el mar, que es también
roca.
Allá detrás, al sur, se
amansa y tiende
la melena y el cerro y la ancha grupa
del león que alimentas de tu entraña.
Y la primavera estrella santiguado
un cielo de vendimia, ¡oh paz de Europa!.
Localización y
accesos
Centro de visitantes en "Sotama"
Avda. Luis Cuevas, 2-A. 39584 – Tama, Cillórigo
de Liébana. Cantabria. Abierto todo el año, salvo el 1 y
6 de Enero, y 24, 25 y 31 de Diciembre.
Horario:
- Verano: 1 de Julio al 30 de Septiembre: 9:00-20:00
horas
- Resto del año: 9:00-18:00 horas
- Sábados de Abril, Mayo, Junio y Octubre:
9:00-20:00 horas
Tfno oficina de Tama: 942-73 05 55
Tfno guías de Cantabria: 942-73 81 09
Fax oficina y guías de Cantabria: 942-73
81 06
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|