Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Aves / Orden Trogoniformes
Familia Trogonidae
Pharomachrus mocinno De la Llave, 1832
Quetzal Centroamericano, Quetzal guatemalteco
Resplendent Quetzal

FOTO: DONOVAN LOH
QUETZAL, EL AVE
MÁS BELLA DEL MUNDO
Una especie guatemalteca conocida
como pájaro serpiente que forma parte del escudo de ese país y
figura en sus billetes
Por Benedicto Cuervo Álvarez.
El quetzal (Pharomachrus mocinno) es un ave en peligro
de extinción, su nombre significa garganta grande, es muy
hermosa, tal vez la ave más bella del mundo. Pertenece a la
familia de los trogones (palabra derivada de la griega
trogon que significa mordisqueando) y es originaria de los
bosques tropicales húmedos de México y Centro América y de
algunas regiones al norte de Sudamérica. En concreto se puede
ver alguna de estas escasas aves al sur de México,
Honduras,Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
Su nombre popular (quetzal), tiene su origen en la lengua
náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en
maya, se le denomina “Kuk” y los quichés le llaman “Guc” o
“Gugú”. En Q’eckchi su nombre es “G’oog”. La palabra
“quetzalcoatl” es azteca y “quetzallí” tolteca y nahoa. Según la
revista Kiwanja de la Universidad Iberoamericana de México: “El
nombre completo de esta ave es “quetzaltototl”, que significa,
en lengua azteca “pájaro de plumas largas”.
El quetzal era conocido como “Pájaroserpiente” en los libros
sagrados de los mayas. Mercedes de la Garza, en su interesante
libro “Aves sagradas de los mayas” señala que:
“Independientemente de su integración al símbolo
pájaroserpiente, el quetzal aparece dentro de otros contextos en
la religión maya, desde sus orígenes en Izapa, pero simbolizando
también el poder y la energía vital provenientes del cielo. No
obstante, en algunas ocasiones, el quetzal se asocia a
calamidades. Estas cargas de influencias negativas pueden
representar la energía vital en exceso que, al romper el
equilibrio cósmico, se torna destructiva”.
Por consiguiente, se consideraba el quetzal un pájaro sagrado y
símbolo de la libertad y la fertilidad en muchas leyendas de
Centroamérica. Los mayas (habitantes de México, mucho antes de
la llegada de los españoles) creían en el dios llamado, Quetzal
cóatl (serpiente emplumada) que era protector de la agricultura
y de las artes.
Siguiendo la información de la revista Kiwanja de la Universidad
Iberoamericana de Ciudad de México: “Para las culturas
mesoamericanas, el quetzal fue símbolo de vida, de fertilidad y
de abundancia. Los mayas utilizaban sus plumas como moneda y
como adorno para sus estandartes y atuendos. Para obtenerlas
capturaban vivo al quetzal cuando migraba hacia las tierras más
bajas (justo después de la reproducción), se las arrancaban y lo
dejaban en libertad. Por ser considerado un animal sagrado,
matarlo suponía la pena de muerte”.
El jefe maya hacía el tocado con plumas extraídas de su
cola. El jefe azteca Moctezuma tenía el famoso penacho realizado
con sus plumas.
Pájaro serpìente de los mayas
Reproduciré, un mito y una leyenda de este hermoso pájaro,
admirado por mayas y aztecas.
Fragmento del mito maya sobre la Creación.
(...) El joven dios Kuk cubierto de piedras preciosas bajó a la
tierra. Era sin duda la criatura más bella. Al verlo pasar las
aves y las fieras quedaban asombra das por tanta belleza.
Por las noches cuando el joven dios se bañaba en el río, el
esplendor de su piel deslumbraba a las fieras, porque las
esmeraldas y el jade mezclados con el resplandor del agua logra
ban que Kuk brillara como el mismo sol. Y eso lo hacía muy
feliz, todos lo admiraban.
Con el tiempo la soberbia se apoderó de Kuk, quien pasaba más
tiempo ad mirándose en cualquier reflejo de agua. Y se olvidó de
las demás criaturas. Los dioses al observarlo se preocuparon y
decidieron que Kuk regresara al Gug (Manto Verde, mansión del
cielo), para crear otros seres que poblaran la tierra. Y éstos
serían hechos de madera y maíz. Kuk se puso furioso, por
que no quería que nadie más habitara la tierra, y pensaba que
ningún ser creado de madera podía igualar su belleza.

Escudo
de Guatemala / Billete guatemalteco con el pájaro serpiente.
Desafíó a los dioses, la soberbia que poseía era tal que olvidó
la advertencia de Xocoteoguah quien le sacaría los ojos;
Camalotz, le cortaría la cabeza; Tucumbalam, trituraría sus
huesos y Cotzbalam lo devoraría. Pero Kuk no tenía miedo y eso
enfureció más a los dioses.Así decidieron que los abuelos
Ixpiyacoc e Ixcumané,fueran enviados para mediar.Cuando los
abuelos bajaron, el joven dios se escondió.
Tucumbalam lo vio desde el cielo y les dijo a los viejos dioses
dónde esta ba Kuk. Pero ni las súplicas de Ixpiyacoc y las
lágrimas de Ixcumané logra ron convencer al engreído muchacho.
Así que los dioses decidieron darle un castigo ejemplar.Por la
noche fue transformado.Y al día siguiente los ani males quedaron
sorprendidos al ver una especie nueva de pájaro: Quetzal.
Era un ave de hermoso plumaje color verde jade, de grandes alas,
cola de plumas largas y la cabeza coronada por un
resplandeciente penacho verde, que gallardamente estaba postrado
en las ramas de un árbol.
Cuando vieron los ojos expresivos del ave, las demás criaturas
supieron de quién se trataba. ¡Era Kuk, el hijo de los dioses!
que había sido transforma do para embellecer los bosques, las
selvas y las montañas de México y de Centroamérica.
El penacho de Moctezuma.
Cuenta la leyenda que antes de la llegada de los españoles,
Moctezuma rei naba sobre el Anáhuac. Cuauhtémoc, era un
telpochtli (joven) cuyo trabajo era ser el visitador (inspector)
oficial del emperador.
Un día Cuauhtémoc regresaba de la ciudad de Yahualichan, cuando
vio en la selva a un hermoso pájaro de bello plumaje, era un
quetzal.
Le gustó tanto que la quería para él, ordenó a sus hombres que
lo atraparan. Sin embargo el ave era muy desconfiada y no se
dejó cazar. Los guerreros aztecas pasaron varios días con sus
noches persiguiendo al quetzal por la selva sin poder
alcanzarlo.
Al enterarse de eso los totonacas de Yahualichan, fueron con los
aztecas y les dijeron cómo atraparlo. Los totonacas sabían cómo
hacerlo porque entre los productos que entregaban a Moctezuma
como dote cada ochenta días estaban las plumas de quetzal.
Les dijeron que uno de ellos se tenía que esconder en un árbol y
con una cerbatana le lanzara una bolita de lodo,los aztecas lo
hicieron y una vez que atraparon al ave, la encerraron en una
jaula muy grande.
Cuauhtémoc entró a Tenochtitlan llevando al quetzal como la
mayor rique za de aquel viaje.
A Moctezuma le gustó mucho ese obsequio y lo agregó al gran
zoológico que tenía en su palacio, donde había todo tipo de
animales de las tierras co nocidas por los aztecas, vivían entre
estanques y jardines. El quetzal era el animal más bello de
todos.
Pasaron unos días y el quetzal se entristeció tanto que al poco
tiempo amaneció muerto. Fue cuando los aztecas se dieron cuenta
que no podía vivir fuera de su ambiente y sin libertad.
El emperador Moctezuma también se entristeció mucho, y para
honrar a la bella ave hizo que le crearan un penacho, un penacho
que fuera grande y hermoso y que en él utilizaran las plumas de
su quetzal.
También le incrustaron joyas preciosas y oro para que todo aquel
que mirara ese penacho recordara al quetzal y los dejaran en
libertad para que siguieran embelleciendo a su pueblo.
Como muchas cosas que se cuentan, no sabemos si sucedió en
verdad o no. Lo que sí sabemos es que hasta ahora el penacho de
Moctezuma es una joya histórica.
El quetzal macho centroamericano se caracteriza por su bello
plumaje de un verde y rojo llamativos, y una larga cola que
puede llegar a medir incluso más que su propio cuerpo. El cuerpo
va desde el verde dorado al azul morado y el pecho rojo,
las plumas superiores de la cola son muy largas y verdes, llegan
hasta más de un metro. Las plumas superiores de las alas son muy
largas, como flecos, pesan entre 200 y 230 gramos. El
quetzal macho mide aproximadamente 35 centímetros de largo. El
macho se diferencia de la hembra en un primer momento por la
cresta, la hembras y los que más jóvenes no tienen. El pico es
de color amarillo y las patas grisáceas. Su plumaje es la
característica más dominante debido a sus hermosos colores y su
larga cola. La hembra, como sucede en muchas especies de aves,
es menos llamativa,ya que carece de penacho, tiene el pecho
gris,el pico negro y la cola mucho más corta. El quetzal puede
llegar a vivir hasta 20 años.
El quetzal pasa la mayor parte del año solo de forma apacible y
reposado pasando gran parte de las horas en la copa del
árbol. A veces se agrupan unas 4 ó 6 aves o bien en parejas. El
canto es un silbido o grito agudo, que canta de dos en dos o a
veces repitiendo de forma monótona. Son reticentes a volar y
cuando lo hacen, su recorrido es ondulante con un intermitente y
repentino batido de alas.
La época reproductiva se da desde marzo hasta junio y los machos
exhiben su plumaje, su cola y sus habilidades ante las hembras
realizando vuelos nupciales sobre las copas de los árboles de
esta forma evitan las peleas entre los machos y la hembra acaba
eligiendo el que mejor y con mayor rapidez realiza los vuelos de
cortejo y tiene la cola más larga.Crean un nido profundo ubicado
en lo alto de árboles, alcanzando hasta los 27 metros de altitud
e incluso algunos quetzales viven en nidos abandonados de
tucanes y pájaros carpinteros. Los quetzales son omnívoros ponen
2 ó 3 huevos cu ya cáscara es de color azul celeste,
siendo incubados por el macho y la hembra durante un
periodo de unos 18 días hasta que nacen los polluelos. Los
pichones nacen desnudos, pero en tres semanas adquieren su
plumaje. Tan sólo unos 30 días después las crías abandonan sus
nidos y los quetzales inician la migración hacia ecosistemas de
menor altitud.
Mario Darí afirma que: “Durante la nidada los quetzales son más
vulnera bles a sus depredadores naturales que son, entre otros,
las comadrejas, pizo tes, halcones y águilas”.
En cuanto a su alimentación, el quetzal se considera una especie
omnívora, ya que se alimenta de de pequeños insectos y mariposas
e incluso ranas, sapos, lagartijas, grillos y caracoles pero,
especialmente de diferentes frutos, como moras silvestres,
guaramos y principalmente del aguacatillo silvestre, que supone
el 40 % de su comida. Según dice Mario Darí: “El quetzal suele
volar hacia la fruta, golpearla y cogerla al vuelo lo que
propicia la disper sión de semillas en el bosque”.
Sin duda, la supervivencia de esta especie se encuentra
gravemente amena zada ya que solamente quedan en libertad de 400
a 300 aves en toda Cen troamérica. El tráfico ilegal, por ser
altamente cotizada como especie de or nato, ya que su
cotización, en el mercado negro alcanza los 10.000 pesos
mexicanos (unos 623 euros) y por la pérdida de su hábitat, el
cual se ha visto reducido un 78 por ciento en los últimos 30
años.
En Guatemala la deforestación y los depredadores son un grave
problema para esta especie.
El director del Biotopo guatelmalteco para la protección del
quetzal, Cuéllar, indicó que: “La brecha elaborada por los
invasores, en terrenos del Biotopo, alcanza más de un kilómetro
de fondo por unos 300 metros de ancho, y es visible la tala de
árboles realizada con la finalidad de abrirse espacio. Este
hecho provocó la migración de decenas de quetzales hacia otras
zonas limítrofes sin protección”. Además, “El uso de la madera
no es el principal objetivo de esta acción ya que se ha
constatado que los responsables también siembran plantas
ornamentales”, agregó.
Para evitar la total destrucción del hábitat de esta hermosa
ave, se están llevando a cabo algunos proyectos serios para la
preservación del quetzal. En la Universidad de México, se le ha
creado un hábitat y tienen algunos ejemplares en cautiverio,
para su preservación, para evitar su extinción definitiva;
últimamente se ha reproducido, se ha podido criar su polluelo,
cosa que no se había conseguido hasta ahora, en libertad los
crían con sangre de serpientes que cazan para sus hijos. Se
recreó su hábitat en un lugar de 50 x 40 y 8 metros de altura
con árboles de los bosques húmedos donde habita, se han traído
otros animales como, pavón, paloma imperial, lo más difícil fue
recrear la humedad necesaria, pero se logró.En Costa Rica, El
Parque Nacional Braulio Carrillo, sector Volcán Barva
desarrolló un proyecto de nidos artificiales para el
quetzal. Parte esencial del trabajo, consistió en colocar
algunos nidos artificiales dentro de fincas y reforestar algunos
sectores con árboles de “aguacatillo”, para
atraer al quetzal al ofrecerle su alimentación básica.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) lo incluye en su
apéndice I, que dificulta su compraventa. Por la Ley General de
Caza el “Ave símbolo de Guatema la, queda bajo protección total
y veda absoluta”.
Además, el Artículo 82 de la Ley de Áreas Protegidas de
Guatemala, sanciona, con prisión de cinco a diez años y
multa de 10.000 quetzales (985 euros) a 20.000 quetzales (1970
euros) a quien trafique ilegalmente con animales.Cuenta una
leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente
antes de la conquista española, que calló después, pero cantará
de nuevo cuando la tierra esté libre de verdad. Esta ave está
representada en el escudo nacional de Guatemala y es su moneda.
Pienso que aunque solo sea por su simbolismo histórico y su
belleza merece la pena la conservación de esta especie.
GUÍAS
DE NATURALEZA
Flora del sur de
Europa. Descripción gráfica, fichas y
datos. Más de 2.000 especies.
Aves de la
península Ibérica, con fichas, fotos,
vídeos... Guías de aves por espacios naturales.