-
-
-
-
-
-
- |
Gestión Integrada de la Zona Costera.
Impacto en las costas. Practicas Sensatas
Dr. M. Sommer. Ökoteccum
- Las zonas costeras en Europa se enfrentan con problemas graves
de destrucción del hábitat, contaminación del agua,
erosión de la costa y agotamiento de los recursos.
- Cerca del 30 por ciento del territorio adyacente a los ecosistemas
costeros del mundo ha sido alterado o destruido
- Mas de 70 mil productos químicos sintéticos han
sido descargados en los océanos del mundo
- En los últimos años se ha identificado 480 especies
invasoras en el Mediterráneo, 89 en el Mar Báltico y 124
en aguas australianas.
Para
un desarrollo sostenible
ESTABA LA MAR... TODO ESTABA OSCURO.
NO HABIA SOL, NI LUNA, NI GENTE, NI PLANTAS.
LA MAR ESTABA EN TODAS PARTES.
LA MAR ERA LA MADRE:
LA MAR NO ERA GENTE, NI NADIE, NI COSA ALGUNA.
ELLA ERA EL ESPIRITU DE LO QUE IBA A VENIR.
ELLA ERA EL PENSAMIENTO Y LA MEMORIA".
(Puebo Kogui, Colombia).
A lo largo de la historia, la zona costera ha sido un centro importante
de desarrollo de la sociedad humana. La utilización del mar para
el transporte y el comercio y la obtención de alimento abundante
en aguas costeras muy productivas, son factores determinantes para el asentamiento
de poblaciones en las zonas costeras.
Las zonas costeras siguen teniendo un potencial enorme para la sociedad
moderna. La productividad de las lagunas costeras, ensenadas, marismas
y estuarios desempeña un papel importante en la producción
de alimentos (al mantener zonas de pesca y acuicultura) y en la protección
de la naturaleza y la biodiversidad. Sin embargo, las zonas costeras en
Europa se enfrentan con problemas graves de destrucción del Hábitat,
contaminación del agua, erosión de la costa y agotamiento
de los recursos. Este agotamiento de unos recursos limitados, además
de la escasez del espacio físico, está dando lugar a conflictos
cada vez mayores entre los distintos usos del agua, por ejemplo entre la
acuicultura y el turismo.
Las zonas costeras también adolecen de problemas socio-económicos
y culturales, como el debilitamiento del tejido social, la marginalización,
el desempleo y la destrucción de los terrenos por la erosión.
Por tratarse de un sistema natural dinámico y complejo, las
zonas costeras están sujetas a las fuerzas de las corrientes, de
los flujos de sedimentos y de tormentas frecuentes. De acuerdo con el análisis
realizado por el Instituto Mundial de Recursos (WRI) cerca del 30 por ciento
del territorio adyacente a los ecosistemas costeros del mundo ha sido alterado
o destruido debido principalmente a la creciente demanda por terrenos que
luego son destinados a la construcción de casas, a la industria
y a la recreación.
Se estima que más de 70 mil productos químicos sintéticos
han sido descargados en los océanos del mundo. Solo un pequeño
porcentaje de ellos ha sido monitoreado, y éste corresponde a aquellos
relacionados con la salud humana y no con el impacto ecológico.
En los últimos 50 años se ha perdido cerca del 85 por
ciento de los manglares de Tailandia, Filipinas, Pakistán, Panamá
y México. A nivel global la pérdida de estas zonas humedales
tropicales que son particularmente ricas en biodiversidad alcanza a cerca
del 50 por ciento. El explosivo aumento de algas dañinas en las
costas de Estados Unidos ha implicado, desde 1991, cerca de 300 millones
de dólares en pérdidas debido a la muerte masiva de peces,
problemas de salud pública y disminución del turismo.
Se ha detectado que el aumento de especies foráneas en las zonas
costeras interrumpen la cadena alimenticia al eliminar a las especies nativas.
En los últimos años se ha identificado 480 especies invasoras
en el Mediterráneo, 89 en el Mar Báltico y 124 en aguas australianas.
Mediante los Proyectos de demostración en Europa sobre ordenación
integrada de las zonas costeras, se observa los problemas específicos
de 35 zonas representativas. Con estos proyectos se obtiene una visión
general que permite destacar algunos ejemplos.
El problema biofísico fundamental de la zona costera radica en
que el desarrollo no se contiene en los límites de las capacidades
ambientales locales. Algunas de las manifestaciones más comunes
de este problema son las siguientes:
a) Erosión costera extendida, a menudo exacerbada por
una infraestructura humana inadecuada (incluida la infraestructura destinada
a la defensa costera) y un desarrollo demasiado próximo al litoral.
Las obras de ingeniería en algunas zonas portuarias han contribuido
a acelerar la erosión del litoral adyacente por no tener debidamente
en cuenta los procesos y la dinámica de la costa.
b) Destrucción del Hábitat, como consecuencia de una
construcción y ordenación territorial poco planificadas o
de la explotación del mar. Este problema es especialmente importante
en zonas con una expansión económica rápida, como
los países de Europa Central y Oriental.
c) Pérdida de biodiversidad, incluido el declive de las poblaciones
de peces en la costa y en alta mar, debido al deterioro de las zonas costeras
de desove. Los planes de acción para la biodiversidad regional han
determinado unas 30 acciones necesarias para evitar una perdida mayor del
hábitat y detener el declive de las especies en determinadas zonas
costeras del área metropolitana noroeste de Europa.
d) Contaminación del suelo y de los recursos hídricos,
en la medida en que la contaminación de las fuentes marinas o interiores,
incluidas los vertederos, se desplazan hacia el litoral. En algunos estados
miembros, la contaminación fluvial derivada de la escorrentía
de las tierras agrícolas cultivados rio arriba en los países
vecinos está afectando a la calidad de las aguas costeras.
e) Problemas en cuanto a la calidad y cantidad de agua, dado que la
demanda supera el suministro o la capacidad de tratamiento de las aguas
residuales. La intrusión de agua salada debida a la explotación
excesiva de los acuíferos costeros es un problema importante en
muchas partes de la cuenca mediterránea. El deterioro de los acuíferos
suele desembocar en una reducción permanente de los recursos hídricos
disponibles.
En muchos casos, estos problemas físicos y biológicos
han dado lugar o han agravado los problemas humanos con que se enfrentan
las zonas costeras, ya que aumenta el número y la intensidad de
los usos humanos.
Cabe destacar los siguientes problemas:
1) Desempleo e inestabilidad social por el declive de sectores
tradicionales o compatibles con las preocupaciones ambientales, como las
pequeñas explotaciones pesqueras en las zonas costeras. En muchas
zonas, está siendo difícil para la pesca costera profesional
mantener un nivel competitivo.
2) Competencia entre usuarios para la explotación de los recursos.
La escasa disponibilidad de zonas para la acuicultura por la atribución
de espacio para otros usos constituye una limitación significativa
para la expansión de esta actividad.
3) Destrucción del patrimonio cultural y dilución del
tejido social por el desarrollo incontrolado (especialmente del turismo).
Muchas islas europeas - de las Islas Canarias a los archipiélagos
de Suecia y Finlandia - están sufriendo este problema.
4) Pérdida de propiedad y de posibilidades de desarrollo ante
la erosión de la costa. Esta erosión se percibe a escala
local como la mayor amenaza grave para el mantenimiento de los ingresos
en muchas zonas dependientes del turismo.
5) Pérdida de posibilidades de empleo duradero, en la medida
en que los recursos se degradan. Los barcos para la pesca de ocio suelen
ser tratados con tributilestano (TBT), que puede tener un impacto negativo
en el sector de la acuicultura.
6) Marginalización y emigración, agravados por la falta
de la infraestructura adecuada, como redes de transporte y sistemas de
comunicación que funcionan todo el año. La red vial inadecuada
y las falta de un desarrollo general de la economía local en muchas
zonas periféricas o costeras aisladas ha dado lugar a un éxodo
que a su vez provoca un nivel escaso de infraestructura que atraigan y
mantengan una comunidad local sólida.
No existe ninguna solución legislativa sencilla a estos problemas
complejos. Habida cuenta de la diversidad de las condiciones físicas,
económicas, culturales e institucionales, la respuesta ha de ser
una estrategia flexible centrada en los problemas reales de cada lugar.
Por consiguiente, se necesita un enfoque territorial integrado y participativo
para garantizar que la gestión de las zonas costeras europeas sea
sostenible desde un punto de vista ambiental y económico, además
de fomentar la cohesión y la justicia social.
La estrategia Europea se propone fomentar un enfoque colaborativo en
materia de ordenación y gestión de las zonas costeras, con
una filosofía de gestión basada en la asociación con
la sociedad civil. El papel en este contexto consistiría en guiar
y orientar a los Estados miembros en materia de gestión integrada
de las zonas costeras, a escala local, regional y nacional. Esto constituye
la contribución al cumplimiento de los acuerdos internacionales,
incluido el Capítulo 17 del Programa 21, el Mandato de Yakarta sobre
Biodiversidad marina y costera en virtud del Convenio sobre Biodiversidad
Biológica y del Código de Conducta para la Pesca Responsable,
cuyo artículo 10 se titula "Integración de la Pesca en la
Ordenación de la Zona Costera".
Cabe mencionar que las soluciones integradas a problemas concretos solo
pueden hallarse y aplicarse a escala local y regional; sin embargo, la
integración de las políticas locales y regionales solo es
posible si los niveles superiores de la administración ofrecen un
contexto jurídico e institucional integrado y adoptan medidas que
permitan una actuación local y regional.
La gestión de las zonas costeras requiere el uso de múltiples
instrumentos, incluida una mezcla de medida jurídicas, instrumentos
económicos, acuerdos voluntarios, suministro de información,
soluciones tecnológicas, investigación y educación.
La normativa y las intervenciones económicas pueden ser instrumentos
importantes para resolver los conflictos entre actividades.
El proceso de formular prácticas innovadoras en regiones costeras
en Europa no es nuevo, se basa su construcción sobre esfuerzos previamente
realizados con el objetivo de suministrar líneas directrices sobre
aquello que se puede hacer, racional y sensatamente, con los medios disponibles
de modo de obtener un estado mejor que el precedente. Esto representa entonces
un enfoque pragmático, que reconoce la existencia de desigualdades
y la diversidad del mundo real.
Las prácticas sobre el Desarrollo sostenible deberían:
1) ASEGURAR BENEFICIOS A LARGO PLAZO.
2) PROVEER CAPACITACION Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
3) SER SOSTENIBLES.
4) SER TRANSFERIBLES.
5) SER INTERDISCIPLINARIAS E INTERSECTORIALES.
6) INCORPORAR MECANISMOS DE PARTICIPACION.
7) FACILITAR UNA VIA DE CONSENSO.
8) INCLUIR UN PROCESO DE COMUNICACION EFECTIVO Y EFICIENTE.
9) SER CULTURALMENTE RESPETUOSO:
10) TOMAR EN CUENTA CUESTIONES DE GENERO Y DE SENSIBILIDAD.
11) FORTALECER IDENTIDADES LOCALES.
12) FORJAR UNA POLITICA NACIONAL JURIDICO - LEGAL.
13) ABARCAR UNA DIMENSION REGIONAL.
14) ASEGURAR LOS DERECHOS HUMANOS.
15) FACILITAR DOCUMENTACION.
16) ESTAR SUJETOS A UNA EVALUACION
Temas relacionados
Vida marina
"España ejerce
la Piratería Pesquera en La Antartida"
"Guia de especies marinas"
Web especial vida marina
Globalizacion, Abuso, Depredacion
y Muerte de la Industria Pesquera - "Atlántico suroccidental
y Pacifico suroriental".
Protección del ecosistema
marino, la responsabilidad de la industria pesquera
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|