PUNTA ENTINAS, DUNAS Y FLAMENCOS ENTRE ALBORÁN Y EL 'MAR DE
PLÁSTICO'
Un viaje a un universo imposible, a parajes donde sistemas de
arenas móviles y corrales esconden lagunas y antiguos saladares
protegidos, que forman un extraordinario oasis en la línea litoral
entre las lujosas urbanizaciones de El Ejido y Roquetas de Mar
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El bronco graznido de los flamencos rosados se extiende a través
de la fina lámina de agua que cubre las salinas. Compite con los
agudos chillidos de cigüeñuelas y pagazas que, en actitud
amenazadora, vuelan sobre nuestras cabezas para evitar que nos
acerquemos a sus nidos ocupados por recientes puestas y polluelos.
La vida late un verano más en la Reserva y Paraje Natural de Punta
Entinas-Sabinar, una extensión de dunas, espacios lagunares y
playas, que recorren el litoral entre los centros turísticos
de Almerimar, en el Ejido, y las urbanizaciones más modernas
de Roquetas de Mar.
No es posible pensar que entre la impresionante masa de
invernaderos que rodean la totalidad de los pueblos, que se sitúan
entre la capital de Almería y la frontera con Granada, pueda
existir un verdadero oasis natural, casi inalterado, donde se
suceden sistemas de dunas que recuerdan los corrales y espacios
arenosos de Doñana, donde las filtraciones de agua marina y la
cuenca endorreica del Ejido generan enormes lagunas rodeadas de
carrizales y que se extienden hasta donde le permite el ‘mar de
plástico’, paralizado en su avance gracias a la declaración de
esta zona como espacio protegido. (...)
(...) Pasear por los senderos que desde Roquetas se adentran en
las salinas, o por los caminos que desde El Ejido siguen las
ondulaciones de las arenas, compactadas por vegetación exclusiva
de los ecosistemas dunares, es viajar a los orígenes de la
evolución del mar de Alborán, conocer como las corrientes
marinas aportaron ingentes cantidades de materiales hasta
formar la gran plataforma sobre la que hoy se sustenta la despensa
agrícola de Europa y una de las zonas turísticas más cotizadas del
sureste ibérico, donde sus promotores ofertan la cercanía de unos
parajes naturales de alto interés para los amantes del ecoturismo.
En el extremo oriental de Almerimar, unas puertas siempre abiertas
señalan la entrada del espacio natural. Está situado bajo los
grandes tajos arenosos que se alzan sobre el núcleo urbano playero
de El ejido y se extienden hacia el este. Para abrir boca y
conocer la singularidad del sistema de dunas móviles (que cambian
de forma por efecto del viento) basta con recorrer los primeros
centenares de metros de un ancho sendero que discurre paralelo a
la playa y llega al puntal que da nombre a Punta Entinas. Es un
camino (en el que es posible circular con vehículos en su primer
tramo) con pequeños vallados para impedir el paso hacia el
interior de las dunas, pero merece la pena observar como las
arenas tapizan el paisaje y continúan hacia Roquetas de Mar, casi
17 kilómetros de línea costera que aún se mantienen vírgenes.
Las dunas esconden una gran marisma y lagunas a escasos metros de
Almerimar. Descubrirlas es el primer paso del sendero que desde la
puerta del paraje natural parte hacia la base de los tajos y
discurre, junto a unas instalaciones hípicas, hacia Roquetas por
el interior de la reserva. Algo más de 10 kilómetros que pueden
recorrerse en su totalidad o elegir puntos concretos donde
disfrutar de la naturaleza, el paisaje y observar a sus
habitantes. Tras las marismas, las salinas de Punta Entinas y
Cerrillos, una gran llanura de 5 kilómetros de longitud y 2 de
ancho que se cubre de agua marina que se filtra por el subsuelo y
genera, con la desecación, imágenes impactantes por el efecto de
la sal sobre la tierra. El sendero, que partió de Almerimar,
continúa paralelo entre las salinas y la playa hasta llegar a
Roquetas, en un último tramo de 3,5 kilómetros muy frecuentado por
los residentes y visitantes de esta localidad.
Pero hay formas de disfrutar de estos enclaves sin tener que hacer
algo más de 10 kilómetros a pie. Salimos de Almerimar en dirección
a Roquetas, la carretera sube hacia los tajos, los bordea con unas
impresionantes vistas aéreas de las urbanizaciones el puerto, el
mar y el espacio lagunar. Es un recorrido de nueve kilómetros
entre invernaderos, en el extremo del ‘mar’ de plástico, hasta
llegar al borde del paraje natural. A solo 600 metros desde que a
nuestra derecha ya no hay invernaderos, existe una entrada
específica hacia las primeras lagunas y que se dirige hacia el
faro de Punta Sabinar, una de las principales estaciones de
señalización y seguimiento marítimo de Almería. Es un paseo a pie
que puede verse amenizado por la presencia de bandadas de aves
limícolas, fochas, gaviotas picofinas y el paisaje lagunar entre
dunas.
La carretera continúa hacia Roquetas, pero a 3,4 kilómetros, junto
a un almacén abandonado, un sendero se adentra en el interior de
las salinas nuevas de Cerrillos. Es el paraíso de los flamencos,
pagazas, charranes y una gran diversidad de avifauna. Sobre la
salina, al este, se alzan las primeras edificaciones de Roquetas.
Hacia el mar, la antigua torre vigía de Los Cerrillos. Es la
esencia de un territorio de orografía cambiante, flechas de tierra
que ganan espacio al mar y muestran la esencia natural de un
territorio singular.
Un faro y caminos de arenas móviles
Desde Roquetas y Almerimar se abren multitud de opciones para
adentrarse en el corazón del Paraje Natural de Punta
Entinas-Sabinar. Uno de los recorridos más interesantes es desde
el faro de Punta Sabinar hasta el Charcón del Flamenco. Llegamos
al faro tras recorrer la carretera de Almerimar a Roquetas. Una
pista de arena fina rodea la instalación de vigilancia y, entre
dunas y vallas de señalización, caminamos hacia levante. Es un
recorrido llano, fácil, en el que observar el paisaje y la
vegetación de especies adaptadas a condiciones de extrema
salinidad. Entre las dunas, durante alrededor de tres kilómetros,
se suceden pequeñas charcas de aguas saladas. Podemos seguir hasta
Roquetas o volver.
CÓMO LLEGAR
Almerimar: En la A7, la salida 409, lleva a El
Ejido y, en dirección al mar, a la urbanización de Almerimar.
Paraje Natural: En el extremo este de la
urbanización comienza el espacio protegido
Roquetas de Mar: En la zona más occidental de sus
urbanizaciones empiezan los snderos hacia este espacio
El acceso a Punta Entinas- Sabinar se puede realizar por dos
puntos, uno desde la zona más al este de la urbanización
Alemerimar, que accede principalmente a El Sabinar, y por la zona
alta de la urbanización en dirección a Roquetas para ir a Punta
Entinas. El primero de los accesos se realiza por la avenida
principal de la urbanización hasta llegar al final de las
casas. Un carril de arena accede a la playa y a la zona de dunas.
Esstá en mal estado y se adentra hacia las lagunas, el camino se
queda cortado por el agua y la vegetación.
Coordenadas 4 36°41'37.63"N - 2°46'40.47"O
La forma más recomendable para acceder al interior del espacio
natural es por la caretera hacia Roquetas. Desde El Ejido hay que
ir hacia Almerimar. Al llegar a la rotonda que da paso a la
urbanización, rodear a la izquierda para tomar la carretera de los
invernaderos. Al llegar al cruce con la carretera de Roquetas, a
la derecha, hasta que esa misma carreterea gira a la izquierda. En
ese punto, señalizado, parte un carril a la derecha que llega
hasta la playa y cruza el espacio de Punta Entinas. A pie puede
hacerse el siguiente carril en la carretera de Roquetas, que
accede al faro de Punta Entinas y discurre entre las lagunas.
Coordenadas 36°41'37.01"N - 2°42'33.61"O
PARAJE NATURAL PUNTA ENTINAS SABINAR
Espacios naturales de Almería
Se encuentra en el litoral del sureste de la Peninsula Iberica, en
el espacio comprendido entre El Ejido y Roquetas de Mar (Almeria).
Un ecosistema subárido mediterráneo en el que destaca la
combinación de cuatro biotopos principales: playas arenosas,
sistemas de dunas fijadas por matorral mediterráneo, zona
endorréica de salinas y charcas, que sirven de escala a numerosas
especies de aves acuáticas en sus viajes migratorios. Los
árboles y arbustos más comunes son el taray, la sabina negra y el
lentisco. Destaca la variedad de aves marinas y en particular
varias especies de gaviotas como la de Audouin, patiamarilla,
sombría, reidora, enana y picofina. Toda esta zona está sometida a
una gran presión por la agricultura intensiva de invernaderos que
la rodea y colapsa formando un mar de plastico. También sufre el
acoso de la construcción de urbanizaciones que cada vez ocupan
mayores extensiones. En sus fondos marinos podemos encontrar las
praderas de Posidonia oceanica más occidentales del Mediterráneo.

ALMERIMAR
El gran problema de Punta Entinas y el
Sabinar es que las urbanizaciones de Almerinar, El Ejido
(Almería) se encuentran ya pegadas al espacio natural protegido.
La presencia humana y la contaminación es continuada, lo que
provoca la pérdida de las características propias del hábitat.
Además de las urbanizaciones, la proliferación de invernaderos,
de agricultura bajo plástico, han cercado el espacio natural.
Pero, a pesar de ello, la biodiversidad permanece, aunque no se
sabe por cuanto tiempo.

ECOSISTEMAS
(Pincha el enlace para acceder a los temas
completos y fotos)
BIODIVERSIDAD
Valores destacados
Hay 6 taxones incluidos en la
Lista
roja de la Flora Vascular de España
Ammochloa palaestina
Androcymbium europaeum
Caralluma europaea (Chumberillo de
lobo)
Chamaesyce peplis
Ononis talaverae
Sideritis pusilla
Silene littorea Brot.
subsp. adscendens
Wahlenbergia lobelioides nutabunda
Destaca la presencia del carófito amenazado Lamprothamnium
papulosum, y también de otros carófitos de distribución más
amplia, como Chara galioides y Chara fragilis, acompañando a
algunos macrófitos acuáticos de interés como
Potamogeton
pectinatum, Najas marina, Ruppia marítima, Ruppia cirrhosa,
Zanichellia pedunculata.
Aves incluidas en el
Catalogo Nacional de especies amenazadas
con la categoria
"En peligro de extinción
Ardeola ralloides (Garcilla
cangrejera)
Marmaronetta
angustirostris (Cerceta pardilla)
Oxyura leucocephala (Malvasía
cabeciblanca)
Catalogados como Vulnerables
Anas crecca (Cerceta común)
Anas acuta Anade rabudo
Charadrius alexandrinus
Chorlitejo patinegro
Gelochelidon nilotica Pagaza
piconegra
Glareola pratincola Canastera
Netta rufina Pato colorado
Larus audouinii Gaviota de Andouin
Chroicocephalus genei = Larus
genei (Gaviota picofina)
Limosa limosa Aguja colinegra
Platalea leucorodia Espátula
Tringa totanus Archibebe común
El pez
Atherina boyeri (Pejerrey) incluido en el catalogo
Nacional de especies amenazadas, asi como el galapago
Emys
orbicularis
Helicella
stiparum, es un molusco terrestre amenazado e incluido en el
Libro Rojo de Invertebrados de España y en el de Andalucía.
Encontramos tambien
Otala
(Otala) lactea subsp murcica
Insectos
Como especies curiosas que podemos encontrar en este entorno
descata la presencia del Coleóptero Cicindelinae,
Megacephala
euphratica, exclusico de saladares del sureste de la
Península Ibérica,
Lophyridia lunulata,
Lophyra
flexuosa


Entre los Odonatos destaca
Anax
imperator (libélula emperador, en la foto),
Orthetrum
cancellatum,
Diplacodes
lefebvrii,
Sympetrum
fonscolombii, Sympetrum striolatum,
Trithemis
annulata Selysiothemis nigra,
Orthetrum
trinacria
FLORA DE PUNTA ENTINAS

Crithmum maritimum (Hinojo marino)
Crucianella maritima
Asteriscus maritimus
Adonis annua
Aegilops geniculata
Allium subvillosum (Ajillo)
Amaranthus blitoides
Amaranthus muricatus
Ammochloa palaestina
Ammophila arenaria (Barrón)
Anabasis articulata (Gurullo)
Anacyclus clavatus
Anagallis arvensis
Androcymbium europaeum
(Azafrán del Cabo de Gata, azafranillo de Almería, Azafrán
de Almería)
Anthyllis
terniflora
Arthrocnemum macrostachyum
(Alacranera)
Arisarum vulgare (Candilillo)
Arundo donax (Caña común)
Artemisia barrelieri
Asparagus acutifolius
Asparagus albus
Asparagus horridus
Asphodelus fistulosus (Gamonita)
Asphodelus tenuifolius
Asteriscus aquaticus
Asteriscus maritimus (Margarita
de mar)
Atractylis humilis
Atriplex glauca
Atriplex halimus
Atriplex semibaccata
Beta maritima
Bituminaria bituminosa
Calendula arvensis
Calendula suffruticosa subsp. algarbiensis
Cakile maritima
Cachrys libanotis
Campanula erinus
Carex extensa
Carrichtera annua
Carthamus lanatus
Centaurea aspera (Tramaladro)
Centaurium erythraea
Centaurium quadrifolium
Caralluma europaea (Chumberillo de
lobo)
Chamaesyce peplis
Chenopodium murale
Cladium mariscus (Masiega)
Convolvulus arvensis
Convolvulus athaenoides Convolvulus siculus
Crithmum maritimum (Hinojo marino)
Crucianella maritima (Espigadilla
de mar)
Cynanchum acutum
Cynomorium coccineum (Jopo de
lobo)
Cyperus capitatus
Diplotaxis harra subsp. lagascana
Dittrichia viscosa
Dorycnium pentaphyllum
Elymus farctus (Grama de mar)
Emex spinosa
Ephedra fragilis (hierba de las
coyunturas)
Erodium aethiopicum
(Alfileres) -
Erodium chium
Erodium malacoides
Eryngium maritimum (Cardo
maritimo)
Euphorbia exigua
Euphorbia falcata
Euphorbia paralias (Lechetrezna
de mar)
Euphorbia sulcata
Euphorbia terracina
Fagonia cretica (Manto de la
Virgen)
Filago pyramidata
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Frankenia corymbosa (Tomillo
sapero)
Frankenia pulverulenta
Galium murale
Genista umbellata (Bolina)
Geranium rotundifolium
Glaucium corniculatum (Amapola
loca)
Glaucium flavum (Amapola marina)
Gynandriris sisyrinchium
Halimione portulacoides
Halogeton sativus
Hammada articulata
Helianthemun almeriense
Helianthemum salicifolium
Helianthemum syriacum
Helichrysum stoechas (Perpetua
silvestre)
Hyparrhenia hirta
Ifloga spicata Juncus
acutus
Juncus maritimus
Juniperus phoenicea subsp turbinata
(sabina)
Lagurus ovatus
Lamarckia aurea
Lapiedra martinezii (Flor de la
estrella)
Lathyrus clymenum
Launaea arborescens
Launaea lanifera
Lavandula multifida
Lavatera cretica
Lavatera maritima
Limbarda crithmoides
Limoniastrum monopetalum
(verdolaga)
Limonium angustibracteatum
Limonium lobatum Limonium
cossonianum
Limonium echioides
Limonium insigne
Limonium sinuatum
Linaria pedunculata
Linum strictum
Lobularia maritima
Loeflingia hispanica
Lotus corniculatus
Lotus creticus
Lotus edulis
Lycium intrincatum
(Cambronera)
Lygeum spartum (Albardín)
Maytenus senegalensis subsp.
europaea
Medicago littoralis
Medicago marina
Medicago minima
Mesembryanthemum
crystallinum
Mesembryanthemum
nodiflorum
Neatostema apulum
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca (Gandul)
Ononis natrix
Ononis talaverae
Onopordum macracanthum
Orobanche amethystea
Otanthus maritimus
Oxalis corniculata
Oxalis pes caprae
Oxalis pes caprae F pleniflora
Pallenis spinosa Pancratium
maritimun (Azucena marina)
Papaver rhoeas (Amapola)
Parietaria judaica Parietaria
lusitanica
Patellifolia patellaris
Phagnalon rupestre
Phagnalon saxatilis
Phlomis purpurea Phragmites
australis (Carrizo)
Piptatherum miliaceum
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Piptatherum paradoxum
Plantago albicans
Plantago amplexicaule
Plantago coronopus
Plantago lagopus Plantago
ovata
Polycarpon tetraphyllum
Polygonum maritimum
Polypogon monspeliensis
Posidonia oceanica
Potamogeton pectinatus
Pseudorlaya pumila
Reichardia tingitana
Reseda phyteuma
Rhamnus oleoides
Rhodalsine geniculata
Rubia peregrina
Rumex bucephalophorus subsp.
gallicus
Salsola genistoides
Salsola kali
Salsola oppositifolia
Salsola papillosa Salsola
vermiculada
Salsola webbii
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Scirpus holoschoenus (Junco churrero)
Scolymus hispanicus
Scrophularia frutescens
Senecio glaucus (Cachapedo)
Satureja obovata
Sideritis pusilla
Silene littorea adcensdens
Silene nicaeensis
Silene ramosissima
Solanum nigrum
Sonchus tenerrimus
Spergularia bocconei
Spergula fallax
Spergularia marina
Sporobolus pungens
Stipa capensis
Stipa tenassissima (Esparto)
Suaeda spicata
Suaeda splendens
Suaeda vera
Symphyotrichum squamatum
Tamarix africana
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix gallica (Taray)
Teucrium dunense
Teucrium murcicum
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Thymus hyemalis (Tomillo de invierno)
Tripidium ravennae
Typha dominguensis
Ulex canescens
Urginea maritima
Urospermum picroides
Valantia hispida
Volutaria tubuliflora
Wahlenbergia lobelioides
subsp nutabunda
Withania frutescens
Zygophyllum fabago
Ziziphus lotus
Acantilados marinos, alcores y
ramblas subdesérticas
Pistacia lentiscus
Maytenus senegalensis
Sideritis pusilla Ziziphus
lotus
FAUNA
AVES
Acrocephalus arundinaceus
(Carricero tordal)
Acrocephalus scirpaceus
(Carricero común)
Actitis hypoleucos (Andarrios
chico)
Alca torda (Alca común)
Alcedo atthis (Martín
Pescador)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anas strepera (
Anade
friso)
Ardea cinerea (Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla
cangrejera)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras
común)
Athene noctua (Mochuelo)
Aythya ferina (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo)
Aythya nyroca (Porrón pardo)
Botaurus stellaris
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Burhinus oedicnemus
Calandrella brachydactyla
(Terrera común)
Calandrella rufescens
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Calidris ferruginea (Correlimos
zarapitín)
Carduelis cannabina (Pardillo
común)
Carduelis chloris (verderón)
Caprimulgus ruficollis
Cercotrichas galactotes
Charadrius alexandrinus
(Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo
chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo
grande)
Chlidonias hybrida (Fumarel
cariblanco)
Chlidonias leucopterus
(Fumarel aliblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Chroicocephalus genei = Larus
genei (Gaviota picofina)
Circus aeruginosus
Circus pygargus
Cisticola juncidis (Buitrón)
Coracias garrulus (Carraca europea)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Falco tinnunculus
Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Galerida theklae (Cogujada
montesina)
Gallinago gallinago (Agachadiza
común)
Gallinula chloropus (Polla de
agua)
Gelochelidon nilotica (Pagaza
piconegra)
Glareola pratincola (Canastera
común)
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus himantopus
(Cigüeñuela común)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrocoloeus minutus =
Larus minutus (Gaviota enana)
Ixobrychus minutus (Avetorillo
común)
Lanius meridionalis (Alcaudón
real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota
patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus
genei
Larus melanocephalus (Gaviota
cabecinegra)
Chroicocephalus ridibundus = Larus
ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Limosa lapponica
Marmaronetta
angustirostris (Cerceta pardilla)
Melanocorypha calandra
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius phaeopus
Numenius arquata (Zarapito real)
Nycticorax nycticorax (Martinete
común)
Oenanthe hispanica (Collaba rubia)
Oxyura leucocephala (Malvasía
cabeciblanca)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phalacrocorax carbo (Cormorán
grande)
Philomachus pugnax
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Phylloscopus collybita
Pica pica (Urraca)
Plegadis falcinellus (Morito
común)
Pluvialis apricaria
Pluvialis squatarola (Chorlito
gris)
Podiceps cristatus (Somormujo
lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín
cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Recurvirostra avosetta
(Avoceta Común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sternula albifrons = Sterna
albifrons (Charrancito común)
Sterna hirundo
Sterna sandvicensis (Charrán
patinegro)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia conspicillata
Sylvia melanocephala (Curruca
cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis
(Zampullín chico)
Tadorna ferruginea (Tarro
canelo)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tetrax tetrax
(Sisón común)
Tringa erythropus
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Tringa stagnatilis
Turdus merula (Mirlo Común)
Upupa epops (Abubilla) Vanellus
vanellus (Avefría europea)
Otras especies de Fauna
Reptiles
Acanthodactylus erythrurus
(Lagarija colirroja)
Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
Coronella girondica (Culebra lisa meridional)
Hemidactylus turcicus
(Salamanquesa rosada)
Hemorrhois hippocrepis
(Culebra de herradura)
Malpolon monspessulanus
(Culebra bastarda)
Macroprotodon cucullatus
(Culebra de cogulla)
Mauremys leprosa (Galápago
leproso)
Natrix maura (Culebra viperina)
Psammodromus algirus
Lagartija colilarga
Psammodromus hispanicus (Lagartija cenicienta)
Podarcis hispanica Lagartija
ibérica
Elaphe scalaris /Rhinechis scalaris
(Culebra de escalera)
Tarentola mauritanica
(Salamanquesa común)
Timon lepidus /Lacerta lepida /
(Lagarto ocelado)
Vipera latasti (Víbora hocicuda)
Mamíferos
Mustela nivalis (Comadreja)
Oryctolagus cuniculus (conejo)
Erinaceus europaeus (Erizo común)
Lepus granatensis (Liebre)
Elyomis quercinus (Lirón careto)
Vulpes vulpes (Zorro)
Insectos
Papilio machaon
Tarucus theophrastus (Tigre azul)
Utetheisa pulchella (Gitanilla)
Declaración de la ZEC Punta Entinas-Sabinar (Andalucía) A través
de Decreto 2/2017, de 10 de enero, publicado en el Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía 23 de 3 de febrero de 2017, se declara la
Zona Especial de Conservación Punta Entinas-Sabinar (ES0000048) y
se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la
Reserva Natural y el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío
Dunas
Sabinares y lentiscares
Saladares
Marismas
La cañada de las Norias
Las salinas de Cerrillos y Viejas
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Salinas de Cabo de Gata
Rambla Morales
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar
Paraje Natural Desierto de Tabernas
Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas
Reserva Natural Albufera de Adra
Sierra de Gador, Almería
El tercer parque, Los subdesiertos de
Almería
Jardín botánico El Albardinar
Jardín Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Espacios naturales
Guía de especies marinas
Guia de plantas
Guia de aves