PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
MONUMENTO NATURAL PEÑA DE CASTRIL
El último bastión de Alhamar
Desde cien metros de altura, el mirador de la Peña de Castril
vigila y aún defiende los territorios del Altiplano
Protegida como Monumento Natural, esta formación geológica de hace
60 millones de años, mantiene su esencia fronteriza al noreste del
Reino de Granada
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Muhammad I de Granada, conocido como al-Ahmar, sabía en el siglo
XIII que perder el castillo de Castril era el comienzo del fin de
la presencia árabe en al-Andalus, era abrir un camino directo
entre las fronteras naturales de las sierras prebéticas, Cazorla y
Segura, para entrar sin oposición alguna a las tierras del
Altiplano, a las depresiones de Huéscar, Baza y Guadix, y desde
allí avanzar hacia Granada. Hins-Qastal, era el nombre del
castillo que los almohades decidieron ubicar en los rellanos más
altos de peña, que los romanos denominaron Castro, en alusión al
campamento y después cortijo que mantuvieron en su falda, junto a
las aguas del río que nacía 20 kilómetros hacia oriente y que hoy
es la clave del Parque Natural de la Sierra de Castril, uno de los
espacios naturales menos alterados del sureste ibérico. (...)
(...) El califa al que los cristianos llamaron Alhamar convirtió
el valle del río Castril y la gran peña bajo la que discurre por
estrechas gargantas, en la frontera entre dos territorios, y puso
en este lugar las bases para las modernas lindes entre provincias.
Lo hizo mediante un método sencillo y que mostraba que la ciencia
era parte fundamental en el pensamiento almohade: seguir las
líneas marcadas por los relieves geológicos y las señales de los
grandes movimientos tectónicos. Estaba claro que la sierra de
Castril debía ser, junto a las sierras jienenses, la frontera
natural que defendiese las tierras semiáridas, llanas y
desprotegidas que permitían que la vista llegase sin obstáculos
hasta el macizo de Sierra Nevada, y la gran peña era el último
baluarte, el bastión que había que fortificar para salvaguardar el
camino a Granada.
Atalaya
Es bicéfala. Posee dos grandes picos con cortados de caída en
vertical. Es una gran afloración de roca caliza procedente del
Terciario, con alrededor de 60 millones de años, que se levantó de
forma tangencial hasta crear una montaña de relieve inclinado en
su cara oeste y acantilados al este, con una fina cresta sobre la
que crecieron los dos picachos que el hombre aprovechó como lugar
donde vivir y protegerse desde la Edad de Piedra, y también como
la gran atalaya desde la que observar los movimientos que pudiesen
producirse a decenas de kilómetros de distancia.
Esta formación geológica posee una de las máximas figuras de
protección ambiental. En noviembre de 2001, la Junta de Andalucía,
la calificó como Monumento Natural, y marcó un perímetro protegido
que engloba la totalidad de la peña y parte del río Castril, con
35.170 metros cuadrados, un territorio delimitado por el río y el
casco urbano.
Violeta de Cazorla
Hábitat
La Peña de Castril es un clásico hábitat míxto, rupícola y de
ribera, en el que se pueden observar especies de flora y fauna
especializadas en cortados, donde hay grandes poblaciones de
grajillas. Las oquedades del terreno son aprovechadas por
cernícalos y águila calzada, milano negro, mochuelos y lechuzas.
La cercanía del casco urbano impide que los roquedos sean ocupados
por otras especies que sí viven en la sierra de Castril y el valle
del río, como halcones peregrinos, buitres e incluso
quebrantahuesos, ahora reintroducidos y que hace décadas volaban
sobre la sierra y la peña.
Ascender a su cumbre es fácil, ya que el inicio del sendero se
encuentra junto a la parroquia del pueblo, la iglesia de Nuestra
Señora de los Ángeles, y la oficina de turismo. El camino sube en
zig-zag para salvar la tremenda pendiente hasta llegar a los
restos del castillo almohade, y hasta el mirador desde el que se
contempla la gran extensión de la hoya de Baza y Guadix. Una
enorme escultura del Cristo del Sagrado Corazón, destruido por un
rayo en los años sesenta y recuperada posteriormente, corona la
peña. Desde ese enclave es fácil entender el empeño de los
monarcas almohades para no perder el mejor bastión del noreste del
Reino de Granada.
Monumentos naturales: Peña de Castril
Formación geológica de notoria singularidad y belleza asentada en
la margen izquierda del río Castril, en el extremo nordeste de la
provincia de Granada. En esta topografía escarpada podemos
encontrar especies tan exclusivas como la Violeta de Cazorza,
Viola cazorlensis.
Localización: Castril (Granada) Al Norte de la provincia en el
Parque natural de la Sierra de Castril
Superficie: 35.170 m2
Estrechamente ligada al pueblo de Castril, que data de hace 2.000
años sobre la peña se encuentran los restos de un castillo árabe.
El mirador a 100 metros de altura es un excelente vigilante de las
hoyas de Baza y Guadix. Encima de uno de los picos podemos ver
el Cristo del Sagrado Corazón y en sus faldas la Iglesia de
Nuestra Señora de los Ángeles. Castril posee un valioso conjunto
histórico-cultural con yacimientos arqueológicos de la época
romana y musulmana. Ejemplo de ello son los restos nazaríes y
almohades hallados alrededor del Castillo de la Peña (Datos Junta
de Andalucía)
Castril, parque y peña
El recorrido es largo, ya que por carretera desde la capital
granadina, es necesario casi dos horas para llegar a Castril, al
noreste de la provincia de Granada, pero merece la pena. Castril
encierra algunos de los rincones naturales más impresionantes de
Europa. Su sierra está catalogada como parque natural y en el
núcleo urbano se encuentra la Peña de Castril uno de los cinco
monumentos naturales de la provincia. Poco antes de llegar al
pueblo una desviación a la derecha accede hacia la entrada del
parque natural. Un acceso sin asfaltar que baja hasta la cola del
embalse del Portillo desde donde discurre junto a la ribera del
río Castril, con muy diversos puntos donde disfrutar de un día de
naturaleza, y para los más aventureros, al final del camino,
iniciar la ruta a pie que discurre entre desfiladeros,
barranqueras y cortados. Merece la pena el paseo.
Y a la vuelta al pueblo, visitar la Peña de Castril. Es la
formación geológica que se levanta sobre la población, en cuya
ladera se construyeron las primeras casas del pueblo hace más de
dos mil años. La peña, considerada Monumento Natural, tiene en su
parte superior un mirador sobre 100 metros de altura desde donde
se contempla toda la comarca de Baza. En la cima está el cristo
del Sagrado Corazón y en la falda la iglesia de Nuestra Señora de
los Ángeles.
La vuelta a la ciudad puede hacerse hacia el pantano de la Bolera,
incluido en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, una
oportunidad de conocer un espacio cargado de vegetación y áreas
recreativas.
¿Cómo llegar?
¿Dónde? La localidad de Castril está construida bajo el abrigo de
una gran formación geológica del Terciario, Monumento Natural
desde 2001
Acceso: En el interior del pueblo, junto a la iglesia de
Nuestra Señora de los Ángeles, parte el camino de ascenso al
mirador situado en lo más alto de la peña. La salida de la A-92
Norte hacia Cúllar y Huéscar. Desde este pueblo, hacia Castril.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío