LAS RUTAS (fotogalerías, mapas y datos)
BIODIVERSIDAD, fauna y flora de los patios
PASEOS POR LA CIUDAD INTERIOR
RUTAS DE LOS PATIOS DE GRANADA
La historia de la capital del reino nazarí y sus gentes está escrita entre las columnas, pozos y
pilares de patios donde crecen las pilistras y ronronean las fuentes
Rutas para percibir el latir de una metrópoli que se expande desde el corazón de sus viviendas
tradicionales, palacetes, conventos y centros docentes, donde los patios concentran e
interiorizan el día a día de sus gentes
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * TEXTOS Y FOTOS * WASTE MAGAZINE
Son estructuras de origen milenario. Algunos de ellos aún muestran su pasado romano y árabe,
patios de interior, estructuras arquitectónicas encargadas de distribuir los espacios en casas y
palacios y concentrar los usos cotidianos de pequeñas y grandes comunidades. En Granada hay
decenas de viejos atrios, supervivientes a los avatares del tiempo. Son elementos básicos para
conocer la evolución de la ciudad y de sus habitantes.
La observación estos antiguos espacios permite entrar en un universo donde las piedras, arcos,
columnas, fuentes y pilares cuentan historias y vivencias, permiten trasladarse a tiempos en los
que la Alhambra aún era un proyecto en la mente del sultán Alhamar; a épocas en las que los
arquitectos del XVI reconvertían almunias en austeros conventos de claustros porticados con
grandes columnas y jardines para la contemplación mística y se construyen corralas populares...
lugares donde comprobar como el romanticismo del XIX se adueña de los palacetes construidos
sobre los barrios nazaríes.
Granada es una ciudad que muestra de forma especial su pasado como centro del reino nazarí y
capital del imperio renacentista de Carlos V, y lo hace en sus estructuras arquitectónicas. Tres
rutas para conocer algunos de los patios más significativos, semi ocultos, casi desconocidos y
que se convierten en puertas del tiempo. Cortos recorridos por el Centro, Realejo, y parte del
Albaicín permiten traspasar el umbral de la historia.
FOTOGALERÍA, RUTA PATIOS DEL CENTRO. FOTOS: J. E. GÓMEZ
RUTA, CENTRO
Inicio: calle Buensuceso
Desde la facultad de Traductores en la calle Buensuceso hacia Puentezuelas, la calle San
Jerónimo, san Juan de Dios, el Hospital Real y la Gran Vía. Entre las antiguas casas del barrio
de la Magdalena y el de San Jerónimo se esconden maravillosos patios. Muchos de ellos son en
realidad zaguanes, estructuras que dan acceso al interior de las casas y, en algunos casos, al
verdadero corral abierto interior. Las calles Buensuceso, Puentezuelas, la plaza de la
Universidad, los colegios mayores y casas nobles, albergan maravillosos ejemplos de estructuras
construidas como centro de distribución de grandes viviendas. En el centro las casas palaciegas
son hoy dependencias administrativas o educativas, donde los patios son el distribuidor de la
actividad diaria de centenares de personas. La Universidad ha ubicado algunas de sus
instalaciones en palacetes, como la de Traducción, la de Idiomas o la Escuela de Postgrado, y
las clásicas facultades como la de Derecho que se complementa con el patio renacentista de
blancas columnas y repleto de macetas de pilistras del Colegio San Bartolomé y
Santiago, además de atractivos interiores de columnas del palacio de los Ansoti, (Colegio
de Notarios), y el conservatorio de Música, la antigua casa de los marqueses de Caicedo.
Ruta de los patios del Centro * Google Maps
El Centro es el espacio donde la belleza renacentista se hace patente en el Monasterio de San
Jerónimo, donde el gran huerto interior de los naranjos, rodeado del claustro porticado, es una
de las joyas del arte arquitectónico europeo del siglo XVI. Y el hospital de San Juan de Dios,
que a pesar de su pésimo estado conserva la belleza de arquerías y murales renacentistas del
XVII.
En la linde entre el Centro, Albaicín y Cartuja, la austeridad del viejo hospicio se hace
patente en tres plateas que distribuyen oficinas y espacios del Rectorado.
1. De Buensuceso a Derecho: La Facultad de Traducción posee un precioso patio columnado.
Muy cerca, la Escuela de Idiomas, con un patio-jardín del XIX. En Derecho, tres patios del
XVI.
2. Colegios y notarios: En la calle San Jerónimo, el colegio mayor San Bartolomé posee
un gran patio renacentista y más abajo, el Colegio de Notarios y el manierista conservatorio de
música muestran ejemplos de atrios con columnas del XVIII y el XVI.
3. Monasterio: La ruta continúa hacia el Monasterio de San Jerónimo. Es posible visitar
el interior monacal, con un impresionante patio renacentista repleto de naranjos rodeado por el
claustro.
4. San Juan de Dios y Rectorado: El Hospital de San Juan de Dios, del siglo XVI, posee
dos grandes patios columnados renacentistas con pinturas murales de alta calidad artística e
histórica. Hacia el norte, tras el Triunfo, el Rectorado de la UGR posee cuatro patios
renacentistas (dos de ellos originales) cargados de medievalismo y austeridad.
FOTOGALERÍA, RUTA PATIOS DEL REALEJO. FOTOS: J. E. GÓMEZ
RUTA, REALEJO
Inicio: Corral del Carbón y Casa de los Tiros
Desde la calle Reyes Católicos hacia Pavaneras, la calle Santiago, y el complejo monumental de
Santo Domingo Es un barrio de corralas y conventos. Los ‘corrales’ muestran la historia de las
gentes. La casa de los Tiros es un ejemplo de sencillez, con un zaguán columnado adornado solo
con una pequeña fuente, un espacio que evolucionó desde el más puro renacimiento
significativamente representado en la Cuadra Dorada que ocupa el primer piso de esta casa
convertida en museo. La Corrala de Santiago, residencia de invitados de la UGR, es el ejemplo
claro de la vivienda popular cuya vida se realizaba alrededor del corral vecinal. Pilistras,
enredaderas, jazmines, cintas y viejos lavaderos comunales, rodeados de tres pisos donde se
ubican las estancias interiores. Desde los siglos XVI y XVII, preside aún la vida de sus
vecinos. En el Realejo, el complejo de Santo Domingo, iglesia y antiguo convento de Santa Cruz
la Real, hoy colegio mayor universitario, posee uno de los patios más impresionantes de España.
El claustro cae sobre el jardín monacal, rodeado de columnas y sabor histórico.
Ruta de los patios del Realejo * Google Maps
1. D
el Carbón a los Tiros: La primera corrala es la del Carbón aún en pleno centro, pero
la calle Pavaneras nos lleva a la casa museo de los Tiros, un sencillo patio da acceso a la
renacentista Cuadra Dorada.
2.
Nazarí y romántico: En el paseo de los Girones, el palacio de Condes de Gabia, un
edificio del XIX muestra un patio-zaguán rodeado de estructuras modernistas, y frente a él, la
Casa de los Girones, con su patio y estanque nazarí.
3.
El convento de la cruz: A la izquierda de los Girones, en la plaza de Santo
Domingo, el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, posee un impresionante jardín-patio rodeado por el
claustro del viejo convento del XVI.
4.
La corrala popular: En la calle Santiago, la Corrala de Santiago, centro de
invitados de la UGR, es una muestra de las casas vecinales que se abrían hacia un patio comunal
adornado con macetas, con pozos y lavaderos.
FOTOGALERÍA, RUTA PATIOS DEL ALBAICÍN. FOTOS: J. E. GÓMEZ
RUTA ALBAICÍN
Inicio: Plaza Nueva
Plaza Nueva, Carrera del Darro, calle Zafra, calle Horno de Oro, Cuesta del Chapiz, Aljibe del
Rey El barrio nazarí es, sobre todo, un territorio de cármenes y jardines, pero posee algunas
muestras de distribuidores cargados de sabor e historia. Las casas y palacios del Darro albergan
algunas de esas joyas arquitectónicas, como los de la Real Chancillería, la sencillez de la casa
de los Pisa, museo de San Juan de Dios y pequeños zaguanes en la casa de Mariana Pineda, y los
columnados del interior del Palacio de los Córdova en la ribera del Darro. En el Albaicín
los patios cambian de estilo y las viejas casas nazaríes, como la de Zafra, y las del Chapiz,
con la Escuela de Estudios Árabes, son ejemplos palpables de la vida nazarí alrededor de esta
estructura arquitectónica, generalmente ocupada por un estanque. En la parte alta del barrio, la
casa Aljibe del Rey se distribuye alrededor de un recinto árabe reconstruido con los siglos y da
paso a un espacio ajardinado, junto a la muralla Zirí donde se asomaban las estancias abiertas
al cielo del palacio de Dar al Horra.
Son elementos de otros tiempos que han logrado mantener su esencia y formar parte de la vida de
la ciudad, también en el siglo XXI.
Ruta de los patios del Albaicín * Google Maps
1
La Carrera del Darro: Una sencilla ruta por los patios del Albaicín se inicia en la
Real Chancillería, en Plaza Nueva, con tres austeros atrios rodeados de columnas. Continúa, en
la calleja de la derecha, con el museo de San Juan de Dios, la Casa de los Pisas, y a la orilla
del Darro, el palacete de Mariana Pineda, convertido en hotel, y el pequeño patio del Bañuelo.
2.
Castril y los Córdova: El patio del museo arqueológico (cerrado temporalmente) merece
la pena contemplarse frente a la Iglesia de San Pedro, bajo la Alhambra, y al final de los
Tristes, el palacio de los Córdovas, con un jardín y un sobrio patio interior.
3.
Las casas árabes: Al inicio de los Tristes, la casa de Zafra muestra la esencia de
los patios nazaríes, como las del Chapiz con la Escuela de Estudios Árabes.
4.
Claustros y muralla: La Iglesia de San Salvador, en la parte alta del barrio, posee
uno de los patios árabes más impresionantes de Granada, y junto a la muralla Ziri, el bello
zaguán y jardín del Aljibe del Rey.
FOTOGALERÍA, RUTA PATIOS DE LA ALHAMBRA. FOTOS: J. E. GÓMEZ
LOS PATIOS DE LA ALHAMBRA
Inicio: Palacio de Carlos V
Palacios Nazaríes, generalife, calle Real de la Alhambra. Se pueden considerar como la joya más
preciada del legado nazarí. No es posible apreciar los palacios de la Alhambra sin sus patios.
Hay dos posibles rutas en el conjunto monumental. Una para la que es necesario entrada de pago
al monumento, y otra que puede hacerse de forma gratuita. La primera de ellas se inicia en la
entrada de los palacios, con el patio de los naranjos, junto al Mexuar, que continúa por el
patio de Abencerrajes y da accceso a los Arrayanes, desde donde se conecta con el archiconocido
Patio de los Leones. Desde ese punto se entra en el complejo renacentista construido junto a los
baños de la Alhambra y se accede al patio de Lindaraja de estilo renacentista. El recorrido
contína hacia el patio y jardines del Partal, y desde allí hacia el Generalife y sus huertas. El
primer gran patio es el teatro del Generalife y tras los jardines se entra en los palacios de
verano, con el patio de los naranjos, y el gran patio de la Acequia, el conocido espacio por el
que cruza la acequia de la Alhambra y está repleto de surtidores que se entrecruzan. Al fondo se
encuentra el acceso hacia el patio de la Sultana, rodeado de estructuras árabes, posee estilo
renacentista.
Ruta de los patios de la Alhambra * Google Maps
La ruta libre se inicia en la entrada de la Alhambra, en el Palacio de Carlos V. Es posible
deleitarse con el maravilloso patio circular rodeado de columnas de piedra pundinga (
de
las
cantera de la localidad granadina de El Turro) Al inicio de la calle Real de la Alhambra,
se conservan los baños de la mezquita, junto a la iglesia de Santa María de la Alhambra. A estos
baños se accedía por un pequeño patio. Un poco más arriba, el Parador de San Francisco,
construido sobre el antiguo convento y el palacio nazarí de los Infantes, posee un pequeño patio
junto al que se encuenta el lugar donde estuvieron enterrados los Reyes Católicos antes de ser
trasalados a la Capilla Real, y en el interior del parador, un patio renacentista que está
cruzado por la Acequia Real de la Alhambra... y los
patios
ajardinados del viejo convento que miran hacia el Generalife.
BIODIVERSIDAD
LAS FLORES Y PLANTAS DE LOS PATIOS
La vegetación es parte fundamental de la esencia del patio. Dependiendo de la luminosidad que
tenga podremos encontrar diferentes tipos de plantas. Las de interior son impresindibles en
patios poco iluminados, donde la reina indiscutible es la Aspidistra (pilistra) por sus escasos
requirimientos lumínicos. En este tipo de espacios encontramos tambien cintas, potos, planta del
dinero, acantos, hortensia de invierno y cerca de las fuentes o en los pilares se encuentran
ncluso culandrillos de pozo.
Si les llega la luz directa el tipo de vegetación puede ser muy diversa, desde la austeridad
vegetal del Patio de los Leones, con solo cuatro naranjos, o los cuatro limoneros del patio del
estanque en la casa morisca de Horno de Oro, y el doble seto de arrayán del patrio de los
Arrayanes, a la exhuberancia del Patio de la Acequia del Generalife, un vergel de biodiversidad
que cambia incluso estacionalmente, ya que los parterres que bordean ambos lados de la acequia
se nutren de diferentes flores de temporada. Entre la austeridad de unos y el
desbordamiento de otros hay una enorme gama de posibilidades.
Los claustros en el interior de algunos palacetes y colegios (Colegio de Santa Cruz la Real,
Hospital Real, Convento de Santa Paula) crecen grandes árboles como magnolios, cipreses y
distintos tipos de palmeras. Ademas las plantas trepadoras son básicas para adornar las paredes
y contrubuir al frescor del interior del recinto. Hiedras, jazmines, buganvillas, celestinas o
galán de noche. Además otras plantas cubrirán los parterres como rosales, nadinas o violetas y
pensamientos. Las corralas son otro de los ejemplos de patios donde la relación con la
naturaleza se hace aún más patente, la superficie disponible se ve aprovechada por macetas y
parterres en cada rincón. boj, esparragueras, paraguas, palmeras, cintas, pilistras, geranios,
pensamientos pueblan este mundo interior cubriendo incluso antiguos lavaderos, pozos y piletas.
Este esquema se ha reproducidos en múltiples patios de las casas familiares en toda la geografía
andaluza, los patios de Córdoba son la muestra más evidente de este esplendor pero en muchas
otras casas podemos encontrar ese mismo esquema. Las enormes paredes blancas cubiertas de
hiedra, plantadas en los arriates o parterres que la bordean. Jazmines o costillas de Adán.
Polletes donde se colocan las macetas o simplemente se cuelgan en las paredes y derraman sus
flores y hojas en un tapiz multicolor. El patio es el centro de la vida de un hogar. Al
atardecer, en verano, se riegan, plantas y patios y el aroma de jazmines y flores se espanden
por todo el hogar y al fresco se derraman las risas y las palabras.
FAUNA DE PATIOS
Al abrigo de los patios acuden también algunas especies de fauna en busca de refugio, comida y
agua. Entre las aves frecuentes están gorriones, mirlos y palomas. En las torres que rodean
algunos claustros encontramos grajillas, lechuzas y mochuelos. Mosquiteros y lavanderas en
invierno y golondrinas, aviones, jilgueros, verdecillos o currucas en el estío. En verano
veremos también salamanquesas o lagartijas correteando de acá para allá. Y un gran número de
insectos acudirán a libar en las flores en primavera y verano. Mariposas o abejas, avispas y
mosquitos surcarán el aire incesantemente. La vida se abre paso también en estos espacios
interiores.
Plantas de patios
Acanthus mollis
(Acanto)
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agapanthus africanus (Agapanto)
Ajuga reptans (Consuelda media)
Alocasia macrorrhizos
Antirrhinum majus (Conejitos)
Asparagus densiflorus (Esparraguera africana)
Asparagus plumosus
Aspidistra elatior
Bergenia crassifolia (Hortensia de
invierno)
Bougainvillea glabra (Buganvilla)
Brassica oleracea (Col ornamental)
Buxus sempervirens (Boj)
Celosia cristata (Cresta de gallo)
Cercis siliquastrum (Arbol del amor)
Cestrum elegans (Palqui, Cestro, Jesamina, Coralito)
Cestrum nocturnum (Galan de noche)
Chlorophytum comosum (Cinta, lazo de amor)
Citrus aurantium (Naranjo)
Citrus limon (Limonero)
Cosmos bipinnatus (Cosmos, mirasol, girasol púrpura)
Crassula ovata (Crasula)
Cupressus sempervirens (Ciprés) Cycas
revoluta (Sagú del Japón, falsa palmera)
Cyclamen persicum (Ciclamen)
Epipremnum aureum (Poto)
Euphorbia marginata (Euforbia blanca)
Ficus carica (Higuera)
Gomphrena globosa (Siempreviva, Amaranto globoso)
Hedera helix (Hiedra)
Hydrangea macrophylla (Hortensia)
Ipomoea indica
Iris germanica (Lirio azul)
Jasminum humile
Jasminum officinale /Jazmín
Juglans regia (Nogal)
Lagerstroemia indica (Arbol de Júpiter)
Laurus nobilis (Laurel)
Ligustrum lucidum (Aligustre)
Liriope muscari (Serpentina)
Lobularia maritima (canastilla de plata)
Magnolia grandiflora (Magnolio)
Monstera deliciosa (costilla de Adan)
Myrtus communis (Arrayan )
Nandina domestica
Nerium oleander ( Adelfa)
Nymphaea alba (Nenúfar blanco)
Olea europaea (Olivo)
Parthenocissus tricuspidata (Viña virgen)
Pelargonium zonale (Geranio)
Phlomis fructicosa Phoenix
canariensis (Palmera canaria)
Phoenix dactylifera (Palmera)
Platycladus orientalis / Thuja orientalis) Arbol de la vida
Plectranthus verticillatus (Planta del dinero)
Plumbago auriculata (Celestina)
Prunus amygdalus (
Almendro)
Punica granatum (
Granado)
Rosa sp (Rosa )
Rudbeckia fulgida
Ruscus hypophyllum (Rusco, laureola)
Salvia farinacea (Salvia azul)
Salvia leucantha (Salvia rabo de gato)
Salvia splendens (Banderilla, salvia roja)
Schefflera arboricola
Tagetes pattula (Tagete)
Taxus baccata (Tejo)
Teucrium fruticans (Salvia amarga)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Trachelospermum jasminoides (Jazmín de estrella)
Trachycarpus fortunei (Palmito elevado)
Viburnum tinus
Vinca minor (Hierba doncella)
Viola odorata (Violeta)
Viola x wittrockiana (Pensamiento)
Vitis vinifera (Vid)
Wisteria sinensis (Glicinia)
Zinnia violacea (Zinia, Rosa mística, Flor de papel)
AVES
Athene noctua (Mochuelo)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Corvus monedula (Grajilla)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo común)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Pica pica (Urraca)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Turdus merula (Mirlo Común)
Tyto alba (Lechuza Común)
MARIPOSAS
Colias croceus
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris napi
Vanessa atalanta
TEMAS RELACIONADOS
La Fundación AguaGranada edita un libro para conocer las estructuras históricas de 'aguas
públicas de la ciudad, una obra de la que son autores Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle,
creadores y editores de Waste Magazine
Hemos creado una serie de mapas para que puedas realizar las diferentes rutas para conocer los
principales aljibes, pilares y patios de la ciudad de Granada ...
Cuatro rutas detalladas para conocer los
patios que se encuentran en monumentos, palacetes y casas del entro, Relejo, Albaicín y en
la Alhambra, ...
Cuatro rutas para conocer los pilares que
durante siglos llenaron cántaros y aliviaron la sed en palacios, calles, plazas y
placetas...
Las fuentes del Poqueira - Fuentes de Pampaneira, Bubión y
Capileira
Paseos y espacios ajardinados del Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Guía de Plantas inicio
Generalife, El Jardín de palacio
La dehesa del Generalife, Parque
periurbano
El patio nazarí, la unidad entre naturaleza y
arquitectura
Las flores de los poetas de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Rapaces en la Alhambra. El cernícalo
primilla vuelve a anidar y criar en el monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines Carmende los Mártires
El huerto monacal / El jardin del convento Plantas
medicinales, arboles frutales y ornamentales conviven en el jardín
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio de la Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, esplendor del jardín omeya
La Alcazaba de Málaga
Mestizaje de aromas, la construcción de
jardines, presente en todas las culturas
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque Garcia Lorca, Granada
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El sueño
de Muley Hacen
Cuesta de los chinos / por el barranco del
agua
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia para
Dar al-Arusa
Canal de los franceses /El acueducto francés /Puente de linea
Dúdar
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío