. |
Parque García
Lorca, naturaleza en la ciudad |
Un espacio en recuerdo
del poeta alrededor de su casa de campo
|
Fue la forma de rendir homenaje al poeta granadino
Federico García Lorca, construir un gran parque alrededor de la
casa de verano de su familia en la Vega de Granada, que con el tiempo se
ha convertido en el parque más importante de la ciudad. Situado
junto a la principal entrada al centro urbano desde la vía de circunvalación,
en el acceso a Neptuno y Recogidas. Es una extensión de 64.000 metros
cuadrados en la que se han recreado diferentes espacios paisajísticos
donde las especies vegetales marcan la pauta.
Construido con una vía central, que accede
desde la entrada principal del parque, en la calle Arabial, que desemboca
en la Huerta de San Vicente, la casa de Lorca, a la derecha se extienden
parterres y recorridos donde las rosaledas son las protagonistas. Rosas
de decenas de variedades, entre espacios recortados con cipreses.
A la izquierda de la vía central, espacios
arbolados con césped, pinares y avetos. La Huerta de San Vicente
marca la línea entre el norte y el sur del parque. De la casa hacia
el sur, la vegetación se torna autóctona, con plantas ornamentales,
y parterres con olivos y un paseo de álamos, semejante a la Vega
de Granada.
Un paseo donde se encuentran diversas especies
difíciles de ver, como cedro blanco de california, cipreses de Leyland,
cirpés de Monterrey, cipres de Arizona, Macasar, casuarias, y otros
también de interes y que llaman la atención del visitante
como secuoyas, el árbol de la vida gigante y ejemplares de Tuya.
Este espacio da paso al agua. Las acequias que
circundan el parque transversalmente, de arriba abajo, terminan en la acequia,
propia de la vega granadina, un curso de agua en el que se encuentra una
rica vegetación de ribera, y en el que nadan peces de río
como carpas y carpines, además de otros ejemplares exóticos
que proceden de acuarios y que son arrojados allí por ciudadanos,
sin pensar en el daño que especies exóticas provocan en los
cauces naturalizados.

La Huerta de San Vicente, la casa de la familia
de Federico García Lorca, convertida en museo
El gran estanque, con una pequeña población
de patos, ansares, anátidas, hacen que el paseo sea aún más
agradable. Una cafetería al aire libre, y pequeñas pistas
de petanca, además de un recinto lombricario, donde las lombrices
fertilizan los abonos y se forma compost, un espacio para la educación
ambiental. También se ha ubicado un hospital de plantas, donde los
servicios de jardines de la ciudad llevan ejemplares de plantas que se
encuentran en mal estado o tienen que ser retiradas por obras o actuaciones
que las ponen en peligro. Además es el lugar donde ejemplares de
plantas se aclimatan a la ciudad ante de ser plantados en plazas y calles.
Vegetación (click en los nombres
para ir a fotos, datos y fichas de las especies)
Estas son una parte de las especies vegetales que
se encuentran en el Parque García lorca
Abies pinsapo (Pinsapo)
Acacia retinoides
(Acacia)
Acer platanoides (Arce real)
Acer rubum (Arce rojo)
Agapanthus
africanus (Agapanto)
Agave americana (Pita)
Albizia julibrissin
(Acacia peluda)
Alnus glutinosa (Aliso
Negro)
Aspidistra elatior
(Pilistra)
Berberis thunbergii (Agracejo)
 
Abies pinsapo (Pinsapo)
/ Bougainvillea glabra
(Buganvilla) / Cedrus atlantica (Cedro)
Betula pendula (Abedul)
Bougainvillea
glabra (Buganvilla)
Buddleja
davidii (Flor de las mariposas)
Buxus sempervirens
(Boj)
Calocedrus
decurrens (Cedro blanco de California, libocedro)
Carex pendula
Casuarina cunninghamiana
Cedrus atlantica (Cedro)
Celtis australis (Almez)
Ceratonia
siliqua (Algarrobo)
Cercis siliquastrum
(Arbol del amor)
Chaenomeles
speciosa (Membrillo japonés)
Chimonanthus
fragans (Macasar)
 
Chimonanthus
fragans (Macasar) / Cupressus sempervivens (Ciprés)
/ Cercis siliquastrum (Arbol del amor)
Citrus aurantium (Naranjo)
Cortaderia
selloana (Plumeros)
Cotoneaster
horizontal
(Cotoneaster horizontalis)
Cupressus arizonica
(Ciprés de Arizona)
Cupressus macrocarpa var. lambertiana aurea
(Ciprés de Monterrey, Ciprés de Lamberk)
Cupressus sempervivens (Ciprés)
Cupressocyparis
leylandii (Ciprés de Leyland)
Cryptomeria
japonica (Cedro del Japón, Sugi)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Diospyros kaki (Caqui)
Eriobotrya japonica (Níspero)
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus
angustifolia
(Fresno)
Ginkgo biloba
Hedera helix (Hiedra)
Hibiscus syriacus (Rosa
de Siria)
Hypericum calycinum
(Hipérico rastrero)
Jasminum officinale (Jazmín)
Juglans regia (Nogal)
Kerria
japónica
(Querria)
Laurus nobilis (Laurel)
Lavandula angustifolia
Ligustrum vulgare (Aligustre)
Lagerstroemia indica
(Árbol de Júpiter)
Magnolia grandiflora (Magnolio)
Malus domestica (Manzano)
Melia azedarach (Cinamomo)
Mespilus germanica
(Níspero)
Myrtus communis (Mirto,
arrayán)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Paeonia suffruticosa (Peonía
arbustiva)
Pelargonium zonale (Geranio)
Philadelphus
coronarius (Celinda)
Phoenix canariensis
(Pamera canaria)
Pinus halepensis
(Pino de alepo)
Pinus pinaster (Pino
marítimo)
Pittosporum tobira (Pitosporo)
Platanus hispanica
(Plátano de sombra)
Plumbago auriculata (Jazmín
azul, celestina)
Populus alba (Álamo
blanco)
Prunus cerasifera (Ciruelo
rojo)
Prunus domestica (Ciruelo)
Punica granatum (Granado)
Pyracantha
angustifolia (Espino de fuego)
Pyrus
bourgaeana (Peral silvestre)
Pyrus communis (Peral)
Rhamnus
alaternus (Aladierno)
Rosa
Rosmarinus officinalis (Romero)
Salix babylonica (Sauce
Llorón)
Santolina
chamaecyparissus (Abrotano hembra)
Sequoia sempervirens (Secuoya siempreverde)
Sequoiadendron giganteum
(Secuoya)
Symphoricarpos
orbiculatus (Baya de coral)
Taxodium distichum
(Ciprés de los pantanos)
Teucrium
fruticans (Salvia amarga)
Thuja orientalis
(Tuya)
Thuja plycata (Arbol
de la vida gigante)
Tilia x vulgaris (Tilo común)
Washingtonia
filifera
Wisteria sinensis
(Glicinia)
Temas relacionados
Arboretum en
la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Jardín Botánico
La Cortijuela / Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín docente
El Herbario
más antiguo de Andalucía
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
El Majuelo, parque botánico, Almuñécar,
Granada
Mestizaje de aromas, la
construcción de jardines, presente en todas las culturas
Otros jardines Históricos incluidos como Bienes de Interés
cultural
Paseos y espacios ajardinados del Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife
Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Jardines
Botánicos de Andalucía
Centros de recuperación
de rapaces
Guía de Setas
Guía de plantas
Guía de Mariposas
/Ropalóceros
Guía de plantas
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
Laguna Grande de Granada, Laguna
Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
Guía
de Aves en Waste
Aves en el Parque García Lorca
El Paque Lorca es un lugar cargado de avifauna.
Es utilizado por algunas especies de alta montaña para pasar los
invernos, e incluso como lugar de descando en el camino entre Sierra Nevada
y otras zonas montañosas. La presencia de huertos, parterres y agua,
favorece la presencia de pájaros, petirojos, currucas capirotadas
y cabecinegra, pechizaul, gorriones, mirlos, herrerillos, carboneros, palomas...
Algunas de las aves presentes en el parque
  
  
  
  
|
.. |
. |
.. |
. |
|
. |
-
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|