PARQUE
GARCÍA LORCA
Naturaleza en la ciudad
Un espacio en recuerdo del poeta alrededor de su casa de campo
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Fue la forma de rendir homenaje al poeta granadino Federico García
Lorca, construir un gran parque alrededor de la casa de verano de
su familia en la Vega de Granada, que con el tiempo se ha
convertido en el parque más importante de la ciudad. Situado junto
a la principal entrada al centro urbano desde la vía de
circunvalación, en el acceso a Neptuno y Recogidas. Es una
extensión de 64.000 metros cuadrados en la que se han recreado
diferentes espacios paisajísticos donde las especies vegetales
marcan la pauta.
Construido con una vía central, que accede desde la entrada
principal del parque, en la calle Arabial, que desemboca en la
Huerta de San Vicente, la casa de Lorca, a la derecha se extienden
parterres y recorridos donde las rosaledas son las protagonistas.
Rosas de decenas de variedades, entre espacios recortados con
cipreses.
A la izquierda de la vía central, espacios arbolados con césped,
pinares y avetos. La Huerta de San Vicente marca la línea entre el
norte y el sur del parque. De la casa hacia el sur, la vegetación
se torna autóctona, con plantas ornamentales, y parterres con
olivos y un paseo de álamos, semejante a la Vega de Granada.
Un paseo donde se encuentran diversas especies difíciles de ver,
como cedro blanco de california, cipreses de Leyland, cirprés de
Monterrey, ciprés de Arizona, Macasar, casuarias, y otros también
de interés y que llaman la atención del visitante como secuoyas,
el árbol de la vida gigante y ejemplares de Tuya.
Este espacio da paso al agua. Las acequias que circundan el parque
transversalmente, de arriba abajo, terminan en la acequia, propia
de la vega granadina, un curso de agua en el que se encuentra una
rica vegetación de ribera, y en el que nadan peces de río como
carpas y carpines, además de otros ejemplares exóticos que
proceden de acuarios y que son arrojados allí por ciudadanos, sin
pensar en el daño que especies exóticas provocan en los cauces
naturalizados.
La Huerta de San Vicente, la casa de la familia de Federico García
Lorca, convertida en museo
Rosaleda
El gran estanque, con una pequeña población de patos, ansares,
anátidas, hacen que el paseo sea aún más agradable. Una cafetería
al aire libre, y pequeñas pistas de petanca, además de un recinto
lombricario, donde las lombrices fertilizan los abonos y se forma
compost, un espacio para la educación ambiental. También se ha
ubicado un hospital de plantas, donde los servicios de jardines de
la ciudad llevan ejemplares de plantas que se encuentran en mal
estado o tienen que ser retiradas por obras o actuaciones que las
ponen en peligro. Además es el lugar donde ejemplares de plantas
se aclimatan a la ciudad ante de ser plantados en plazas y calles.
Vegetación (click en los nombres
para ir a fotos, datos y fichas de las especies)
Estas son una parte de las especies vegetales que se encuentran
en el Parque García Lorca
Abies pinsapo
(Pinsapo)
Acacia
retinoides
(Acacia)
Acer platanoides (Arce real)
Acer rubum (Arce rojo)
Agapanthus
africanus (Agapanto)
Agave americana (Pita)
Albizia
julibrissin
(Acacia peluda)
Alnus glutinosa
(Aliso
Negro)
Aspidistra
elatior
(Pilistra)
Berberis thunbergii
(Agracejo)
Betula pendula
(Abedul)
Bougainvillea
glabra (Buganvilla)
Buddleja
davidii
(Flor de las mariposas)
Buxus
sempervirens
(Boj)
Calocedrus
decurrens (Cedro blanco de California, libocedro)
Carex pendula
Casuarina
cunninghamiana
Cedrus atlantica (Cedro)
Celtis australis (Almez)
Ceratonia
siliqua (Algarrobo)
Cercis
siliquastrum
(Arbol del amor)
Chaenomeles
speciosa (Membrillo japonés)
Chimonanthus
fragans (Macasar)
Citrus
aurantium (Naranjo)
Cortaderia
selloana (Plumeros)
Cotoneaster
horizontal(Cotoneaster horizontalis)
Cupressus
arizonica
(Ciprés de Arizona)
Cupressus macrocarpa var. lambertiana
aurea
(Ciprés de Monterrey, Ciprés de Lamberk)
Cupressus sempervivens
(Ciprés)
Cupressocyparis
leylandii
(Ciprés de Leyland)
Cryptomeria
japonica
(Cedro del Japón, Sugi)
Cydonia oblonga
(Membrillo)
Diospyros kaki (Caqui)
Eriobotrya japonica
(Níspero)
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus
angustifolia(Fresno)
Ginkgo biloba
Hedera helix (Hiedra)
Hibiscus syriacus
(Rosa
de Siria)
Hypericum
calycinum
(Hipérico rastrero)
Jasminum officinale
(Jazmín)
Juglans regia (Nogal)
Kerria
japónica(Querria)
Laurus nobilis
(Laurel)
Lavandula angustifolia
Ligustrum vulgare (Aligustre)
Lagerstroemia
indica
(Árbol de Júpiter)
Magnolia
grandiflora (Magnolio)
Malus domestica
(Manzano)
Melia azedarach
(Cinamomo)
Mespilus
germanica
(Níspero)
Myrtus communis
(Mirto,
arrayán)
Nerium oleander
(Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Paeonia suffruticosa (Peonía
arbustiva)
Pelargonium zonale
(Geranio)
Philadelphus
coronarius (Celinda)
Phoenix
canariensis
(Pamera canaria)
Pinus
halepensis
(Pino de alepo)
Pinus pinaster
(Pino
marítimo)
Pittosporum tobira
(Pitosporo)
Platanus
hispanica
(Plátano de sombra)
Plumbago auriculata
(Jazmín
azul, celestina)
Populus alba
(Álamo
blanco)
Prunus cerasifera
(Ciruelo
rojo)
Prunus domestica
(Ciruelo)
Punica granatum
(Granado)
Pyracantha
angustifolia (Espino de fuego)
Pyrus
bourgaeana (Peral silvestre)
Pyrus communis (Peral)
Rhamnus
alaternus (Aladierno)
Rosa
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Salix babylonica
(Sauce
Llorón)
Santolina
chamaecyparissus
(Abrotano hembra)
Sequoia sempervirens (Secuoya
siempreverde)
Sequoiadendron
giganteum
(Secuoya)
Symphoricarpos
orbiculatus
(Baya de coral)
Taxodium
distichum
(Ciprés de los pantanos)
Teucrium
fruticans (Salvia amarga)
Thuja
orientalis
(Tuya)
Thuja plycata
(Arbol
de la vida gigante)
Tilia x vulgaris (Tilo
común)
Washingtonia
filifera
Wisteria sinensis
(Glicinia)
Foto
tomada en el Parque García Lorca de Granada en noviembre
de 2014. Foto: J. E. Gómez
Aves en el Parque García Lorca
El Paque Lorca es un lugar cargado de avifauna.
Es utilizado por algunas especies de alta montaña para pasar
los inviernos, e incluso como lugar de descanso en el camino
entre Sierra Nevada
y otras zonas montañosas. La presencia de huertos, parterres y
agua favorece la presencia de pájaros, petirojos, currucas
capirotadas
y cabecinegra, pechizaul, gorriones, mirlos, herrerillos,
carboneros, palomas...
e incluso martín 'pescador
Algunas de las aves presentes en el parque
TEMAS RELACIONADOS
Arboretum en
la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Jardín Botánico
La Cortijuela / Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín docente
El
Herbario
más antiguo de Andalucía
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
El Majuelo, parque botánico,
Almuñécar,
Granada
Mestizaje de aromas, l
a
construcción de jardines, presente en todas las culturas
Otros jardines Históricos incluidos como
Bienes de Interés
cultural
Paseos y espacios ajardinados del
Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife
Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Jardines
Botánicos
de Andalucía
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío