-
-
-
-
-
-
- |
El "mundo perdido" de Papúa |
Una expedición
internacional encuentra en una aislada selva tropical de Indonesia decenas
de nuevas especies de ranas, aves, mariposas, plantas y mamíferos
|

Rapaz- Las rapaces incluyen varios tipos
de búhos. En la imagen, un mochuelo de 'Aegotheles albertisi', que
no es nuevo, pero demuestra la biodiversidad. (Fotos: Bruce Beehler/CI)
 
-Los expedicionarios han encontrado en
la selva de las montañas Foja una nueva especie de pájaro
que se alimenta de miel. Es la primera ave descrita en la isla de Nueva
Guinea desde hace más de 60 años. La que aquí aparece
es la primera fotografía de uno de estos pájaros. Se han
descubierto otras aves conocidas desde hace décadas, pero que no
se habían visto desde entonces. Bruce Beehler, jefe de la expedición,
dijo que el bosque tropical donde viven las nuevas especies "es lo más
cercano al Jardín del Edén que pueda encontrarse en la Tierra".
(Foto: Stephen Richards)
L. A. Gámez / Ideal / Waste
Febrero 2006.- Una misión científica
internacional encontraba al oeste de la isla de Nueva Guinea, en la provincia
indonesia de Papuasia, un auténtico 'mundo perdido' con flores gigantes
y animales desconocidos que nunca antes habían tenido contacto con
el ser humano y que no le temen. «Es lo más próximo
al Jardín del Edén que vamos a encontrar en la Tierra»,
dijo ayer Bruce Beehler, vicepresidente para Melanesia de Conservación
Internacional, la organización que montó la expedición
junto al Instituto Indonesio para la Ciencia (LIP).
Once científicos estadounidenses, australianos
e indonesios llegaron en diciembre de 2005 a las montañas Foja con
la esperanza de encontrar especies desconocidas en la selva tropical más
aislada de Asia. «Las Foja se consideraban una tierra prometedora
para los biólogos en busca de lo desconocido», indica Beehler,
el jefe de la expedición. Al final, descubrieron decenas de especies
de ranas, mariposas, plantas, aves y mamíferos. «El primer
pájaro que vimos en el campamento era de una nueva especie. Allí
abundan los grandes mamíferos que han sido cazados hasta casi la
extinción en otros lugares».

Los expedicionarios no tuvieron que abandonar
el campamento para resolver un misterio que ha intrigado a los ornitólogos
desde finales del siglo XIX. Hace más de cien años, cazadores
indígenas capturaron ejemplares de la denominada ave del paraíso
de Berlepsch. La describió el ornitólogo alemán Otto
Kleinschmidt en 1897 y desde entonces nadie la había vuelto a ver.
Durante el segundo día en la selva, los integrantes de la misión
de Conservación Internacional presenciaron cómo un macho
de ave del paraíso de Berlepsch escenificaba una danza nupcial ante
una hembra en pleno campamento. Nunca antes los ojos de un científico
habían visto un macho de esta especie vivo, lo que prueba, a juicio
de los expedicionarios, que el origen de estas aves son las montañas
Foja.

Palmeras
-Frutos de una especie nunca antes descrita de
palmera ('Pholidocarphus') descubierta por los expedicionarios de Conservación
Internacional en las tierras bajas de la selva tropical de las montañas
Foja. (Foto: Johannes Mogea)
Flores
-Entre las veinte nuevas especies vegetales encontradas
en Papuasia, destaca el 'Rhododendron macgregoriae', el más grande
de su familia en el mundo, con flores de 15 centímetros. (Foto:
Wayne Takeuchi)
Mamífero primitivo
-Los científicos de Conservación
Internacional han encontrado dos nuevas especies de equidnas de nariz larga.
El equidna es el más extraño de los mamíferos, ya
que pone huevos para reproducirse. Es un animal cubierto de espinas. Se
protege de los depredadores ocultando su vientre bajo la tierra y dejando
las espinas al aire. (Foto: Stephen Richards)
Más por descubrir
Hace un cuarto de siglo, el geógrafo y
explorador Jared Diamond sorprendió a la comunidad científica
cuando descubrió en la misma cadena montañosa el hogar de
otro pájaro, el capulinero de frente amarilla, aunque no al macho
de la especie. Beehler y su equipo han hecho las primeras fotos del ave
construyendo una torre con ramas y otros materiales como parte del cortejo
nupcial. Además, han encontrado una especie de pájaro
que se alimenta de miel y que tiene un parche naranja brillante alrededor
de cada ojo. Es la primera nueva especie de ave descubierta en la isla
de Nueva Guinea desde 1939.
Acompañados por sus guías locales,
que nunca habían pisado la zona, los expedicionarios hicieron todos
sus hallazgos en los alrededores del campamento. Así que muchos
vertebrados desconocidos pueden estar esperando a ser descubiertos en un
millón de hectáreas de selva virgen. «En dos semanas
caminando en todas direcciones desde el campamento base, no encontramos
en ningún momento pruebas de presencia humana pasada o presente.
Es una tierra salvaje reservada a la vida salvaje», dice Beehler.
Los animales, como un nuevo canguro arborícola
dorado y dos especies de equidnas de nariza larga mamíferos
primitivos ovíparos, no temen al hombre porque no le conocen.
Los pájaros se posan en la mano del expedicionario y no es difícil
retratar a corta distancia ranas cerca de plantas desconocidas, como
el rododendro más grande del mundo, con flores de más de
15 centímetros de diámetro. «Sólo hemos arañado
la superficie», asegura Beehler, quien espera volver pronto a la
región para continuar sus trabajos. «Ahora, la comunidad indígena
y Conservación Internacional somos como marido y mujer», ha
dicho Timotius Kawena, un líder local.
Web
oficial: Conservation International
Temas relacionados
Guía de plantas
en Waste
Vida animal en
Waste
Biodiversidad en
Waste
Copyright © Waste magazine
 |
|
La misión fue organizada
por Conservation International, National Geographic, Swift Foundation,
Gordon and Betty Moore Foundation, Globlal Environment Project Institute
y el Instituto de Ciencias de Indonesia.
-Los autores han identificado una veintena
de especies de ranas en los alrededores de su campamento base. La imagen
corresponde a una denominada 'Albericus'. (Foto: Stephen Richards)f
Mysterious
Bird of Paradise: Lost and Found |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|