Tamaño máximo 9 cm
Hábitat
Vive en pedregales, micaesquistos,
en zonas abrigadas en comunidades de baja cobertura junto a
Festuca clementei, Galium
pyrenaicum, Arenaria tetraquetra
subsp amibilis, Viola
crassiuscula, Linaria
glacialis, Jasione crispa
subsp. amethystina, Hormathophylla
purpurea, Chaenorhinum
glareosum, Artemisia
granatensis, Erigeron frigidus
y Saxifraga nevadensis,
entre los 3200 y 3450 m de altitud, en el piso bioclimático
crioromediterráneo con ombroclima húmedo.
Florece entre julio y agosto
Los montañeros la conocen como la amapola de Sierra Nevada. Su
singularidad es que en el macizo montañoso granadino solo crece
en la cumbre del Mulhacén, a escasa distancia de la cima más
alta de la península Ibérica, a 3.381 metros de altitud. Entre
las grandes piedras de pizarra que forman la cumbre, crece una
pequeña planta rastrera, de hojas pelosas y tallos verdes de la
que nace una flor de pétalos rojos y estambres amarillos. Solo
dura unos días entre julio y agosto. Está en peligro en
Sierra Nevada, donde ya no le queda suelo por el que ascender,
pero no es exclusiva de estas cumbres, también crece en algunos
puntos de los Pirineos.
Distribución geográfica
Solo se ha encontrado en los Pirineos y Sierra Nevada, aunque la
planta nevadense podría considerarse al menos, como subespecie
independiente
Especie amenazada En peligro EN (Decreto 104/94; BOJA nº
107, 1994). Se encuentra incluida en la
Lista
Roja
de la Flora Vascular de Andalucía