Desde # 1997

WASTE Magazine


GUÍA DE AVES *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE AVES * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle


Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Aves / Orden Columbiformes
Familia Columbidae

Columba livia Gmelin, 1789
Paloma bravía
Rock Dovei



Tamaño 31-34  cm longitud 63-70 cm envergadura

Las palomas habituales en pueblos y ciudades, denominada paloma doméstica, es en realidad una variedad de la palma bravía, más silvestre y que habita generalmente en zonas rocosas, cortados y zonas de difícil acceso en espacios fluviales, junto a cultivos. La especie silvestre gusta, especialmente de acantilados marinos. Las dos variedades son muy difíciles de distinguir. Hibridan con facilidad ya que se trata de la misma especie.
Columba livia es, en realidad, el ascendiente directo de la paloma urbana. Pueden verse en espacios rocosos formando comunidades en las que constituyen parejas estables para reproducirse.
Se alimenta, fundamentalmente, de semillas de cereales, leguminosas y plantas hebáceas, pero también puede comer invertebrados y residuos agrícolas .
La paloma urbana se ha convertido en una plaga para algunas ciudades, donde generan problemas de corrosión en los edificios en los que anidan. También son portadoras de enfermedades.

En los núcleos urbanos se alimentan de basuras y restos de la actividad humana. En las zonas rurales se concentran junto a explotaciones ganaderas y agrícolas para aprovechar los desechos animales.

Los ectoparásitos que se encuentran en sus plumas contaminan  los alimentos sobre los que se posan. Los excrementos, altamente corrosivos, destruyen árboles y plantas jóvenes de jardines, así como tejas y canalizaciones para la lluvia. Introducen otras plagas al ser portadoras de pulgas, papárras, ácaros y arácnidos.

Son portadoras de un hongo que puede producir histoplasmosis, que afecta al aparato respiratorio, sobre todo en los niños, a los que no se les debe dejar acercarse a las palomas.


Columba livia (Paloma)


CANTO
Arrullo continuado en época de celo, sobre tejados y árboles, insistente, incluso triste. (En este archivo, mezclado con sonidos agudos de vencejos)











PALOMAS, UNA PLAGA URBANA

Los científicos especializados en control de plagas les denominan las ratas voladoras. Las palomas, en concreto la especie Columba livia, han pasado de ser consideradas como un ave símbolo de la paz, el Espíritu Santo y portadora de mensajes de armonía, a cargar con el apelativo de plaga. 

Por Juan Enrique Gómez (Texto y fotos) - Waste magazine
Tanto los responsables de Medio Ambiente de la totalidad de las ciudades europeas, como los encargados de velar por el patrimonio eclesiástico, saben que el incremento de las poblaciones de palomas se han convertido en el mayor problema de los edificios históricos eclesiásticos, especialmente las catedrales, en toda Europa.

Con la llegada del mes de abril comienza la época de mayor fertidad y el nacimiento de los polluelos de paloma. Es el momento en el que la actividad de las aves se multiplica y también los problemas de obturación de canales, excrementos corrosivos en los tejados, acumulación de todo tipo de residuos que utilizan  para sus nidos, incluso cadáveres de otras palomas, etcétera. «Deterioran los muros, las esculturas, los tejados y el interior del entramado de las tejas. Se producen obturaciones de canalizaciones y, por tanto, aparecen humedades y goteras. Todo un problema que tenemos que atajar de alguna manera».



Metodos de control
Los expertos estudian diversos métodos para intentar paliar el problema. Se evalúan los resultados que se han obtenido en otras ciudad españolas y europeas, como la instalación de redes especiales, cetrería, emisores de ultrasonidos, cables con pequeñas púas, etcétera, pero se encuentran con que cada una de las fórmulas tiene connotaciones anti-ecológicas y sus resultados son mínimos.

El uso de cetrería, depredadores como gatos en los tejados y las redes, lo único que consiguen es que las poblaciones de palomas se trasladen a edificios de los alrededores, con lo que, simplemente, se traspasa el problema a otros propietarios. Los sistemas de ultrasonidos parecen ser los más efectivos, pero no tienen el beneplácito de algunos grupos de protección de los animales.
Utilizar depredadores naturales tampoco obtiene un éxito rotundo, ya que se corre el riesgo de crear una colonia de gatos que  llegaría a ser incontrolable. Se estudia incluso la posibilidad de introducir ginetas, pero ocurriría lo mismo que con los gatos.

El método más efectivo parece  ser el de la instalación de cables por los que pasa una corriente eléctrica de escaso voltaje, que les provoca pequeñas descargas que no dañan al ave pero la hace marcharse de ese edificio.
Las redes se han extendido en algunas catedrales españolas, pero provocan un impacto visual que no es adecuado para edificios históricos, si pueden ser utilizadas en otras edificaciones de carácter no patrimonial. El uso de venenos está terminantemente prohibido, ya que el animal muerte puede pasar a la cadena trófica (ser alimento de otro animal) y provocar problemas ecológicos y de salud graves.

Los responsables del patrimonio eclesiástico creen que el problema es casi imposible de solucionar sin provocar problemas a otras comunidades.



Los métodos:
Cetreria: Se trata de ubicar en las catedrales parejas de aves rapaces para impedir que las palomas se acerquen. Es efectivo, pero provocan que acudan a otros edificios y solo trasladan el problema.
Cables con púas: Son cables muy finos que tienen pequeñas púas que evitan que se posen en los edificios, pero también trasladan el problema a otros lugares.
Cables eléctricos: Generan pequeñas descargas eléctricas, pero el sistema es anti-ecológico porque provocan daños en el ave.
Depredadores: Es el mejor método, pero tiene el problema del posterior control de la población de esos depredadores, que pueden ser felinos.
Redes: Impiden que puedan introducirse y nidificar en los tejados, pero el impacto visual sobre los edificios históricos es muy fuerte.


Redes de control se han instalados en algunos edificios





GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes




jardines botánicos

GUÍA DE AVES

DESCRIPCIÓN GRÁFICA Y CIENTÍFICA
Consulta las especies de aves que habitan en la península Ibérica, fotos, datos, vídeos, reportajes sobre especies de avifauna . 


VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos