Kingdom Animalia / Phylum Chordata
Clase Aves/ Orden: Otidiformes
Familia: Otididae
Otis tarda
Linnaeus, 1758
Avutarda común
Great Bustard, Abetarda
Tamaño: Longitud 75-105 cm; Envergadura
190-260 cm
Los machos puedes pesar hasta 18 kilos y las hembras hasta 4
kilos
Habitat
Estepas, cultivos de cereales, viñedos, olivares y grandes
áreas abiertas con escaso matorral.
No emiten cantos típicos de aves, sólo en época de celo los
machos emiten algunos sonidos apenas audibles, pero on un
cortejo espectacular. El celo se desarrolla en abril
Se alimentan de crucíferas, compuestas y leguminosas pero
complementan la dieta con ratones, otras aves, huevos e
invertebrados, especialmente coleópteros
Distribución: En gran parte de la península Ibérica: Castilla y
León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, en Andalucía solo
en la franja norte occidental y zonas entre Jaén y Córdoba,
Aragón y Navarra. También habita en Portugal, Norte de
Marruecos, y NE de China.
Durante décadas fue considerada como una codiciada pieza de
caza, por lo que sufrió una gran persecución, sobre todo en el
centro de la península Ibérica.
Estatus de conservación:
Categoría global IUCN (2017): Vulnerable
Andalucía: En peligro de extinción
España: Vulnerable a la extinción
FOTO: FRNACISCO CONTRERAS PARODY
LAS ÚLTIMAS AVUTARDAS
En las áreas esteparias del noroeste de Jaén aún viven pequeñas
poblaciones de la colorista avutarda, un ave en peligro de
extinción que incrementa poco a poco su presencia en Andalucía
Caminan de forma pomposa entre las masas de cereal aún verde de
los campos de Porcuna y Baena, las tierras situadas entre Jaén y
Córdoba. Entre abril y mayo realizan sus espectaculares rituales
de búsqueda de pareja y apareamientos. Son las ruedas de machos,
que se concentran en determinadas zonas de su territorio para
atraer a las hembras, con impresionantes desfiles en los que
muestran toda su belleza y singularidad.
El ave gigante de las estepas recorre los campos en silencio, no
emite sonidos que puedan calificarse como un canto, ni siquiera
en su época de cortejo. Su forma de comunicarse es a través de
movimientos de su cuerpo, plumajes y expresiones corporales.
Según los útimos censos (2017), las avutardas,
Otis
tarda, crecieron un 1,6% con respecto al año
anterior en Andalucía, pero sobre todo en las sierras y estepas
de la franja norte, zona centro y oeste de la comunidad, y
muy poco en la oriental, donde las únicas poblaciones se
encuentran entre Córdoba y Jaén, donde se refugian las que
se pueden considerar como las últimas avutardas jienenses,
poblaciones que no tienen un futuro demasiado esperanzador ya
que se ven seriamente afectadas por la desaparición de los
cultivos tradicionales, fundamentalmente cereal, en favor de
grandes extensiones de olivar, que elimina por completo el
ecosistema en el que se desarrollan estas grandes aves ibéricas,
catalogadas en peligro de extinción en Libro Rojo de las Aves de
Andalucía, y con la categoría de 'Vulnerable a la extinción' por
la Unión Internacional para la Cosnervación de la Naturaleza
(UICM).
No son fáciles de fotografiar, no solo por su escasez, sino
porque se trata de una de las aves más asustadizas, que alza el
vuelo o se oculta cuando detecta a un intruso a más de 400
metros de distancia.
TEMAS RELACIONADOS

GUÍA
DE AVES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA