FOTOGALERÍA: OSEL EN 1986 EN EL CENTRO BUDISTA DE BUBIÓN. Fotos realizadas por Juan
Enrique Gómez para un reportaje en la revista Tribuna
En 1986 y 1989, dos reportajes en las revistas Tiempo y Tribuna pusieron en clave nacional
la singular vida de un niño que dio sus primeros pasos en la ladera sur de Sierra Nevada.
Reportajes publicados por Juan Enrique Gómez, en aquel momento corresponsal de estas dos
revistas, redactor de IDEAL y actual fundador y director de Waste Magazine.
En 2022 una serie documental dirigida por Lucas
Figueroa, realizada para la plataforma HBO, vuelve a poner de actualidad la vida de Osel Hita
Torres, el niño en el que se reconoció la reencarnación de uno de los grandes lamas, Yeshe, el
encargado de llevar el budismo a occidente.
RETROSPECTIVA PERIODÍSTICA
OSEL, EL PEQUEÑO LAMA QUE NACIÓ EN EL SUR DE EUROPA
- Después de casi cuatro décadas, la imagen del niño lama de la Alpujarra recuerda aquel
tiempo en el que el budismo puso sus ojos en el sur de España
- Osel Hita Torres, reencarnación del gran lama Yehse, fue el centro de atención de medios
de comunicación de todo el mundo
- Tras toda su infancia y juventud en monasterios, separado de sus padres y hermanos,
abandonó la vida monástica para abrirse al mundo y a la creación, como escritor, cineasta y
presidente de la fundación del Lama Yehse
- La revista Tribuna y el diario IDEAL, en 1989, desvelaron que Osel tuvo que ‘huir’ del
monasterio de Nepal en el que se formaba por problemas con el gobierno chino.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
Ya no trasmite la poesía, misterio y atención que despertó hace casi cuarenta años, pero su
nombre sigue ligado a la expansión del budismo en occidente en el final del siglo XX y las
primeras décadas del XXI. Osel Hita Torres (en la actualidad Tenzin Ösel Hita) fue aquel pequeño
al que se conoció como el niño lama de la Alpujarra, el chaval nacido en Bubión, en el corazón
de la cara sur de Sierra Nevada, en el que se reconoció la reencarnación del lama Yeshe, el
monje budista encargado de expandir el budismo en occidente y un de las máximas figuras de la
jerarquía budista, junto al Dalai Lama.
Poco después de su nacimiento en 1985, Ösel, captó la atención de los medios de comunicación.
Desde unas primeras noticias publicadas a nivel local en el diario IDEAL, hasta grandes
reportajes en revistas nacionales como Tiempo y programas de ‘prime time’ de televisión,
desvelaron que en el sur de Europa se constataba la reencarnación de un gran lama en un niño
occidental. Sus padres, María Torres y Francisco Hita, precursores del centro budista de Bubión
(llamado la Atalaya y que tras el nacimiento de Osel se llamó Oselin), habían recibido la visita
de Yeshe, quien ya indicó que se reencarnaría en un niño occidental.
La difusión periodística nacional e internacional fue impresionante, a pesar de que en la
provincia de Granada no se le dio más importancia que la de un hecho curioso. Para el mundo no
se trataba de un niño más en el que se reencarna el espíritu de un monje budista, sino que se
trataba del símbolo de la unión espiritual entre oriente y occidente, en un momento en el que
China acababa de invadir Nepal y poner en riesgo las estructuras básicas del universo del
budismo. Osel representaba la esperanza y la unión entre culturas.
En 1986 tuve la oportunidad de investigar periodísticamente el caso de Osel. Como corresponsal
de la revista Tiempo, contacté con la familia de Osel y la persona que se encargaba de las
relaciones públicas del centro budista, el francés Francois Camús. En la ladera este del
barranco del Poqueira, afirmaban que “ha sido el propio dalai lama, Tsering Gyantsó, quien lo ha
confirmado”, decía Francois Camus, que recordaba las palabras del dalai lama al decir que el
lama yeshe, “ya está reencarnado” y esto ocurría, por primer vez, en la persona de un
occidental.
El reportaje publicado en Tiempo el 27 de octubre de 1986, revelaba las palabras de la madre de
Osel, que recordaba como el propio Yeshe, que acompañaba al dalai lama en una visita al centro
budista de Bubión, había dicho en su presencia que “me acordaré de este lugar”. María Torres,
afirmaba que “nunca olvidaré esa frase”(…) “Cuando e maestro Yeshe murió yo estaba embarazada de
Osel. Incluso algunos meses después de su nacimiento era ajena a lo que tenía que suceder. El
primer signo llegó cuando vino a Bubión el lama Zopa. En un momento de su estancia le sorprendió
la atención que el niño había mantenido en su presencia. Me pidió que se lo llevase para
observarlo. Aquella noche, a solas, me solicitó datos sobre el nacimiento y todo lo que rodeó al
periodo de gestación”.
Durante meses los ojos de sus padres y monjes llegados de otros puntos de Europa se centraron en
el pequeño, que ante la vista de todos realizaba acciones, gestos y prefería objetos que tenían
relación con Yeshe (ver reportaje de Tiempo 27-10-1986).
Poco tiempo después, Osel y su familia se trasladaron a Nepal. Osel pasó a ser el centro de
atención y alumno de uno de los grandes centros budistas, pero su estancia en el país,
anexionado por China no duró demasiado. En 1989, Osel regresaba a la Alpujarra y volvía a vivir
entre el centro budista y la casa familiar de Capileira.
En enero de 1989, publiqué en el diario IDEAL y en la revista Tribuna nuevos reportajes con Osel
y su familia en el centro Oselin de Bubión. En esos reportajes, desvelaba que el pequeño lama
había tenido que salir de China obligado por el gobierno chino, que no quería en su territorio
la presencia de occidentales ligados directamente a la comunidad budista y meno a un niño que
podía ser un gran lama y centro de interés mediático. Su madre contaba en estos reportajes, la
triste experiencia de tener que huir de Nepal
(Ver reportaje IDEAL 1989)
Las primeras noticias de a salida apresurada de Osel de Nepal las publicábamos en IDEAL el 4 de
enero de 1989. La huida aún era un rumor que los monjes de la Alpujarra no podían confirmar,
pero sí reconocían que Oel estaba en un monasterio francés y que en pocos días viajaría a la
Alpujarra.
El 16 de enero en la revista Tribuna se confirmaba el rumor. Tras visitar el centro budista de
Bubión y encontrar a Osel, su madre me confirmaba que la salida apresurada de Nepal se debía a
las presiones del gobierno de la República Popular de China
(Ver reportaje TRIBUNA 1989)
“Teníamos un visado de turista que nos renovaban cada dos meses, pero la última renovación no la
aceptaron y tampoco nos concedían un visado permanente. A los pocos días tuvimos que desmontar
la casa junto al monasterio de Kpan y salir del país”, decía María Torres.
Osel jugaba y corría entre las piedras de pizarra de la ladera de La Atalaya, junto al monje que
le cuidaba, al parecer ajeno a los motivos de su vuelta a la Alpujarra. Su madre permitió que le
fotografiase sin problemas, algo que el pequeño se tomaba con calma y cautela, jugando con la
cámara y ocultándose a ella. Era la imagen de un niño que quería mantenerse en su particular
universo.
Osel dejó la Alpujarra, fue a un convento de India donde recibió las enseñanzas propias de un
gran lama. Durante toda su infancia y juventud vivió en diversos monasterios hasta que, al
cumplir 18 años, decidió dejar esa vida. Abandonar el monasterio y recorrer su propio camino.
En una entrevista publicada en la revista XL Semanal (diario IDEAL Grupo Vocento) en octubre de
2022, Osel, aseguraba que durante esos años le robaron su vida familiar, a sus padres y
hermanos, pero no reniega de las enseñanzas que recibió y se mantiene convencido de ser la
reencarnación de Yeshe. De hecho presidió durante años la Fundación para la Preservación de la
Tradición Mahayana, que fundó el lama Yeshe, de la que Osel no ha llegado a desvincularse,
aunque no forma parte de su estructura jerárquica.
(Biografía actual de Osel. Ver
https://one-big-love.com/osel-hita-bio/ )
Osel se ha convertido en escritor, artista, cineasta y conferenciante. Ha creado su propia ONG
dedicada a preservar el medio ambiente, Global Tree Initiative. Osel tiene un hijo. Ha vivido
entre Canadá, EEUU, España, Fancia y Suiza y está considerado como un cineasta español, con
varias producciones premiadas. Afima que Valencia es su hogar.
La fotogalería y fotos que incluimos en este reportaje fueron realizadas en el centro budista de
la Alpujarra en enero de 1989
REPORTAJES PERIODÍSTICOS 1986 Y 1989
REVISTA TIEMPO 1986. Autor: Juan Enrique Gómez
REVISTA TRIBUNA * ENERO 1989. Autor: Juan Enrique Gómez
REPORTAJE IDEAL ENERO 1989 Autor: Juan Enrique Gómez