El origen del reino animal |
Identificado el microorganismo
que sería el ancestro común de los animales
Coanoflagelados: Su linaje se remonta a más
de 600 millones de años y existen en la actualidad en muchas formas
Cientificos de EEUU detectan genes que creían
que sólo existían en la vida animal
|
L.A.G. - Madrid (IDEAL)
Son organismos unicelulares transparentes que
se mueven gracias a unos largos filamentos denominados flagelos, a los
que deben su nombre. "Los coanoflagelados son a los animales lo que los
chimpances a los humanos", indica SEan B. Carrol, investigador del instituto
médico Howard Hughes, de la Universidad de Wisconsin. Carrol y su
colega Nicolle King, publican en la revista "Proceedins" un artículo
en el que identifican a estos microorganismos como el ancestro común
de todos los animales que han visido y viven sobre la tierra, desde los
insectos a los humanos.
Los coanoflagelados expresan genes involucrados
en el desarrollo animal que no se encuentran en otros organismos eucariotas
y podrían estar ligados al origen de los metazoos.
Con variaciones entre especies, todos los animales,
y únicamente los animales tenemos un tipo de genes -llamado Hox-
que planifica la constitución corporal. En el hombre, los genes
Hox establecen otras muchas cosas, como por ejemplo que los brazos surjan
desde la parte superior del tronco, mientras que en los insectos o las
aves, ordenan que se construyan en ese mismo espacio, alas, que además
son diferentes entre sí.
Los científicos sospechan desde hace tiempo
que los coanoflagelados, cuyo linaje se remonta a más de 600 millones
de años, poseen versiones primitivas de los genes Hox y que de estos
microorganismos derivaron, en su momento, todos los animales, con la versión
moderna de los genes planificadores. Otros antiguos microorganismos dieron,
en diferentes momentos de la evolución de la vida de la tierra,
origen a las plantas, hongos o bacterías.
El rastro genético
"La cuestión es quienes fueron los ancestros
de los animales y q2ue herramientas genéticas pasaron a los primeros
animales", destaca Carrol. La pregunta no tiene fácil respuesta,
reconoce el investigador, ya que los genes no fosilizan, ante lo cual sólo
queda estudiar los coanoflagelados actuales, que existen en muchas formas.
Eso es lo que ha hecho el equipo de la Universidad de Wisconsin con resultados
que apuntan a esos microorganismos como los padres de esos animales.
La genética ha demostrado que todos los
seres vivos estamos emparentados, que todos procedemos de un mismo organismo
primordial, pero aún quedan por establecer como se conectan entre
sí las muchas ramas del árbol de la vida. Es decir, el parentesco
entre las especies y el oprigen de los diferentes reinos, bascterias, eucariotas,
hongos animales y plantas.
Carrol y King han descubierto, al estudiar el
genoma del coanoflagelado, Monosiga brevicollis, que éste cuenta
con sistema de señalización genética muy similar al
que se encuentra en los animales, ya se trate de espongas o seres humanos.
Los autores han hallado "genes que hasta ahora creíamos que existían
sólo en los animales", lo que a su juicio confirmaría la
idea de que "los genes llegaron primero, antes de su explotación
por los organismos".
Su estudio sugiere que los genes clave que usan
los animales estaban ya presentes en el amanecer de la evolución
animal. La identificación del organismo no animal más proximo
a los animales, permite establecer una impportante conexión en el
árbol de la vida y confirma una vez mas como la naturaleza utiliza
los mismos mecanismos moleculares para esculpir las diferentes formas de
la vida.