Un
rostro para el 'Hombre de Orce'
Un geólogo e ilustrador crea la imagen del que pudo ser el primer
habitante de Eurasia
JUAN ENRIQUE GÓMEZ - IDEAL-* WASTE MAGAZINE


Dibujos realizados por Enrique López Aparicio.
Un hombre intenta extraer el interior de un hueso con un
elemento lítico y dos mujeres caminan por la sabana con un niño.
HASTA ahora ha sido una idea
en nuestras mentes. El Hombre de Orce se asemeja a las imágenes y
dibujos que hemos visto del hombre de Atapuerca, de los primeros
habitantes del continente africano, pero ahora tiene rostro,
cuerpo e imagen real. Un científico granadino, el geólogo e
ilustrador Enrique López Aparicio ha puesto la cara al homínido y
ha diferenciado la imagen del hombre, la mujer y el niño que pudo
habitar la zona de la depresión Guadix-Baza-Huéscar hace dos
millones de años, ya que esa es la datación de las herramientas,
industrias líticas, que se han encontrado en las excavaciones
paleoantropológicas de Venta Micena, Barranco León y toda la zona
de Orce.
A partir de las primeras hipótesis realizadas por el descubridor
del polémico homínido, José Gibert, que ya elaboró un dibujo del
posible habitante, que se encuentra expuesto en el Museo de Orce,
Enrique López Aparicio ha ido a más y ha puesto sobre el
papel la foto de familia. «Mi interés por la Paleontología y por
la ilustración me llevó a hacer estudios comparativos de las
reconstrucciones que se han realizado sobre los homínidos
encontrados en Atapuerca, en otros yacimientos europeos y en zonas
de Africa. Teniendo en cuenta la época, sus condiciones de vida,
la procedencia, ya fuese a través del Estrecho de Gibraltar o por
otros lugares, se ha elaborado la estructura física y la imagen de
nuestro antepasado».
El autor piensa que es importante, para la
divulgación científica y para el conocimiento de la gente, que el
Hombre de Orce tenga forma física y que posea un cuerpo y un
rostro. En su trabajo ha plasmado la forma física, que se sitúa en
parámetros similares al Homo erectus y al Homo hábilis. Le ha
añadido elementos que los científicos han considerado
fundamentales, la industria lítica encontrada en Orce, la lasca de
sílex que el macho utiliza para extraer la médula de los huesos;
el hueso con el que intenta alimentarse y la forma física para
hacerlo. También incluye en su reconstrucción, la idea de la
utilización de palos para apoyarse y defenderse; la necesidad del
cuidado de los pequeños hasta una edad bastante avanzada en
relación con el resto de los animales de su entorno y la capacidad
de comunicación entre los diferentes componentes de su grupo. Una
imagen que, en conjunto, puede mejorar el conocimiento del hombre
más antiguo de Eurasia.
Para los científicos relacionados con las investigaciones que se
llevan a cabo en la zona de Orce, los descubrimientos llevan a
pensar en la presencia de un homínido que vivía a la interperie
por la ausencia de cuevas o espacios para protegerse de las
inclemencias del tiempo y de los animales que habitaban en su
entorno. Esta es una de las causas por las que no es fácil
encontrar restos oseos. El Hombre de Orce moría en la misma sabana
donde pasaba su vida. Su cuerpo era abandonado y, por tanto, pasto
de los depredadores y carroñeros. Más tarde, sus restos,
desaparecían por efecto de las inclemencias meteorológicas. Sólo
podrían encontrarse restos en el caso de que hubiesen quedado
enterrados por efectos naturales.
Parque Temático
Los descubrimientos de Orce se han convertido ya en la base de un
proyecto para la materialización de un parque temático en esta
zona del noreste de la provincia de Granada. La Paleoatropología
será la clave para la atracción de visitantes interesados en la
cultura y en la evolución del hombre. Este proyecto, auspiciado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, será un
revulsivo económico para toda la zona, ya que a través de un
consorcio gestor, se incluirán todas las iniciativas de carácter
cultural y que sirvan para atraer a un turismo de calidad.
Mientras el proyecto toma cuerpo, las investigaciones en los
yacimientos paleontológicos de Orce siguen su curso y volverán a
realizarse en el verano del 2000.
Mas dibujos de Enrique López Aparicio en
https://es.linkedin.com/in/enriquelopezaparicio
TEMAS RELACIONADOS
Evolución
humana
La evolucion del hombre en Europa
Especial 27 paginas
Yacimientos
paleontológicos de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar
cuna
del
hombre europeo
Piden la recuperación de los espacios
poblados desde hace 7.000 años en la Sierra
de
Baza
Científicos
internacionales confirman la llegada del hombre a Europa por
Andalucía
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío