Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




Excavaciones paleontológicas en Orce (España)

Una pelvis de elefante de más de un millón de años


Texto: IDEAL Foto: Efe /Juan Ferreras 

    Octubre 2001.- Una pelvis completa de elefante, de 1,2 millones de años de antigüedad, aparecía en la campaña de excavaciones del verano de 2001 «en buen estado de conservación» en el yacimiento de Fuente Nueva, en Orce (Granada), según el coordinador de las excavaciones, Isidro Toro.   La pelvis, con el hueso sacro unido a ella, abarca una superficie en el yacimiento de tres metros cuadrados y debió pertenecer a un elefante de más de dos metros y medio de altura y de un peso cercano a los 1.500 kilos.   Aunque en las excavaciones de Orce han aparecido en otras campañas restos de elefante -colmillos, dientes y huesos menores-, la pelvis de este ejemplar es la pieza de mayor tamaño y mejor conservada de las extraídas hasta la fecha.

Nuevas piezas
El coordinador de las prospecciones informó de que desde el pasado 2 de julio -fecha de inicio de la tercera campaña de intervenciones- se han extraído de los yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León unas 80 piezas de industrias líticas (utensilios de sílex), lo que «refuerza sin ningún género de dudas» la presencia de homínidos en el Norte de Granada hace más de un millón de años, aunque todavía no hayan aparecido fósiles del género homo.   Toro agregó que el otro gran fósil localizado en la actual campaña, un asta de ciervo de 1,2 millones de años de antigüedad, ya ha sido extraído del yacimiento de Barranco León.   El asta de ciervo mide más de un metro y, aunque le falta una de las puntas, se encuentra «en un estado de conservación extraordinario».   Los ciervos en el Cuaternario eran animales de gran tamaño -de más de dos metros y medio de altura-, esbeltos y corredores y formaban parte de la dieta de los homínidos del Plio-Pleistoceno Inferior, como los que se cree que habitaron en el entorno del gran lago de la comarca de Orce.   El asta fue hallada en un nivel superior al de las industrias líticas -sílex manipulado-, que eran utilizadas por los homínidos para descarnar a los animales que cazaban.
La pelvis de elefante se convierte  en el hallazgo más relevante de Orce

Conservación y dimensiones
La aparición de la pelvis de elefante en Fuente Nueva, con una antigüedad de 1,2 millones de años, ha constituido el hallazgo más relevante desde que se comenzó a excavar en los yacimientos de Orce a comienzos de los años ochenta, destacan los principales responsables de la intervención.La pelvis de elefante tiene adherido el hueso sacro, parte de la columna vertebral y varias costillas, y pertenece a una especie -'Mammuthus meridionalis'- cuyos ejemplares llegaban a medir cuatro metros y a pesar unas diez toneladas (y no 1,5 toneladas como el domingo se informó por error), y disponían de dos defensas de casi dos metros de longitud, según explicó el paleontólogo Bienvenido Martínez.

Procedente de Africa
Esta especie, que penetró en la  Península procedente de Africa hace 2,5 millones de años y que se extinguió hace un millón de años, era «un 'todoterreno' que se alimentaba de árboles» y, aunque no podía ser cazado por los homínidos dado su tamaño», se integraba en su cadena alimenticia como carroña.«Dado que en el nivel en que ha sido hallada la pelvis se han encontrado industrias líticas, el estudio de laboratorio desvelará si las herramientas de sílex, que señalan la existencia de homínidos en el mismo sustrato del yacimiento, sirvieron para rasgar la carne del elefante o para romper los huesos y extraer el tuétano», añadió el paleontólogo.Tanto Martínez como el coordinador de las excavaciones de Orce, Isidro Toro, y el director del yacimiento de Fuente Nueva, Alain Turq, subrayaron ayer la espectacularidad del hallazgo de la pieza, de cuyas dimensiones y grado de conservación sólo existe otros dos fósiles en Italia y Francia.

Cuando la pelvis fue localizada parcialmente el verano pasado se pensó que se trataba de la escápula de un gran mamífero, recordaba el arqueólogo francés Alain Turq, conservador del Museo Nacional de Prehistoria de Francia, quien en la actual campaña dirigió los trabajos para destapar el resto del fósil, que esta semana será extraído y enviado al Instituto de Paleontología de Sabadell para su detenido estudio en laboratorio.Sin embargo, dado que parte del esqueleto del elefante se adentra en el interior de la tierra y que queda fuera de la cuadrícula del yacimiento, los responsables del yacimiento han decidido ampliar el próximo verano el perímetro de intervención para extraer «lo que quede del esqueleto».Isidro Toro, coordinador de las excavaciones de Orce, que este verano se encuentran en la tercera fase de una campaña que se prolongará hasta 2003, subrayó que este año está siendo «el más prolífico en el hallazgo fósiles», resultado de la aplicación de los modelos internacionales de intervención arqueológica.

Junto a la pelvis de elefante, este verano ha sido extraído un asta de ciervo de 1,2 millones de años en perfecto estado de conservación en el yacimiento de Barranco León, además de unas sesenta piezas de industrias líticas. «No tememos prisa por encontrar a los homínidos», que, «sin duda», se encuentran en alguna parte de los yacimientos, ya que sólo un individuo perteneciente al género homo pudo tallar las piezas de sílex encontradas en Orce para usarlas como herramientas. El arqueólogo recordó que los fósiles de homínidos, principalmente piezas dentarias y mandíbulas, aparecen a los diez años de intervención en un yacimiento, «y aquí llevamos tres veranos».




TEMAS RELACIONADOS


Evolución humana
Yacimientos paleontológicos de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar

C
una del hombre europeo

Descubiertos en Fonelas (Granada) 350 fósiles con 1,8 millones de años

La Sexta extinción

Atapuerca

DESCUBIERTO HIELO FOSIL EN SIERRA NEVADA

Piden la recuperación de los espacios poblados desde hace 7.000 años en la Sierra de Baza
Científicos internacionales confirman la llegada del hombre a Europa por Andalucía

Un rostro para el 'Hombre de Orce'

La evolucion del hombre en Europa


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros