Yacimientos
paleontológicos de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar
Científicos reunidos en Orce acuerdan datar los yacimientos como
los más antiguos de Europa. Sitúan la presencia humana en 1,3
millones de años y se estudiarán otros con 2,2 millones
* WASTE MAGAZINE


Resto conocido como Hombre de Orce, yacimiento de Venta Micena
(Jose Gibert) y Piezas manipuladas por el hombre con 1,8
millones de años de antiguedad.
Noviembre 2000.- Los científicos que han participado en las
jornadas celebradas en Orce parecen coincidir en la datación y
cronología de los yacimientos paleontológicos de la cuenca Guadix-
Baza-Huéscar y, aunque todavía no se conocen de forma oficial las
consideraciones a las que han llegado los prestigiosos
investigadores que durante tres días han debatido científicamente
las edades de los yacimientos, parece confirmarse que algunos de
ellos llegan como mínimo a 1.300.000 años de antigüedad. Algunos
investigadores creen que existen datos suficientes para aumentar
la datación en, al menos, 150.000 años más llegándose a 1.750.0000
años, el doble que los yacimientos de Atapuerca por poner un
ejemplo de un yacimiento bastante conocido. Aunque la realidad es
que las últimas investigaciones paleontológicas han puesto en duda
las dataciones de todos los yacimientos. En Orce y su región el
yacimiento de Fuentenueva 3 está considerado, y así lo han
señalado los científicos, como el más antiguo de Europa con
presencia humana, referida a restos de industria lítica. Una de
las cuestiones que ha quedado bastante claras en la reunión
científica es la correlación que se puede realizar entre los tres
o cuatro grandes zonas en las que existen yacimientos, que por
orden de antigüedad son, Dmanisi en Georgia con 1,8 años, la
cuenca Guadix-Baza-Huéscar con dataciones entre 900.000 y 2,2
millones de años, 1,3 para la presencia humana. Ubeydia en Israel
entre 1,5 y 1,6 millones de años y Umassfeld en Alemania, que está
entre uno y 1,1 millones de años. La Consejería de Cultura,
organizadora de las jornadas, ha querido que investigadores de
estos yacimientos participaran en los debates celebrados durante
tres días en Orce, junto a casi cuarenta prestigiosos
investigadores a nivel mundial. Del equipo que investiga el
yacimiento de Dmanisi, en Georgia, ha estado en Orce el profesor
David Lordkipanidze que pertenece al museo nacional de Georgia en
Tiblisi y que explicó al resto de investigadores las
peculiaridades de la mandíbula humana encontrada por el equipo al
que pertenece.
Científicos de toda Europa datarán la edad de los yacimientos de
Orce La Junta abre la veda y concede permisos de excavaciones
El problema fundamental de los yacimientos paleoantropológicos de
Orce ha estado en la falta de evaluación científica de los
descubrimientos y de la datación fiable de su edad, que podría
encontrarse entre 900.000 y 2 millones de años. A partir de hoy,
organizado por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía
con la colaboración de la comisión internacional para el estudio
de la depresión Guadix-Baza, que preside el profesor Pascual
Rivas, expertos procedentes de los principales yacimientos
europeos, participarán en una reunión científica workshop en la
que se pretende establecer la datación de los yacimientos de Orce
y crear el cuadro de antigüedad en relación comparativa con el
resto de yacimientos del continente.
Pascual Rivas afirma que se trata de llegar a conclusiones
utilizando todos los sistemas posibles, como la evolución de los
organismos que había en el terreno y que se encuentran en los
yacimientos, estudiar la edad según los cambios en los
ecosistemas, por la correlación entre la fauna existente y la que
había en el resto de los yacimientos de Europa; los sistemas de
raferización de proteínas; el estudio de la polaridad magnética de
la Tierra en ese momento, etcétera. En Orce, a partir de hoy,
habrá expertos en todos estos temas.
Además, estos científicos, van a discutir para establecer si lo
que se ha hecho hasta el momento es suficiente y puede aceptarse
científicamente. Pascual Rivas afirma que «estamos ante una nueva
idea sobre la investigación del patrimonio que pasa por los
estudios científicos».
El paleontólogo Jorge Agustí, afirmó en la presentación de esta
reunión científica que «tenemos que poner en hora nuestros relojes
y llegar a conclusiones científicas». También indicaba que la
respuesta positiva de los expertos internacionales para acudir a
Orce, demuestra la enorme importancia de toda la cuenca de
Guadix-Baza desde todos los aspectos de la evolución
paleoclimática y ambiental.
Excavaciones
El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique
Moratalla, anunció ayer que se han concedido los permisos para que
se pueda excavar este verano en los yacimientos de Orce, cerrados
desde hace 5 años. Un proyecto de prospección superficial será
realizado por los profesores Gibert y Bienvenido Martínez, con lo
que se supone que acaban las diferencias científicas entre estos
investigadores pioneros de Orce.
Investigadores y paleontólogos de todo el mundo evalúan en
Granada la situación de los yacimientos de Orce.
GRANADA, 26 (EUROPA PRESS).
Investigadores y especialistas en Paleontología de todo el mundo
se reunirán en Granada durante estos días para evaluar sobre el
terreno la situación de los yacimientos de Orce, situados en la
cuenca de Guadix-Baza, con el objetivo de determinar la edad de
los yacimientos a través de las nuevas técnicas de datación
desarrolladas hasta el momento. A este encuentro, que se
desarrollará entre el sábado y el lunes, asistirán 35
investigadores, entre los que destacan representantes de los
equipos europeos que trabajan en yacimientos claves para el
conocimiento del origen y desarrollo de las primeras poblaciones
humanas, en las excavaciones de Dmanisi (Georgia) y Atapuerca.
Según el presidente de la Comisión Asesora Internacional para
Guadix-Baza y de la Asociación Española de Paleontología, Pascual
Rivas, a través este encuentro "trataremos de obtener el mayor
consenso posible sobre la edad de estos yacimientos", aun no
determinada de manera exacta. Rivas explicó que a partir del
estudio de la evolución de los organismos en el tiempo, los
cambios en el ecosistema y los métodos de correlación, se podrán
comparar los datos obtenidos con aquellos otros procedentes de
otros puntos del planeta, para establecer de manera aproximada la
edad de los yacimientos.
A partir de los estudios realizados, se elaborará un cuadro
cronológico detallado de la situación de la cuenca en relación con
los principales acontecimientos climáticos y faunísticos que se
registran a nivel europeo.
Por otra parte, el doctor del Instituto de Paleontología
'M.Crusafont' de Barcelona, Jorge Agustí Ballester, afirmó que "en
el campo de las ciencias del pasado se está produciendo una
revolución" ya que, según Agustí Ballester "hemos pasado de
estudiar los acontecimientos desde una perspectiva particular a
una global".
El interés de la cuenca Guadix-Baza para los especialistas está
motivado por el hecho de tener uno de los registros más completos
del mundo en cuanto a sus sedimentos, cifrado en unos 5 millones
de años, lo que permitiría avanzar en el estudio de las primeras
actividades industriales del ser humano. Además, esta cuenca
constituye un punto de referencia en "la evolución paleoclimática
y paleoambiental" de todo el mundo.
Según Pascual Rivas, los recientes descubrimientos realizados en
Atapuerca "son complementarios con los realizados en los
yacimientos de Orce" y pueden mantener una "relación estrecha", ya
que en Atapuerca "se han encontrado los cadáveres pero no la
actividad, sin embargo en la cuenca Guadix-Baza, quedan
precisamente restos de esa actividad".
Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta, Enrique
Moratalla, anunció en el mes de julio se pondrán en marcha dos
prospecciones superficiales y dos excavaciones que contarán con
una dotación de seis millones de pesetas y que será llevada a cabo
por equipos universitarios.
Moratalla destacó la necesidad de debatir "dentro del foro
adecuado" las cuestiones científicas para poder llegar a
conclusiones con el objetivo de potenciar el turismo cultural de
la zona y el desarrollo económico de la comarca.
EQUIPO YACIMIENTO DMANISI (GEORGIA) CONSTATA SIMILITUDES CON
ORCE
Granada, (EFE).- Un equipo de paleontólogos del yacimiento
de Dmanisi (Georgia), donde fueron hallados los restos humanos más
antiguos de Eurasia (1,7 millones de años), ha constatado las
similitudes de la fauna encontrada al Sur del Cáucaso y la de los
yacimientos de Orce, en el plio-pleistoceno inferior.
Los trabajos de evaluación de Orce, efectuado esta semana, se
encuadran dentro de un estudio sobre la evolución de las
relaciones faunísticas entre el yacimiento de Granada, el de
Dmanisi y otro de Israel, financiado por la prestigiosa Fundación
Leakey, y dirigido por Bienvenido Martínez, miembro del equipo de
investigadores de Orce.
Los paleontólogos georgianos, encabezados por Abdesalom Vekua, han
mostrado especial interés en el yacimiento de Venta Micena -donde
apareció en 1982 el hueso del polémico "Hombre de Orce", denostado
por parte de la comunidad científica-, cuyas características
faunísticas, especialmente équidos y bóvidos, y tigres de dientes
de sable, se asemejan mucho a Dmanisi, explicó Bienvenido
Martínez. "Dadas las afinidades de la fauna de ambos yacimientos,
es lógico pensar que si aparece un homínido en Orce pertenecería,
como el de Dmanisi, a la primera oleada de homínidos que,
procedentes Africa, entraron por Oriente y se dispersaron por
Europa y Asia", señaló el paleontólogo.
Los restos humanos encontrados en Dmanisi en 1991 y 1998,
una mandíbula y dos cráneos de hace 1,7 millones de años,
pertenecen al "Homo ergaster", algo posterior al "Homo erectus"
africano. Según los científicos, la evolución del hombre empieza
en Africa hace seis millones de años con la transformación en
bípedos de un grupo de primates y cuatro millones de años después,
el "Homo habilis" empieza a fabricar herramientas. Por las
impresiones transmitidas por los expertos del yacimiento humano
más antiguo de Eurasia, el proyecto de investigación, promovido
por la Consejería de Cultura, está bien confeccionado, "y debemos
seguir avanzado en la misma línea sin obsesionarnos en la búsqueda
del homínido". Junto a la valoración de la fauna, los expertos de
Dmanisi han avalado la "extraordinaria importancia" de las
industrias líticas de Fuente Nueva y Barranco León, con las que se
constata que los homínidos manufacturaron instrumentos de sílex en
Orce hace 1,2-1,4 millones de años.
Por otro lado, Martínez informó también de la reciente visita
científica a Orce de un equipo de paleontólogos franceses dirigido
por Henry de Lumley, director del Instituto de Paleontología
Humana de París, dentro del marco de cooperación internacional
entre los yacimientos más importantes del mundo. Las excavaciones
en la comarca de Orce y Baza, en el Norte de la provincia de
Granada, incluidas en el proyecto "Geología, Paleontología y
Arqueología de la cuenta Guadix-Baza en el Plio-Pleistoceno"
continuarán en julio por tercer año consecutivo en los yacimientos
de Barranco León, Fuente Nueva y Baza. El año pasado, junto a la
mediciones paleomagnéticas de las excavaciones, los equipos
recogieron una treintena de piezas de sílex tallado, además de
fósiles de mamíferos de pequeño y gran tamaño, aunque aún no han
aparecido restos humanos que hayan sido avalados unánimemente por
la comunidad científica internacional.
Mas información en la red
PROYECTO ORCE-CUEVA VICTORIA
https://www.hombredeorce.com
TEMAS RELACIONADOS
Evolución
humana
Phillip Tobias confirma que en Orce es la cuna
del
hombre europeo
JOSE GIBERT
Paleoantropólogo, (entrevista) «La clave del 'Homo sapiens 'es
trasmitir la cultura»
Atapuerca
DESCUBIERTO HIELO FOSIL EN SIERRA NEVADA
Científicos
confirman la llegada del hombre a Europa por Andalucía
Un rostro para el 'Hombre de Orce'
La evolucion del hombre en Europa
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío