-
-
-
-
-
-
- |
Sierra Nevada, Olimpiada
de impacto |
Informaciones difundidas
en junio de 2000 sobre las obras y proyectos referentes a la candidatura
de Sierra Nevada para la Olimpiada Blanca de 2010, que no resultó
elegida (Páginas que forman parte de la hemeroteca de Waste Magazine)
|
Atila olímpico
JUAN ENRIQUE GOMEZ (Waste magazine - Ideal)
Algunos políticos, empresarios y técnicos
son como Atila, aquel rey de los Hunos que presumía de convertir
en yermos para siempre los territorios por los que pasaba. Ahora, en un
espacio y un tiempo muy alejado de las tradiciones ancestrales de los pueblos
mongoles, podemos estar ante la misma historia. Cuando todavía no
se han recuperado los impactos ambientales perpetrados en Sierra Nevada
y su entorno a causa del Mundial de Esquí del 95 (recordemos que
no se hizo hasta el 96 por falta de nieve y que los programas de recuperación
ambiental no han dado el resultado apetecible) ya se piensa en volver a
las andadas. Los promotores de la candidatura para la Olimpiada Blanca
de Sierra Nevada 2010, se han puesto una venda en los ojos fabricada con
papel moneda. Ante un proyecto de más de 200.000 millones de pesetas,
¿qué hacemos hablando de borreguiles, de endemismos,
riquezas geológicas, ríos, lagunas y launas de pizarra? Seamos
realistas y vamos a toda leche que esto son dos días y podemos salir,
al menos unos pocos, del último lugar del ranking de la renta en
España. Invertir y rentabilizar proyectos de turismo rural, ecoturismo,
empresas de transformación y comercialización de productos
ecológicos, turismo cultural y científico, necesitaría
demasiado tiempo para generar dinero y, sobre todo, estaría muy
disperso, no controlado por quienes poseen el poder de las instituciones
y la financiación pública. Además, serían permanentes,
se gestionarían desde los pueblos de la sierra y poco caería
en los bolsillos de los de siempre.
Recuerdo las movilizaciones políticas y vecinales
contra la instalación del radar del Mulhacén. La Olimpiada,
ahora dulce y de azúcar, extenderá una permanente capa de
sal sobre la pizarra.
SIERRA NEVADA Vs OLIMPIADA BLANCA 2010
Macroproyectos frente a desarrollos sostenibles.
(julio 2000) La ciudad de Granada, al sur de España,
ha entrado en la carrera para convertirse en sede de la olimpiada de invierno
del año 2010. Un macroproyecto que contempla el macizo montañoso
de Sierra Nevada, el más meridional de Europa, como base fundamental
de la competición deportiva de alto nivel. La actual estación,
englobada en el interior de un espacio catalogado como Parque Natural y
con sus límites en el Parque Nacional de Sierra Nevada, denominado
también el de las altas cumbres, tendrá que ser remodelada
y ampliada en espacios e instalaciones, accesos y capacidad para albergar
a cientos de miles de personas. Un informe técnico en el que se
contempla la viabilidad de Sierra Nevada y Granada para albergar la olimpiada
no contempla aún informes de impacto ambiental. Los representantes
políticos granadinos, en uno y otro signo, apoyan la candidatura
y harán realidad su presentación. Todos ellos abogan por
el respeto absoluto al medio ambiente y a que ésta será una
olimpiada verde. Por el momento, al margen de otras consideraciones, no
hay informes ambientales. La sierra y su entorno no pueden asumir, tal
y como ahora se encuentran, el volumen de instalaciones necesarias para
el evento. Es una polémica que posee los siguientes datos:
Los tres grupos políticos que forman el Gobierno
de Granada (PSOE, IU, PA) han puesto de manifiesto su intencionalidad de
respeto absoluto al espacio natural en el que se tendrá que desarrollar
la olimpiada y su compromiso a respetar los perceptivos informes de impacto
ambiental que aún no se han realizado y que, al parecer, esperarán
a que se designe a Granada y Sierra Nevada como la candidata española
a los juegos de invierno del 2010. Mientras tanto, el alcalde calificaba
el evento como olimpiada ecológica y también como la «olimpiada
blanca y verde». Se parte de la base de la construcción de
instalaciones reversibles, que podrán ser retiradas una vez que
terminen las competiciones y de construir otros equipamientos en zonas
alejadas del parque natural y nacional. El Partido Popular apoyará
al máximo la candidatura porque supone un progreso y una ilusión
compartida.
Obras de infraestructura
del Mundial de Esquí 95/96 FOTOS

Movimientos de tierras para la construcción
y adecuación de pistas de esqui alpino en la estación de
Sierra Nevada con motivo del Campeonato del Mundo de Esquí alpino
de 1995. Pantaneta que recoge las aguas de ríos y arroyos para alimentar
los cañones productores de nieve artificial. Los rios y arroyos
fueron canalizados hacia las pantanetas.

Roturaciones y aterrazamientos en la zona de Borreguiles
para dar mayor inclinación y seguridad a las pistas de esquí.
Imagen de las pistas durante las fechas del Mundial de Esquí 95.
La totalidad de la nieve de la imagen es artificial. El mundial se aplazó
un año por la imposibilidad de mantener la nieve artificial.
Los borreguiles antes
y despues del Mundial de Esquí 95/96
Estas imágenes, publicadas en el diario IDEAL
de Grarnada provocaron una fuerte reacción en contra por parte de
la empresa gestora de la estación, Cetursa, de capital mixto Junta
de Andalucía, ayuntamientos y empresas. Llegaron a publicar como
publicidad pagada, imágenes manipuladas del borreguil aparentemente
restaurado. Estas son las fotos reales de su estado, antes y después
de las obras en 2000. En 2008, está restaurado.
 |
Imagen del curso inicial
del río Monachil junto a la zona de pistas de Borreguiles antes
de ser canalizado
Abajo: Imagenes tomadas despues de ser canalizado
durante las obras para el Mundial de Esquí 95/96. En el 2000 no
había sido restaurado. |
 |
 |
 |
 |
Ecologistas
califican de «disparate» el proyecto de la Olimpiada blanca
Denuncian el daño medioambiental que el
evento ocasionaría en Sierra Nevada
Eduardo Torrilla . Ideal - Granada
(julio 2000).- Ecologistas en acción hizo
pública ayer su oposición a la candidatura de Granada como
sede de los juegos olímpicos de invierno del 2.010 por el impacto
medioambiental que las infraestructuras proyectadas provocarían
en Sierra Nevada. Según la organización, la celebración
del evento sería incompatible con la ley de declaración de
Sierra Nevada como Parque Nacional, ya que la norma prohíbe expresamente
la construcción de obras dentro del espacio natural si no es para
su conservación o investigación. Los ecologistas subrayaron
que la aventura blanca que ha emprendido el Ayuntamiento denota «la
falta de imaginación de los políticos municipales para elaborar
propuestas de desarrollo serias y compatibles con la protección
del parque nacional de Sierra Nevada».

«Porque pensamos en el futuro, rechazamos
la candidatura a la olimpiada blanca impulsada por el Ayuntamiento de Granada,
que consideramos ridícula y no apoyamos». De esta forma contundente
Ecologistas en acción rompía ayer el silencio que había
mantenido hasta ahora.
La organización, que aglutina a la veintena
de asociaciones ecologistas de la provincia, anunció el inicio
de una campaña de oposición a la olimpiada blanca. Sus portavoces
justificaron esta postura por el temor a que el proyecto municipal pueda
repetir a escala superior los daños medioambientales que en 1996
ocasionaron las obras del mundial de esquí.
Desconfían de los estudios
Luis de Manuel, representante del grupo ecologista
en el Parque Nacional, explicó que el proyecto municipal vulnera
la ley del Parque nacional de Sierra Nevada. Además, subrayó,
que el plan demuestra una «manifiesta incapacidad de análisis
de la realidad de la industria de la nieve en el macizo mediterráneo».
Ecologistas en Acción expresó también
su desconfianza respecto a los estudios de impacto medioambiental que puedan
realizarse a instancia del ayuntamiento. En este sentido hizo alusión
al antecedente del mundial de esquí y recordó el fracaso
de las medidas correctoras puestas en marcha tras el evento. «Ni
se ha conseguido frenar la erosión ni se ha podido recuperar la
vegetación de pista».
El tiempo, según la organización
ecologista, ha demostrado que «el terrible impacto ambiental ocasionado
por las obras del mundial de esquí no ha tenido como compensación
que la provincia de Granada salga de los últimos puestos en renta
per cápita».
Es más, según Luis de Manuel, las
«mastodónticas» inversiones en la industria de la nieve
resultaron ser «efímeras y sin futuro», hasta el punto
de que aún se están pagando las deudas contraídas
con cargo a las arcas de la Comunidad Autónoma .
Los portavoces del colectivo ecologista instaron
a los órganos medioambientales que tienen competencia en la materia
-Patronato del Parque Nacional y Junta rectora del Parque Natural- para
que se posicionen al respecto de la candidatura. Y recordaron que pese
a que el proyecto cuente con el apoyo municipal son estos organismos los
que tienen la palabra en última instancia.
En relación a este punto, hicieron hincapié
en que las referencias de actuación en Sierra Nevada deben ser el
Parque Nacional y el Parque Natural de su entorno y no la estación
de esquí, «que es un pozo sin fondo que acapara el 90% de
las inversiones que la Administración destina a la zona».
Mientras tanto, señalaron, el resto del territorio de Sierra Nevada
«se encuentra en un lamentable estado de abandono y precariedad».
Debido a esta situación, Ecologistas en Acción
demandó ayer la urgente puesta en marcha y la dotación económica
de un Plan de Desarrollo Integral para el entorno del paraje protegido.
Todo ello con el fin de potenciar los recursos naturales de la zona.
Candidatura
de Sierra Nevada a la Olimpiada Blanca 2010
Datos / Visión de los técnicos
/ Visión política
Respeto ecológico Elaborar los estudios
de impacto medioambiental y obtener el visto bueno de los responsables
de los espacios afectados por la Olimpiada. Compromiso firme del más
riguroso respeto ecológico y medioambiental y la reversibilidad
de las actuaciones provisionales. (Palabras refrendadas por los partidos
representados en el Ayuntamiento de Granada, PSOE; IU; PA; PP)
Candidatura: Se ha aprobado presentar
candidatura sin que los informes de impacto ambiental esten ni siquiera
encargados.
Los técnicos dicen sí a la viabilidad
de Granada para la Olimpiada de Invierno de 2010
Proponen cinco escenarios, con dos subsedes,
para desarrollar las pruebas deportivas
AMINA NASSER - IDEAL Julio 2000
La celebración en Granada de la Olimpiada
de Invierno del 2010 es factible. Esta es una de las conclusiones de la
comisión encargada de realizar el informe de viabilidad sobre
la candidatura olímpica granadina, según aseguraron ayer
fuentes cercanas al estudio. La comisión entiende que la Olimpiada
es posible técnicamente y que Granada es una buena opción,
tanto por el nombre de la ciudad, como por la experiencia que adquirió
con la organización del Mundial de Esquí de 1996.
La comisión encargada de estudiar la viabilidad
de la candidatura granadina a la Olimpiada de Invierno del 2010 considera
que es factible. Esta es una de las conclusiones del informe que se dará
a conocer en una reunión prevista para esta tarde entre técnicos
y representantes municipales, según aseguraron ayer fuentes cercanas
al estudio. La decisión queda ahora en manos del Ayuntamiento, que
deberá resolver si Granada va a batallar para intentar ser la sede
de los Juegos de Invierno.
Los técnicos entienden que Granada es
una buena opción, a pesar del importante costo de la candidatura.
Hasta julio del año 2003, fecha en que el Comité Olímpico
Internacional (COI) designa la sede de los juegos, no serían necesarias
grandes inversiones; es decir, no habría que gastar ni un duro en
instalaciones ni en equipamientos. Pero sí sería preciso
un presupuesto medianamente decente para crear una estructura mínima
y pelear por conseguir la sede.
La candidatura
En los próximos tres años, desde
el momento en que se tome la decisión de presentar la candidatura
hasta que el COI designe la sede, el municipio tendría que disponer
de unos 1.500 millones de pesetas (unos 500 anuales) para defender, con
una cierta dignidad, el nombre de Granada para los Juegos Olímpicos
del 2010 (montar una oficina, realizar las actividades de promoción...)
La comisión propone al menos cinco escenarios
para desarrollar las pruebas deportivas. El primero es la estación
invernal de Sierra Nevada, donde tendrían lugar las pruebas de esquí
alpino. Pero la estación precisaría nuevas pistas e instalaciones,
con una inversión que podría superar los cinco mil millones
de pesetas. En cualquier caso, no sería un gasto en balde. Porque
el uso postolímpico de las instalaciones estaría garantizado.
Y no sólo eso. La estación de Sierra Nevada quedaría
obsoleta si no recibiera inversiones de aquí al 2010.
El segundo escenario se sitúa en La Ragua,
donde se llevarían a cabo las pruebas de esquí de fondo.
En este caso, la inversión para adaptar la zona a las pruebas rondaría
los tres mil millones de pesetas. Además, habría que construir
en la zona una pequeña villa olímpica. Las actuaciones tendrían
que realizarse con «delicadeza», según fuentes
cercanas a la realización del estudio, para evitar «problemas
de impacto ambiental», pero permitirían «recuperar La
Ragua como enclave natural y darle un uso deportivo que ahora no tiene».
Granada tendría que disponer de un tercer
escenario, ubicado en un lugar entre la ciudad y Sierra Nevada
(cercano a Cenes), para las pruebas de salto de trampolín y de bobsleig.
Y de un cuarto, que es la propia capital, donde la comisión propone
aprovechar el Palacio de Deportes para algunas pruebas y construir un pabellón
olímpico, previsto en la zona Norte, con una capacidad mínima
de diez mil personas. Por último, las pruebas de hockey tendría
que desarrollarse en dos subsedes: en Málaga y en Jaén o
Almería (una de las dos).
Instalaciones
necesarias y escenarios para las pruebas
Estación de Sierra Nevada. La estación
acogería las pruebas de esquí alpino. Las nuevas instalaciones
y el acondicionamiento de las que hay supondrían una inversión
de unos cinco mil millones. El uso postolímpico estaría garantizado.
En cualquier caso, la inversión sería necesaria para evitar
que la estación quede obsoleta de aquí al 2010.
La Ragua. La zona sería acondicionada
para las pruebas de esquí de fondo, con una inversión de
unos tres mil millones. Sería necesario construir una pequeña
villa olímpica
Zona cercana a Cenes. En esa zona podrían
desarrollarse las pruebas de salto de trampolín. Las instalaciones
serían desmontables y no podrían tener ningún uso
tras la Olimpiada.
Granada capital. Dispone de un recinto,
el Palacio de Deportes, que se puede aprovechar para algunas pruebas. De
hecho, el palacio se utilizó en una ocasión para un espectáculo
de hielo. Pero sería necesario un gran pabellón -el pabellón
olímpico-, con una capacidad para un mínimo de diez mil espectadores,
que estaría ubicado en la zona norte de la ciudad (y así
lo prevé el PGOU). En este pabellón tendrían lugar
las ceremonias de inauguración y de clausura, las pruebas de patinaje
artístico y carreras de velocidad corta. Pero además, la
ciudad tendría que tener una segunda instalación de nueva
creación. Un contenedor cubierto para carreras de velocidad larga.
Junto a ello haría falta una villa olímpica (de viviendas)
para acoger a unos 3.000 atletas y a la prensa; un gran comedor y un centro
de prensa.
Las subsedes. Las pruebas de hockey, masculino
y femenino, tendrían que desarrollarse fuera de Granada, en dos
subsedes. La primera propuesta es Málaga, que dispone de instalaciones
para ello, como el Palacio de Deportes. La segunda propuesta es Jaén
o Almería. Una de las dos. Jaén ofrece como ventaja la distancia,
más corta que Almería, y el desplazamiento desde Granada
por autovía. Pero Almería, que es subsede de los Juegos del
Mediterráneo del 2005, tendrá una instalación adecuada
para el año 2010.
Temas relacionados
Sierra Nevada, impacto en
la Cumbre, el Mundial de l 95/96
Sierra Nevada, fauna,
flora, espacios, pisos bioclimáticos...
Fotos panorámicas
Endemismos de Sierra
Nevada Fotos exclusivas, datos
Sierra
Nevada Parque Nacional
Series de Vegetacion
en Sierra Nevada, Pisos bioclimaticos (termo, meso, supra, oro y crioromediterraneo
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales
nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas
verticales
Dolomias
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales
beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Fauna de
las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos
Baetica ustulata
Sympetrum sanguineum,
Libelula
roja
Fauna de Sierra Nevada
- vertebrados
Acentor alpino,
el ave de las altas cumbres
Capra pyrenaica,
especies
amenazadas
Lacerta lepida
Lista
de endemismos
Joyas
de la tierra Minas y minerales
En Sierra Nevada, vive una
hormiga esclavista
Lagunas del Padul,
humedales y turberas
Macroproyectos frente
a desarrollos sostenibles.
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|