Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE


CALENDARIO NATURAL * LA NATURALEZA MES A MES * OCTUBRE
  • hojas-de-otono
  • mar-tormenta-rocas-OK
  • atardecer-alhambra
  • azufaifos22
  • cydoniaoblonga22
  • danausplexipus68
  • granadas3
  • manzano
  • panoramica-playa-tormenta2
  • punicagranatum100
  • rubusulmifolius111
  • sturnus-vulgaris-estorninos
  • acerola
  • arbutusunedo26

FOTOGALERÍA: CALENDARIO NATURAL, OCTUBRE. J. E. GÓMEZ



OCTUBRE

TORMENTAS Y HOJAS DE OTOÑO

Es tiempo de inestabilidad, de temporales, y de cambio en la imagen y los biorritmos de espacios naturales y sus pobladores

El viento ruge y hace crecer las olas que rompen sobre los acantilados, es una de las consecuencias de la última bioestación, la que recoge el testigo de iniciar un nuevo ciclo

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Centenares de puntos blancos y negros dibujan una línea paralela al mar. Son gaviotas de diferentes especies que, resguardadas del viento y el envite de las olas, ocupan el borde intermareal en la mayoría de las calas y playas solitarias del sur de Europa. Esperan a que amaine la tormenta, a que se reduzca la fuerza del temporal y puedan volver a volar sobre las aguas y localizar los peces con los que alimentarse. Saben que el cambio de estación acelera los fenómenos meteorológicos, que la calidez del agua marina no se lleva bien con el aire frío de las capas altas de la atmósfera y hace crecer las nubes, oscurece el cielo y estalla en relámpagos y truenos. Es lo habitual de un tiempo en el que, en el hemisferio norte, el sol se aleja de la superficie terrestre, los días se acortan de forma considerable y las temperaturas inician un descenso que afecta a las necesidades y comportamientos de la fauna y flora, que adaptan sus biorritmos a las circunstancias del momento.

VÍDEOS * OCTUBRE * LA NATURALEZA MES A MES
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





Octubre es el otoño, un tiempo de tormentas en el mar y la montaña, pero también un periodo de colores amarillos y rojos, en los que toca adaptarse y esperar a la llegada, aún demasiado lejana, de una nueva primavera. El otoño puede considerarse como la primera estación del ciclo de la vida en la naturaleza, es el tiempo en el que las especies animales y vegetales han cumplido con su misión de reproducirse, criar y hacer crecer a quienes nacieron en la primavera y el verano.
Tras las tormentas, es posible ver todavía el paso de aves que aún se encuentran en plena migración, pero si el frío se retrasa en el norte, aquí tardaremos algún tiempo en observar especies como los pequeños mosquiteros que recorren miles de kilómetros para huir de los hielos del norte y centro de Europa y pasar el invierno en las riveras cálidas del sur. Unas semanas antes, durante el mes de septiembre, comenzaron a verse los ‘trenes’ de patos, cigüeñas, garzas imperiales, e incluso aviones y vencejos. Eran las aves que viajaban hacia tierras africanas y más allá del Sáhara. Ahora, comienzan a llegar quienes prefieren climas intermedios y encuentran en el sureste de la península Ibérica un buen lugar para invernar. Los temporales, al menos los de magnitud media, favorecen la pesca a especies como las golondrinas de mar, o incluso a los alcatraces, que hacen su entrada en las costas andaluzas ya iniciado octubre. Les gusta lanzarse en picado y zambullirse entre las olas de mares bravíos.





En los humedales es el momento en que vuelven las grandes bandadas de garcillas bueyeras que se reúnen cada noche en dormideros junto a las lagunas y en las proximidades de los pantanos y en las riberas de los ríos donde es posible oír, ahora más que en otras épocas del año, el paso de atalaya en atalaya, de rama en rama, del Martín pescador, el multicolor pajarillo de pico en forma de puñal, que se lanza sin descanso sobre las aguas para capturar los pequeños peces de los que alimenta, gambusias y cachos.

En las sierras la tarea que comenzó en septiembre, la recolección de alimento para crear las despensas para el invierno, está en su punto de mayor actividad. Las ardillas no tienen un segundo de descanso y localizan bellotas bajo las encinas, buscan nueces y almacenan piñas, como los topillos y otros micromamíferos que saben que llegará el frío y la escasez de comida.


más sureñas con su collar turquesa y rojo.




¿Y el color?
Entramos en tiempos de matices, donde cada ecosistema tiene su particular tonalidad. El mar, con la tormenta, se viste de gris y verde. Después,  con la calma, al atardecer, las olas adquieren un extraordinario azul intenso pintado con lapislázuli, la joya de los faraones. Las sierras, los bosques y los jardines, incluso los árboles de la ciudad, se colorean de amarillo y rojo. El otoño es la estación de las hojas rojas. Es el resultado de la falta de luz y la necesidad de reducir la actividad vital. Si no hay luz no es posible que la clorofila que poseen las especies de flora, cumplan su misión de asimilar la radiación solar y pintar de verde las hojas, que en realidad toman su verdadero color, primero amarillo y después rojo.  Son pigmentos que están ahí, pero ocultos por la intensa acción cromática de la clorofila y el sol.  Los árboles de hoja caduca acaban desprovistos del manto que han lucido desde la primavera. La caída de las hojas es una defensa del organismo vegetal que reduce actividad. En otoño, los suelos se enfrían, e incluso hielan, por lo que las plantas no lo tienen fácil para conseguir nutrientes. Mantener las hojas  necesita generar una energía que el árbol no tiene posibilidades de conseguir, por lo que es preferible perderlas para que vuelvan a crecer en la primavera.





Pero nada se desperdicia. Un manto de hojarasca cubre los bosques. Es materia orgánica que al descomponerse aporta comida y energía a una legión de invertebrados, ayuda a crecer a los hongos, da alimento a las aves y aporta un abrigo natural al suelo, donde multitud de semillas caídas durante la primavera y el verano esperan el momento de germinar.
En el mar, bajo las aguas, octubre es el mes de los alevines, cuando las oquedades rocosas del litoral sirven de refugio a miles de pececillos, cardúmenes de bogas, boquerones, sardinas, besuguitos, lisas y sargos. En la montaña, las  cumbres se cubren de una suave capa blanca.





Merenderas, la última flor
Cuando no es tiempo de floración y los ecosistemas entran en épocas de frío y lluvia, una bellísima flor tapiza los espacios entre rocas y pedregales. Son azafranes de otoño, a los que llaman `merenderas’, una flor  tardía que aparece a principios de octubre. Suele ocupar terrenos baldíos, bordes de caminos y prados efímeros. Es posible ver poblaciones de decenas de merenderas formando comunidades que aportan una nota de color blanco y rosado, al paisaje seco y agostado. La Merendera montana, en Sierra Nevada, aparece antes porque allí, en las cumbres, el otoño está a punto de terminar. Otro azafrán, el serrano, Crocus serotinus, también crece en otoño en las sierras medias.





Setas
Pero octubre es el mes en el que los bosques se convierten en territorios encantados, donde todo se envuelve en un aire de fantasía y misterio. Si las primeras semanas han sido lluviosas, es ya el momento para las recolecciones de setas. Pinares, robledales y alamedas se tapizan de hongos de mil y una especies, unas exquisitas para el paladar, otras letales. La madera seca, la humedad en las umbrías, favorece el crecimiento de setas de esponja, de lactarius deliciosos, los níscalos, champiñones,  macrolepiotas (en la foto), oreja de ratón, pie azul…



Gobios en el mar: Es tiempo de alevines y juveniles de muchas de las especies más conocidas. Se encuentran entre las rocas, en aguas muy someras, como los Parablennius pilicornis

 

Monarca: Las mariposas Danaus plexippus, vuelan en plenitud en algunos puntos de las costas de Granada, donde ya consolidan sus poblaciones. Amplían territorios desde ls costas de Málaga y Algeciras 

Ardillas: Hacen acopio de frutos del bosque para disponer de ellos durante el invierno. se Se denominan científicamente, Sciurus vulgaris. Han experimentado un gran crecimiento en sus poblaciones debido a que las masas de pinar repoblado de los años sesenta del siglo XX han crecido de forma considerable.

Bisbitas. Es el momento en que vuelven las bisbitas, Anthus spinoletta, pequeñas aves que pasan el día buscando invertebrados entre los lodos de las acequias y charcas... incansables y ajenas a casi todo lo que ocurre a su alrededor.
Como Verdecillos. En ramas próximas a las riberas, se aprecia el movimiento de los verdecillos, en las ramas próximas, Serinus serinus, es un paseriforme habitual en esta época cerca de cursos de agua y cultivos, que se mueve en grupos con su inconfundible canto, sencillo y reiterativo.


 
Madroños: Es el momento en que los frutos de Arbutus unedo comienzan a enrojecer. Muestra a la vez racimos de campanitas y frutos.
 
Roba meriendas: Es tiempo de la Merendera. Pequeñas flores de pétalos rosados que pueblan los prados otoñales de montaña.

EN OCTUBRE EN LA NATURALEZA, PINCELADAS


Frutos rojos: La mayoría de los arbustos de los bosques muestran sus frutos rojos, como los saucos y los setos llamados espino de fuego.

Cormoranes: Se nota el regreso de bandadas de cormoranes que emigraron al inicio del verano. Aunque  algunos se quedaron.

Golondrinas: No todas las golondrinas se marchan. Algunas de ellas eligen la costa para pasar el invierno y se olvidan de sus largos viajes más allá del Sáhara.

Garcillas: Las bueyeras, Bubulcus ibis, vuelven a formar bandadas junto a los ríos y charcas y crean masivos dormideros.

Sisones: Son aves esteparias que llegan desde territorios fríos. Se les ve en espacios áridos.

EN JARDINES Y CULTIVOS
Estorninos: En la ciudad los estorninos se cuentan por decenas de miles, llegan a su máximo poblacional tras el verano y se convierten en una plaga que ocupa las principales plazas con arboledas de la ciudad. Pasan el día en los campos cercanos y vuelven para dormir en el casco urbano. Al final de octubre iniciarán su éxodo invernal. Algunos se quedarán.

Parra virgen: Las pequeñas uvas de la parra de Virginia, adornan los muros de casas y jardines de las ciudades.

Lagartijas: Conocida como lagartija ibérica, la Podarcis  hispanica, busca puntos donde tomar el sol a media mañana.

Mariposas: Todavía vuelan algunas de ellas en los jardines, como la blanca de la col, y la mariposa de los muros, además de la Colotis evagore, en las costas.





El monográfico de Waste Magazine, CALENDARIO NATURAL,  tiene una publicación física que puedes conseguir en Amazon, tanto en papel como en formato electrónico

TEMAS RELACIONADOS



CALENDARIO NATURAL * LA NATURALEZA MES A MES * ENERO



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍ DEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros