EL EJIDO, ALMERÍA.
En el entorno de Punta Entinas-Sabinar, una gran laguna situada en el centro del mar de plástico, que se convierte en un oasis para numerosas especies de avifauna
Uno de los espacios protegidos con mayor biodiverisdad de Andalucía Oriental es la Cañada de Las Norias y sus lagunas. A pesar de estar completamente rodeada por invernaderos con cultivos bajo plástico, caminos, escomberas e inclouso vertederos ilegales, lasaguas y riberas de la principal laguna de Las Norias, acogen a multitud de aves acuáticas, tanto de forma permanente como de paso en sus migraciones. Algunas de ellas son especies en peligro, tanto vulnerables como en vías de extinción. Las bandadas de fochas se mezclan con cormoranes, azulones, charranes, e incluso zampullines.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Cómo llegar
La laguna principal de Las Norias se encuentra al sureste del nucleo urbano de Las Norias, al que se accede por la autovíadel Mediterráneo un poco antes de llegar a El Ejido, en dirección Almería-El Ejido. Hay que atravesar el pueblo, e inmediatamente despues se ve la laguna a la izquierda. El primera cruce a la izquierda lleva a la laguna. Coordenadas: 36°45'41.66"N 2°44'13.53"O
Humedal artificial
Situación El Ejido Almería
Altitud: 21 m.
Cuenca hidrográfica: Sur
Subcuenca hidrográfica: Río Adra
Superficie de la cubeta: 137.67 ha
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna.
Miembro del Comité Internacional de Expertos sobre Anátidas en Peligro de Extinción - Threatened WaterfowlSpecialist Group (Slimbridge - Gloucester - England).
ALMERÍA MEDIO AMBIENTE : http://www.almediam.org/ Almería, en los albores de esta centuria, puede considerarse aún como la capital europea de la biodiversidad.La variedad de su fauna y flora, única en Europa, así como la presencia de diferentes y singulares hábitats la hacen merecedora de este calificativo. Dentro del marco de aridez climática que caracteriza al litoral del Sudeste peninsular, los aguazales almerienses constituyen ecosistemas únicos y reconocidos internacionalmente, albergando una diversa y abundante ornitofauna acuática, así como comunidades vegetales de interés científico comunitario.
En los anales de la historia natural, el siglo XX, será recordado como el período en el que mayores agresionesse produjeron contra el Planeta Azul y contra todas sus formas de vida, incluida la humana. Los humedales, uno de los ecosistemas que aportan mayorbiodiversidad e índices de biomasa -tan solo comparables a los arrecifes de coral o los bosques tropicales que aún sobreviven-, no quedaron exentos a esta debacle mundial y, tan solo en España, desaparecieron más del cincuenta por ciento de los existentes.
Sin embargo, esta situación de amparo legal no ha sido suficiente para salvaguardar definitivamente la integridad delas apenas 2.000 hectareas de aguazales almerienses. Así, durante 1998, se produjo la destrucción impune de las Salinas de GuardiasViejas -El Ejido- frente a la especulación urbanística y la falta de responsabilidad administrativa, constituyendo el atentado ecológicomás importante acontecido en Almería durante la última década. De esta enajenación, por parte de las administracionesresponsables, han sido también objeto las Salinas de Terreros -Pulpí-, que aún mantienen comunidades de vegetación halófilaúnicas en Andalucia - Halocnemum strobilaceum- incluidas dentro de la Directiva Hábitats.
Contaminación Entre las zonas húmedas protegidas debe destacarse la eutrofización y contaminación progresiva por biocidasde las Albuferas de Adra; la desecación de más del setenta por ciento de las Salinas de Cerrillos y Viejas tras el abandono de suexplotación salinera, además de la ocupación de Vías Pecuarias y extracciones ilegales de áridos dentro de este espacio;o la falta de vigilancia permanente e inadecuación de la actividad industrial a los ciclos biológicos -que producen la inundaciónde cientos de nidos de especies protegidas- en las Salinas de Cabo de Gata.
"Sin parangón" sería el calificativo menos hiriente con el que se puede describir la actual situacióndel más singular de los aguazales almerienses, catalogado -según varios autores- como de importancia internacional: la Cañada deLas Norias. Situada en la pedanía ejidense de las Norias de Daza, ocupa la depresión existente entre esta localidad y la de La Mojonera. La extracción incontrolada de arcillas para uso agrícola -substrato del suelo de invernaderos y enarenados comarcales- desde comienzosde los ochenta produjo el afloramiento en esta localidad del Acuífero Superior Central, de las aguas salobres y de pésima calidad parael riego, comenzando a aparecer diferentes comunidades vegetales adaptadas a este tipo de medios como eneales, carrizales y tarayales -estos últimoslos mejor representados en el ámbito provincial-.
El resultado final fue la creación de un humedad artificial de casi 200 hectáreas de terrenos inundables en los parajesde La Molina, Cañada del Puerco, Balsa del Sapo, El Salitral, El Antis y Cañada de la Higuera, a la que un reducido grupo de naturalistasalmerienses bautizamos, a principios de la década de los 90, con el nombre de "Cañada de Las Norias", denominación con laque actualmente se la conoce internacionalmente. AVES
Chlidonias niger (Fumarel común) en Las Norias, al fondo El Ejido
Las aves son los vertebrados más representativos de este aguazal y en especial las acuáticas que acaparan el 55%del total. Desde 1988 hasta la actualidad hemos registrado un total de más de 165 especies entre acuáticas y terrestres, de lasque 57 nidifican en la localidad, siendo muy importantes los contingentes invernantes y la presencia de aves durante los pasos migratorios.
Entre las especies nidificantes destacan la Oxyura leucocephala(Malvasía cabeciblanca), Marmaronetta angustirostris(Cerceta pardilla), Porphyrio porphyrio (Calamón) y Ardeola ralloides(Garcilla cangrejera), todas ellas amenazadas globalmente y que han encontrado en este humedal uno de sus escasos puntos donde sereproducen con éxito.
Pese a todo lo expuesto, la Cañada de Las Norias carece de ninguna figura de protección legal y su declaracióncomo Zona de Especial Protección para las Aves y Reserva Natural Concertada, ambas propuestas por la Consejería de Medio Ambiente,han quedado en el olvido, como lo quedó su inclusión como Lugar de Interés Comunitario gracias al informe de un "comitéde expertos", designado por la Junta de Andalucía, que han puesto de manifiesto su amplio desconocimiento del medio ambiente almeriense.
Algunas iniciativas para la protección del más importante de los humedales almerienses se han mostrado ineficaces,siendo la situación actual tremendamente comprometida para la sostenibilidad de tan singular aguazal y ante la manifiesta pasividad administrativa queno solo contraviene todo lo legalmente establecido, sino que va a permitir la actuación en la zona de la empresa pública ACUSUR, dentrodel Plan Hidrológico Nacional, careciendo de informe de evaluación de impacto ambiental preliminar.
Normativa
Entre las disposiciones legales que se incumplen, atendiendo a la fauna y flora de la Cañada de Las Norias destacan:la Directivas 79/409/CEE sobre Conservación de las Aves Silvestres -artículos 4.1 y 4.4-, la Directiva 91/244/CEE que modifica a laanterior y la 92/43/CEE sobre Conservación de los Hábitats Naturales y la Fauna y la Flora Silvestres, los Convenios de Berna (Art.3) y de Bonn (Art. 3), que establecen un amplio marco de colaboración, protección y estudio de especies amenazadas de extincióny vulnerables, así como de sus hábitats, la Ley 4/1989, los Reales Decretos 1095/1989, 439/1990, 1997/1995 o el Decreto 4/1986, entre otros.
Todas estas situaciones ponen de manifiesto la necesidad urgente de tomar las medidas necesarias capaces de garantizar, de una vezpor todas, la conservación y protección de este aguazal antes de que sea demasiado tarde.
Síntesis de la importancia ornitológica de la Cañada de las Norias.
A modo de resumen se puede afirmar que la comunidad de aves acuáticas de la Cañada de Las Norias presenta un fenograma bimodal común para los valores de abundancia, riqueza específica y diversidad, caracterizado por la presencia de dos cotasmáximas, una coincidente con la culminación del paso prenupcial en mayo y la otra en septiembre en plena migración postnupcial.Durante el invierno se obtuvieron valores intermedios, mientras que los mínimos registros se alcanzaron durante el estío.
La avifauna de estos hábitats está sufriendo graves procesos de regresión de sus poblaciones a consecuenciade la alteración de los mismos, por lo que un gran número de especies de aves acuáticas y marinas han sido incluidas en losdistintos listados nacionales e internacionales que se adjuntan como anexos en los convenios y leyes de conservación de la naturaleza en todaEuropa (Directiva 91/244/CEE, Convenio de Berna, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Libro Rojo de los Vertebrados de España,etc.).
Tan solo el 0,4 % del territorio español puede integrarse bajo la denominación de zonas húmedas. Lasituación de degradación y/o destrucción de los aguazales ibéricos ha sido especialmente grave durante los últimos 60 años, habiendo desaparecido más de la mitad de los anteriormente existentes. Esta situación ha sido aún más grave enla vertiente mediterránea, donde todavía se conservan algunos importantes humedales relícticos y en su mayoría altamente antropizados y amenazados en cuanto a su conservación.
También sedentario, el Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico) se reproduce con regularidad desde 1989 y de forma esporádica elPodiceps nigricollis(Zampullín cuellinegro)
Entre las anátidas más singulares de la localidad destacan la Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca) y la Cerceta Pardilla -Marmaronetta angustirostris-, ambas en peligro de extinción, y que han encontrado en este humedal uno de los escasísimos puntos donde se reproducen con normalidad. La Malvasía nidifica desde 1992 superando desde 1994 el centenar de pollos anuales, lo que convierte a este a este humedal en una de las localidades fundamentales para el mantenimiento de la especieen Europa. La Cerceta Pardilla comenzó a nidificar desde 1993, siendo su presencia habitual en este aguazal.
Al total de aves acuáticas registradas hay que sumarles casi un centenar de especies no acuáticas, algunas tan singulares como el Águila Pescadora -Pandion haliaetus-, divagante invernal en la localidad.
El medio físico
La Cañada de Las Norias, que agrupa las zonas conocidas con los nombres de La Molina, Cañada del Puerco, Balsa del Sapo, El Salitral, El Antis y Cañada de la Higuera, se encuentra situada al SE de la Provincia de Almería, en la barriadade las Norias de Daza (El Ejido), donde se forma un pasillo ligeramente deprimido (el "corredor" Las Norias-La Mojonera) con suelos de buena calidad,desarrollados sobre limos rojos procedentes de materiales sedimentarios del cuaternario que son, desde el punto de vista agrícola, los más fértiles de la zona, y han sido utilizados tradicionalmente por los cultivos hortícolas convencionales.
Dentro de una gran plataforma suavemente ondulada, está limitada al Sur y al Este por el mar, y al Norte por los escarpesmontañosos del borde meridional de la Sierra de Gádor. Aparece rodeada por cultivos bajo plástico (invernaderos), principal fuenteeconómica de la región que, dentro de la comarca, alcanzan una extensión superior a las 16.000 ha. Cabe destacar la presenciade otros humedales cercanos como las Salinas de Cerrillos y Viejas, Charcones de Entinas, Salinas de Guardias Viejas y Albuferas de Adra, que aparece ninterrelacionados entre sí desde el punto de vista ornitológico.
Climatología
El clima puede definirse como mediterráneo subárido, caracterizado por precipitaciones medias anuales inferioresa los 250 mm., con un máximo pluviométrico a finales de otoño-invierno y un verano muy árido, que se prolonga de mayo a septiembre, sobretodo en julio cuando no se registra precipitación alguna. La temperatura media anual es de 18,21C y muestra amplitudes térmicas anuales poco contrastadas; las temperaturas extremas absolutas oscilan entre 381C a 21C, desconociéndose las heladas. El mes más cálidoes agosto que alcanza una media de 261C y el más frío, enero, supera los 121C. Los vientos son fuertes, predominando los del tercer cuadrante(SW, SSW), seguidos de los del segundo (E, ESE, ENE), conocidos vulgarmente como "ponientes" y "levantes", respectivamente. Posee fuertes índicesde humedad relativa a lo largo de todas las estaciones; el rocío es un hidrometeoro muy común, en particular en verano y otoño.En cuanto a la insolación, queda muy próxima a las 3.000 horas anuales.
Geología
En este área, los depósitos cuaternarios son muy numerosos, tanto los de origen continental como los marinos. Loscontinentales parecen ser posteriores al último episodio marino y son una formación constituida, en gran parte, por los materiales barridos de las anteriores.
El suelo está constituido por limos rosas o rojos, muy finos, arcillosos, con poca fracción dendríticay con cuarzos redondeados que se localizan suavizando los escarpes y, en su mayor parte, rellenando todas las depresiones topográficas, tantolas de origen más o menos cárstico, como las de origen tectónico. Su origen es incierto, pero parece probable, la hipótesis de untransporte eólico de los materiales sacados de las formaciones anteriores, arcillas de descalcificación de las costras calcáreas y arenaslimosas continentales, que aparecen a veces encima de los depósitos marinos de las terrazas.
Hidrogeología
La zona de las Norias forma una cuenca endorreica cerrada, de unos 6 Km. de larga por 1,5 Km de ancha. El principal aportede agua proviene del ACUÍFERO SUPERIOR CENTRAL de El Ejido, que puede definirse como costero, superficial, libre y poroso. Existen tambiénaportes directos de lluvia, generalmente torrenciales, que desembocan en la cuenca a través de las ramblas del Cura, Carcauz, Bernal, dela Maleza, Cueva de la Sal, del Agua, de Los Cazadores y del Aguila. Este acuífero tiene una extensión superficial de unos 225 Km.Está formado por una capa de arenas, gravas, areniscas y calcarenitas superiores. Su base impermeable está constituida por gredas o margas.La profundidad hasta el agua varía según las zonas: de 80-90 m. en las más altas del llano, hasta sólo unos metros comoen la Cañada de Las Norias. Salvo excepciones, el nivel del agua siempre está más alto que el mar.
Para los usos más comunes de riego y abastecimiento urbano, la calidad química natural del agua de este acuíferoes de mediocre a mala, con un contenido en sales de 1 a más de 6 gr/l. Aunque no están lo suficientemente estudiadas, la presencia de determinadas sustancias, como los nitratos, son un indicio de su contaminación por la actividad agrícola y residuos urbanos.
El esquema de funcionamiento de este acuífero es sencillo, pues se recarga por infiltración de las precipitaciones y, en buena medida, de los retornos del agua usada en riegos y la procedente de las poblaciones urbanas asentadas dentro de sus límites, y sedes carga por bombeos y mediante salidas naturales subterráneas hacia otros acuíferos colindantes, lagunas salobres del litoral y hacia el mar.
Globalmente, desde el punto de vista cuantitativo, se encuentra en situaciones de balance próximas a las de equilibrio :sus reservas medias no han variado en los últimos años e incluso es ligeramente excedentario, últimamente, en áreas como la Cañada de las Norias.
Génesis, evolución y parámetros morfoestruccturales La formación de este humedal es resultado de la suma de cuatro parámetros: geológicos, climáticos,hidrogeológicos y antrópicos.
Los primeros tienen como base los limos rosas o rojos, que se asientan dentro de una zona deprimida por hundimiento deformaciones kársticas, flanqueada por dos frentes de falla originando una depresión topográfica, en forma de cubeta.
El factor climático está basado en un balance hídrico negativo y una elevada insolación,que si bien no determinan exclusivamente los niveles de agua del humedal, si producen oscilaciones en éstos.
Este complejo lagunar se formó, de forma artificial, a partir de las extracciones de arcillas que vienen realizándoseen la localidad, desde principios de la década de los ochenta. Esta situación provocó el afloramiento de aguas subterráneasy la inundación de la cubeta. En la actualidad este humedal presenta un crecimiento tanto de superficie, al continuar la actividad estractiva,como de volumen por un balance hídrico positivo del acuífero.
La profundidad media de las extracciones es de 10 metros, donde se produce el afloramiento espontáneo del agua.En algunos puntos la profundidad de las lagunas supera los 10 metros. En la actualidad presenta una planimetría compleja y en transformación,compuesta por playas, cantiles, islotes, aguas profundas y otras someras donde se asienta la vegetación palustre, proporcionando un ricoconjunto de diferentes nichos ecológicos. MEDIO BIÓTICO Vegetación La vegetación se ve condicionada por la lámina de agua, que aunque permanente, presenta oscilaciones, sobretodo durante el estío. La presencia de agua a lo largo de todo el ciclo anual ha permitido el desarrollo de un cinturón vegetal deorla constante. Su distribución no es homogénea dependiendo de la profundidad y de la antigüedad de la extracción. Actualmente,la superficie vegetal ocupa el 40 % del área inundable, en las canteras más antiguas y consolidadas.
Este cinturón de vegetación permanente, está constituido por los denominados "carrizales", entre los quedestacan el Carrizo -Phragmites australis- y la Enea -Typha angustifolia- como especies dominantes. También,aunque en menor número están presentes "cañaverales" -Arundo donax- y "juncadales" -Juncus acuatus-, Juncus maritimus, Scirpus maritimus, Scirpus holoschaenus-. El Taray (Tamarix sp) es el arbusto más abundante, situándose en elextremo exterior de la vegetación de orla y conformando las formaciones de este género más representativas en los aguazales del Sudeste peninsular.
En cuanto a las comunidades algares, destaca la presencia de especies pertenecientes a las familias Potanogetoncaeae y Ruppiaceae.
Fartet
FAUNA
Los datos referentes a la fauna de esta localidad, corresponden a las comunidades de vertebrados, no habiéndose estudiado hasta el momento la de invertebrados.
Con respecto a la fauna de vertebrados ha sido confirmada la existencia de peces ciprinodontiformes; aunque la presencia de predadores específicos de los mismos, y la presencia en las balsas circundantes del Fartet (Aphanius iberus), inducen ha pensar en la probable presencia de esta especie amenazada en el humedal.
ALGUNAS REFERENCIAS LEGALES. El Convenio Ramsar sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional como Hábitat de las Aves Acuáticas,entiende por aguazales "... a las zonas de marisma, pantano, turbera o aguas rasas, naturales o artificiales, permanentes o temporales, de aguas remansadas o corrientes, dulces, salobres o salinas, con inclusión de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de los seis metros".
Gran parte de estas especies están incluidas en la Lista Roja de Vertebrados de España (ICONA 1992) en diversascategorías. Entre éstas destacan algunas aves amenazadas a escala mundial como la Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca) o la Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla), cuya sola presencia obliga al Estado Español a la toma de medidas para la conservacióndel hábitat. A modo de ejemplo, la nidificación en el área de más de 25 parejas de Cigüeñuelas, situaciónque se sobrepasa con creces en la Cañada de Las Norias, la harían acreedora del reconocimiento como Humedal de Importancia Internacional dentro del Convenio Ramsar, al que nuestro país está adscrito desde 1982.
Cerceta pardilla
En este sentido existe un amplio marco legal que puede aplicarse tanto a este hábitat como a sus especies y delcual cito algunas de las reglamentaciones más significativas.
A nivel Autonómico destaca el Decreto 4/1986, de 22 de Enero, por la que se amplía la lista de especiesprotegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Dentro del ámbito nacional serían de aplicación la Ley 4/1989 de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y Fauna Silvestres y Reales Decretos 1095/1989, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecennormas para su protección; el Real Decreto 439/1990 por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Real Decreto1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitatsnaturales y de la fauna y flora silvestres. La Ley de Aguas de 2 de agosto de 1985 y sus modificaciones posteriores, contemplan no solo la protecciónde los actuales humedales existentes, sino también la posibilidad de restaurar aquellos que fueron desecados.
Dentro de la Unión Europea el marco jurídico está establecido mediante las Directivas 79/409/CEE sobre Conservaciónde las Aves Silvestres, que en sus artículos 4.1 y 4.4 afirma: (4.1) "...1. Las especies mencionadas en el Anexo I serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su áreade distribución (...). Los Estados miembros clasificarán en particular como zonas de protección especial -ZEPA- los territorios más adecuados en número y superficie para la conservación de estas últimas dentro de la zona geográfica marítima y terrestre en que es aplicable la presente Directiva." (4.4) "...4. Los Estados miembros tomarán las medidas adecuadas para evitar dentrode las zonas de protección mencionadas en los apartados 1 y 2, la contaminación o el deterioro de los hábitats que tengan un efecto significativo respecto a los objetivos del presente Artículo ...". También destacan la Directiva 91/244/CEE que modifica a la anterior y la 92/43/CEE sobre Conservación de los Hábitats Naturales y la Fauna y la Flora Silvestres. Así mismo, los Conveniosde Berna (Art. 3) de 19 de septiembre de 1979, relativo a la conservación de la vida silvestre y de medio natural en Europa y el de Bonn (Art. 3),establecen un amplio marco de colaboración, protección y estudio de especies amenazadas de extinción y vulnerables, así como de sus hábitats.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?
Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros