Forman parte de un
exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo por
investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el departamento
de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de
Sevilla, que desde el año 2006 hasta ahora, han estudiado los
nombres vernáculos (populares) que se utilizan en la totalidad del
litoral andaluz, a través de dos proyectos de investigación:
‘Nombres vernáculos e identificación de especies pesqueras de las
costas de Cádiz y Huelva’, desarrollado entre 2006 y 2010, y el
dedicado a Málaga , Granada y Almería, entre 2010 y marzo de 2013.
Los dos con financiación del Plan Nacional de I+D+I y el primero
con fondos Feder.
FOTOS: J. E. GÓMEZ
El director de estos proyectos, el biólogo marino e ictiólogo,
Alberto Arias García (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía),
afirma que la finalidad última de los trabajos, que ha
desarrollado junto a dos lingüistas de la Universidad Pablo de
Olavide de Sevilla, Mercedes de la Torre García y María Isabel
Fijo León, es «recopilar de primera mano, de fuentes directas, los
nombres vernáculos utilizados actualmente en el sector pesquero
profesional, y analizar el ‘corpus léxico’ obtenido, además de
clarificar las confusiones existentes en la asignación correcta de
esos nombres, ictiónimos, al nombre científico de la especie y a
su imagen», dice Alberto Arias, que también ha creado una extensa
y detallada base de datos en la que se recogen los frutos de estos
trabajos y que se ha denominado Ictioterm. «Contiene 355 especies
marinas (salvo dos que son de río, carpa y cangrejo americano). De
ellas, 247 son de peces, 58 de moluscos, 47 de crustáceos, 2 de
equinodermos (erizo y holoturia) y una de cnidarios (ortiguilla).
Hay 317 especies son de interés pesquero, mientras que las 38
restantes son acompañantes en las capturas, pero de gran interés
lingüístico», dice Alberto Arias, que señala que son especies que
habitualmente son capturadas por la flota pesquera profesional de
la costa suratlántica española y desembarcadas en las 25 lonjas de
las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería, y
comercializadas en los mercados de abastos de sus localidades
costeras.
Entrevistas
Alberto Arias volvía hace unos días a la lonja de Motril, al
puerto donde marineros veteranos apodados ‘el labio’, ‘camema’ y
‘muñequero’ (José Miguel Reyes, Antonio Sáenz y Antonio Ruiz)
junto al que fue patrón mayor, Jesús Caparrós, la jefa de lonja,
Maríluz Aranda, y el pescadero, Andrés Terrón, aportaron sus
conocimientos y tradiciones a la recopilación de los ictiónimos
motrileños. «Ellos fueron nuestros informantes, personas que han
sido fundamentales para conocer la realidad lingüística de las
especies pesqueras, como hicimos en el resto de los puertos
andaluces». A todos ellos se les mostraba una colección elaborada
por nosotros mismos en puertos, lonjas y pescaderías, de 899
fotografías de las 355 especies, para que fuesen indicando los
nombres vernáculos que conocían de cada una. «Hicimos un total de
133 encuestas en los 35 puertos, que en Granada fueron el de
Motril y los núcleos de pescadores de Almuñécar, Salobreña y
Castell de Ferro».

En Motril, este biólogo marino enamorado de la Ictionimia y de la
conservación y transmisión del conocimiento que supone la
recopilación de los términos populares empleados por las gentes
del mar, contemplaba las cajas que acababan de ser descargadas de
los barcos, para reconocer las especies. «Esto es un pez rata, al
que también llaman miracielos, porque tiene los ojos hacia arriba
mirando al cielo... y la quisquilla de Motril, que se conoce
porque tiene las huevas azules. Estas son de buen tamaño, de alta
calidad. Hay otras muy parecidas y tenemos que recurrir al tipo de
rostro, los dientes o las líneas del abdomen, para poder
diferenciarlas con exactitud». En cajas que la encargada de
la lonja, Mariluz Aranda, ya había pesado para su subasta, había
peces ballesta. «También les llaman pez escopeta, y en la zona de
Cádiz se conoce como cochino y tambor, que es un nombre que
también se le da en la costa de Granada. Tiene muchas
denominaciones... Y chocos... ¡que buenos ejemplares de chocos! Es
Sepia officinalis, que en el Mediterráneo llaman sepia y jibia y
en el atlántico, sobre todo en Huelva, denominan chocos, de hecho
a los onubenses se les conoce como choqueros». Según la base de
datos Ictioterm, en Salobreña y Almuñécar también se le llama
‘chipia’.
Buen pescado
La lonja de Motril es uno de las más activas y de calidad de toda
Andalucía. «Siempre que vengo por aquí me quedo impresionado por
la cantidad de pescado que entra y la calidad que se aprecia en
las capturas y el movimiento que hay», dice este biólogo que se
puede considerar como uno de los científicos que mejor conoce la
realidad pesquera de la comunidad.
Llama la atención la presencia de una veintena de escualos,
tiburones de los conocidos con el nombre de tintoreras, de más un
metro de longitud cada uno de ellos. «Son los que se comercializan
como cazón, aunque en realidad son tintoreras, pero de gran
calidad». Hay tal confusión en cuanto a los escualos que se
comercializan como cazón, que una de sus especies tiene como
nombre vernáculo el de cazón auténtico (Mustelus mustelus), la
única que realmente es este pez muy apreciado en gastronomía, y
que se diferencia por tener la parte dorsal de color parduzco y
marrón en lugar de grisáceo.
La sabiduría popular sabe diferenciar las especies a su modo
aunque no puedan relacionarlas con su nombre científico. «Hay
muchas especies parecidas, por ejemplo las lisas, algunos
lenguados, mojarritas, almejas, pulpos… En general, salvo casos
excepcionales de especies casi idénticas, como Liza aurata / Liza
saliens, Diplodus annularis / Diplodus bellottii, por citar
alguno, puede decirse que la mayoría de los informantes saben
diferenciar las especies conocidas y les aplican distintos
nombres, no solo porque ven que difieren morfológicamente: sargo y
sargo picudo, tembladera y tembladera de lunares, atún
y atún aletón, por ejemplo, sino porque saben el tipo de fondo
donde viven: salmonete de roca, salmonete de fango, o la
profundidad a la que se encuentran: gallineta de tierra, gallineta
de hondura , gallineta de canto, o la modalidad con la que se
pescan: merluza de pincho, choco de trasmallo y jurel de baca».
Sin pudor
Algunas especies son conocidas por nombres que provocan reacciones
cómplices y de vergüenza. Es el caso de la faneca, Trisopterus
luscus, un pez de escamas pequeñas y caedizas que aparece con la
piel desnuda y suave. Por este motivo recibe los nombres de folla
en cueros, puta en cueros e hija puta. Son nombres que
algunos informantes dicen con jactancia y a voz en grito. En
cambio, otros recurren a eufemismos suaves, como mujer en cueros,
señorita en cueros, tía en cueros, «y los más vergonzosos a otros
como muchacha desnuda, que nos dicen casi en voz baja y tapándose
la boca».

Peces que curan la jaqueca y conchas que dan ‘perlas’
Los marineros habituales de puertos y lonjas, con más de 50 años,
han sido la fuente de información para el trabajo dirigido por
Alberto Arias, que ha conocido no solo los nombres vernáculos,
sino las propiedades que se les asimilan, como por ejemplo a la
caracola (Bolma rugosa), que recibe el nombre de piedra jaqueca,
porque al opérculo calcácero que cierra la concha se le atribuyen
propiedades contra la jaqueca, e incluso, al tener un aspecto
nacarado, «se lo llevan para las joyerías», dicen algunos
pescadores, que indican que «se las llevan a cientos buscando la
perla».
Ictioterm recoge como las especies son denominadas en base a su
forma, a su parecido con animales y cosas, por su alimentación y
el lugar donde se pescan. Esa sabiduría popular está recogida en
numerosas notas ligüísticas en las que se muestran historias,
denominaciones y anécdotas que contaron los marineros, pescadores,
comentarios y detalles que enriquecen de forma muy especial este
trabajo científico que se ha hecho por primera vez en Andalucía,
al menos de una forma exhaustiva y con consultas en todos los
puertos del litoral.
Ictioterm: la mayor base de datos pública de especies pesqueras

www.ictioterm.es
El trabajo realizado por Alberto Arias y su equipo tiene una
aplicación práctica que puede ser consultada por cualquier persona
en Internet. Han creado Ictioterm, la web en la que se encuentran
la ictioterminología correcta y más actual sobre las especies
pesqueras del litoral de Andalucía, tanto mediterráneo como
atlántico. Alberto Arias, afirma que está formada por 3.668
nombres vernáculos, 1.752 términos y 474 neologismos, relacionados
con un total de 356 especies, 1.569 fotografías y 444
ilustraciones para poder identificar y reconocer las especies.
Esta base de datos contempla también los puertos y núcleos de
pescadores en los que se han realizado los estudios, con datos
técnicos sobre todos ellos.
Para la materialización informática de la enorme cantidad de
entrevistas y datos recabados por los investigadores,
Ictioterm ha contado con el trabajo de Alberto Arias Drake,
ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad de Sevilla que
es el responsable técnico de esta base de datos de consulta
pública.
29 barcos llegan cada día a la lonja de Motril

La llegada de los pesqueros y la descarga de capturas en la lonja
muestra la dimensión del puerto granadino
Está encuadrada entre las diez más importantes del litoral
andaluz, tanto mediterráneo como atlántico, la lonja de Motril
muestra a diario la esencia del trabajo en la mar, la labor que
realizan casi dos centenares de personas que trabajan en los
pesqueros que cada día salen a faenar en aguas del litoral
granadino, e incluso en Alborán. Ignacio López, el patrón mayor de
la Cofradía de Pescadores de Motril, se siente orgulloso de la
alta calidad de la pesca que llega a la lonja y el hecho de que el
puerto motrileño haya participado en las investigaciones sobre los
nombres vernáculos llevada a cabo por el Instituto de Ciencias del
Mar de Andalucía. «En Motril hay pescadores que llevan muchos años
en este oficio y que mantienen la tradición de llamar a las
capturas con los nombres que tradicionalmente le daban sus padres
y sus abuelos», dice el patrón.
En Motril hay dos subastas al día, una a primera hora de la mañana
y otra a las seis de la tarde, a la que llegan, principalmente,
los arrastreros cargados de pescado. «Son 29 barcos los que
generalmente traen sus capturas a la lonja, 17 de arrastre, otros
cinco de cerco y siete de artes menores», dice Ignacio López, que
comenta que con el buen tiempo hay barcos que se faenan en Alborán
por lo que no todos los días vuelven a puerto.
«Las especies y artes más habituales son el pulpo, el
trasmallo, que coge diversas especies, otros que con las nasas
capturan la quisquilla de Motril y los de arrastre, que son
multiespecíficos, con gamba blanca, quisquilla, cigalas, rapes y
otros pescados y mariscos de arena y roca», dice el patrón mayor,
para quien los nombres populares son una riqueza que «no debemos
dejar que se pierda».
El nombre más motrileño es el ganchillo, que antiguamente era la
quisquilla. «Gargajillo, burriquete, sapo, pez de San Pedro, son
algunos de los nombres que más oímos por aquí», dice.
12 nombres exclusivos del puerto de Motril
Camarón loro
Cangrejo de Fonela
Cangrejo de terraila
Capuchón
Chungo
Coral
Globillo
Pez cinto
Polla de mar
Pulpo de patas cortas
Sanluís
Santiago
Nombres por su forma o parecido a...
Aves: águila, golondrina, corvina, gorrión
Insectos: langosta, grillo, ladilla, chicharra
Plantas: algarín, dátil de mar, ortiguilla, alpistera, habita,
castañita
Utensilios: aguja, bolillo, alcuza, dinamo, escopeta, espada
Instrumentos musicales: guitarra, flauta, castañuela
Razas y orígenes: gitano, gitanilla, negro, moro
Nombres propios: antoñito, antón, julia, rafael
Nombres de topónimos: austríaco, langostino japonés, almeja
italiana
Capacidades: roncador, soplador, volador, saltarín
Peculiaridades físicas: cabezón, picudo, boquerón, bermejuela,
dorada, herrera, culón, carajote

TEMAS RELACIONADOS
Guía de Especies marinas en Waste
Magazine
Peces # Cnidarios
# Moluscos # Equinodermos
# Crustáceos # Tunicados
# Ctenóforos # Poríferos
# Anélidos # Reptiles
# Brioozoos # Mamíferos
# Algas # Fanerógamas
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío