. |
Kingdom Animalia / Phylum Chordata
Clase Aves / Orden Accipitriformes
Familia Accipitridae
Neophron percnopterus
Alimoche / Egyptian Vulture
|
  |
Tamaño: 150 cm de envergadura; longitud: entre 58 y
70 centímetros
Hábitat
Tiene hábitos de nidificación rupícola. No es
muy selectivo en cuanto a la naturaleza de los cortados, su altura ni la
altitud sobre el nivel del mar, aunque prefiere para asentarse la existencia
de extensas áreas abiertas y poco pobladas, imprescindible para
la búsqueda de alimentos.
Es el buitre más pequeño de la península Ibérica.
Come toda clase de carroña, incluso placentas, excrementos y
desperdicios. Suele llegar antes que los otros buitres pero suele ser desplazado
por estos. También es un gran depredador de huevos. Capaz de utilizar
herramientas para alimentarse, suele partir los huevos de otras aves dejándolos
caer sobre una superficie puntiaguda o dura, pero si no puede agarrarlo
con el pico, lo romperá lanzándole piedras.
Rehuye los grandes bosques cerrados y las zonas con denso matorral.
Los dormideros comunales se establecen en zonas arboladas, dependiendo
casi en exclusiva de vertederos y muladares surtidos por granjas y mataderos.
(Ministerio de Medio Ambiente)
Reproducción
Se reproducen desde finales de Febrero y ponen los primeros huevos
a primeros de Marzo hasta Abril. Colocan el nido en cantiles y paredes
rocosas, en repisas o huecos. Los construyen con ramas y palos y lo tapizan
con pelo o lana de oveja. Cada año vuelvan a mismo nido que cada
vez será más grande debido a la acumulación. Los huevos
de color manchado, rojizo y marrón. La incubación la realizan
ambos sexos. Los pollos no adquieren todo las plumas hasta los 60 días
y vuelan por primera vez a los 80 días. Aunque la puesta sea de
dos huevos solo suele salir adelante un pollo.
La cría la realiza en roquedos de montaña. Sus puestas
son de uno a tres huevos, con periodos de incubación de 42 días.
La madurez sexual la alcanzan a los cuatro años. viven entre 35
y 40 años
Información facilitada por el Zoobotánico de Jérez
de la Frontera, la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
y el Ministerio de Medio Ambiente de España
Es una especie amenazada, en peligro de extinción
en AndalucíaNorma: Ley 8/2003
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Categoría:
Vulnerable (Poblaciones de la Península y Baleares)
En Peligro de Extinción (Población de Canarias) Norma:
Orden MAM/1498/2006
Distribución: Mundial
Especie presente en las montañas del norte y este de África,
Oriente Medio y Asia central. En Europa es circunmediterráneo, ocupando
España, sur de Francia, Italia, Balcanes, Grecia y algunas islas
como Menorca, Mallorca y Sicilia.
España
Se distribuye por el Pirineo, Cordillera Cantábrica, cuenca
del Ebro, Sistema Ibérico, sierras Béticas y Subbéticas,
Sierra Morena, cuenca del Tajo, Arribes del Duero, Baleares y Canarias
(Fuerteventura y Lanzarote).
(Ministerio de Medio Ambiente)
Foto cedida por el Zoobotánico de Jérez - Brandy, a los
pocos días de nacer junto a su madre

Brandy recien nacido y con 24 horas
Brandy, un viaje hacia la libertad
El alimoche, nacido en el Zoobotánico Jerez, el 10
de Junio de 2010 viajó hacia Italia para formar parte del
"Proyecto Capovaccaio" y volar en la naturaleza
Es uno de los dos únicos pollos de alimoche que han nacido en
cautividad a través del programa de recuperación del Zoobotánico
de Jerez
El proyecto Capovaccaio es un programa de recuperación y suelta
de ejemplares de alimoche en Italia
Agosto 2010
Si el nacimiento de este pollo fue ilusionante para el personal del
Zoobotánico, aún lo es más su destino, pues
será puesto en libertad en Italia en el seno del "Proyecto Capovaccaio",
que ha liberado ya en varias ocasiones a otros pollos nacidos en cautividad
en Italia, en el único centro especializado en la reproducción
de esta ave que existe en el mundo. Algunos de estos animales han
logrado completar con éxito cada otoño su migración
al África subsahariana, volviendo cada primavera a su lugar de suelta.
Sus evoluciones son de hecho seguidas en internet a través de la
web del proyecto (http://www.capovaccaio.it/sito2/index.htm), gracias a
unos pequeños emisores satélite que se les colocan cuando
son liberados. Este año se van a soltar los dos únicos pollos
obtenidos en el centro de cría italiano a los que se sumará
en esta increíble aventura “Brandy”, el pollo nacido en el Zoobotánico.
Será muy gratificante poder seguirlo por Internet y ver a
Brandy recorriendo mundo.
Acciones como ésta son las que dan verdadero sentido a la labor
de los zoológicos modernos, que han pasado de ser expoliadores de
la fauna silvestre hasta mediados del siglo XX, a donantes de animales
para las poblaciones silvestres. En este caso, los padres de los pollos
liberados eran animales que habían ingresado en centros de recuperación
de fauna al haber sufrido lesiones que impedían su posterior liberación
en el medio natural y ahora se da a sus pollos una nueva oportunidad de
vivir en libertad y de contribuir a recuperar la exigua población
italiana de este pequeño buitre, que se encuentra en regresión
en toda su área de distribución.
Los alimoches del Zoobotánico de Jerez logran reproducirse
Es la única pareja que ha sacado adelante sus pollos en cautividad
en España
Información Zoobotánico de Jérez (www.zoobotanicojerez.com)
Fue el 10 de junio de 2010, un alimoche (Neophron percnopterus) nacía
en el Zoobotánico de Jerez. La pareja de alimoches que vive en este
zoológico, especializado en le cuidado de especies amenazadas y
con imporantes programas de reproducción de especies como Lince
ibérico, asistía a la eclosión de uno de los huevos
de su puesta. El pollo de alimoche lograba sobrevivir y comenzar su desarrollo,
con la vigilancia de los técnicos del parque. Cuando ya ha pasado
más de un mes desde el nacimiento, los especialistas indican que
se puede considerar que tiene viabilidad.
A pesar de que esta especie está presente en muchos zoológicos
europeos, su reproducción se ha logrado en muy pocos zoos
y en contadas ocasiones. En España, se consiguió criar por
primera vez en cautividad en 2003, cuando esta misma pareja sacó
adelante en el Zoobotánico su primer pollo. Desde entonces, por
distintos motivos la pareja no ha vuelto a tener éxito, aunque han
nacido otros dos pollos que han muerto con pocos días de edad.
Este pollo ha pasado ya la fase crítica y ha sido anillado y
chequeado por los veterinarios. Desde su nacimiento, el público
del Zoobotánico ha podido seguir su evolución en directo,
a través de una pequeña cámara situada en el nido.
Probablemente será enviado a otro zoo europeo para formar parte
del programa ESB que promueve la Asociación Europea de Zoos y Acuarios.
Loa alimonches se reproducen en el sur de Europa, invernando en África.
La población española, con unas 1500 parejas es el último
baluarte de esta especie en Europa. No en vano está catalogada como
especie “En Peligro” (EN). En los últimos años su población
ibérica ha disminuido más del 25%, fundamentalmente a causa
del envenenamiento producido por el consumo de cebos ilegales utilizados
para el control de depredadores. La pérdida de las fuentes de alimentación
(muladares, conejos, etc.), muerte por electrocución al chocar con
tendidos eléctricos, por disparos o choques con aerogeneradores
son otras causas que tienen una incidencia menor. En Andalucía,
donde fue frecuente en el pasado, sólo quedan hoy 34 parejas reproductoras,
la mayoría de ellas en las sierras de Cádiz.
A pesar de que esta especie está presente en muchos zoológicos
europeos, su reproducción se ha logrado en muy pocos zoos
y en contadas ocasiones. En España, se consiguió criar por
primera vez en cautividad en 2003, cuando esta misma pareja sacó
adelante en el Zoobotánico su primer pollo. Desde entonces, por
distintos motivos la pareja no ha vuelto a tener éxito, aunque han
nacido otros dos pollos que han muerto con pocos días de edad.
Alimoches liberados en Cádiz
Mayo de 2010

Alimoches liberados en Cádiz. Fotos: Consejería de Medio
Ambiente.
Dos ejemplares jóvenes de alimoche volvían
a su hábitat natural tras ser recuperados en los Centros de Recuperación
de Especies Amenazadas de las provincias de Cádiz y Sevilla. Las
dos aves fueron liberadas en el muladar ‘El Picacho’, ubicado en el término
municipal de Alcalá de los Gazules (Cádiz). Los alimoches
fueron ingresados en los CREA en el mes de septiembre de 2009. Allí
comenzaron a recuperarse de sus principales afecciones, relacionadas en
uno de los casos con una herida en un ala, y en el otro con una fractura
de clavícula. Antes de proceder a su suelta, los ejemplares han
sido provistos de anillas metálicas y otras de PVC para poder leerlas
a distancia, a lo que se une el transmisor GPS incorporado a uno de ellos
para hacer un seguimiento más exhaustivo vía satélite.
El consejero de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Díaz Trillo, afirmaba durante la suelta de estos
alimoches, que los cuidados procurados han permitido que estos alimoches
se encuentren “en perfectas condiciones para ser liberados e integra-dos
en las poblaciones en libertad”. En este sentido, el último censo
realizado en 2009 ha fijado una población reproductora silvestre
de 31 parejas de alimoches en Andalucía, lo que refleja una tendencia
a la estabilización ya apuntada en los años precedentes.
En 2008 se produjo el primer incremento de la población reproductora
desde que la Junta iniciase el seguimiento de la especie en el año
2000.
En Andalucía, Cádiz en primer
lugar en cuanto a población reproductora de esta especie, con 18
parejas reproductoras. Le siguen Jaén (6), Málaga (4), Córdoba
(2) y Sevilla (1).
Entre las principales líneas de actuación
asociadas a este programa de conservación, destaca el aporte de
alimento y la lucha contra el veneno. En el primer caso, Medio Ambiente
puso en marcha la Red Andalu-za de Comederos de Aves Carroñeras
para compensar la obligación por parte de la UE de retirar del campo
los cadáveres de animales, a fin de evitar la aparición de
epizootias, y actualmente dicha red cuenta con 22 muladares a los que la
Consejería aportó en 2009 650.228 kilos de alimento y donde
contabilizó 169.025 aves rapaces y carroñeras, incluidos
1.140 alimoches. En el segundo caso, la Estrategia Andaluza contra el Uso
de Cebos Envenenados ha disminuido hasta un 40% el uso de tóxicos
en el campo en seis años, lo que ha impulsado también la
recuperación de las rapaces y diversas especies en la región
andaluza.
La población de alimoches en Andalucía aumenta
por primera vez desde 2000
Un trabajo realizado por Medio Ambiente ha permitido fijar en 2008
una población de 33 parejas, a pesar de lo cual la especie sigue
estando en una situación delicada
Mayo 2009
El último censo realizado por técnicos de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha fijado la población
reproductora de alimoches (Neophron percnopterus) en 33 parejas establecidas
dentro de la Comunidad Autónoma en 2008. Esta cifra supone el primer
incremento poblacional registrado desde que la Administración pusiese
en marcha el seguimiento exhaustivo de la especie en el año 2000
(en 2007 se censaron 32 parejas). Estos datos reflejan una tendencia a
la estabilización de las poblaciones, ya apuntada el pasado año,
y un progresivo aumento de las mismas.
Las cifras obtenidas por provincias colocan a Cádiz en primer
lugar, con 19 parejas reproductoras, seguida de Jaén (6), Málaga
(5), Córdoba (2) y Sevilla (1). Si en 2007 la población se
mantuvo intacta respecto al año precedente, en esta ocasión
Cádiz ha aumentado levemente su número de parejas,
lo que ha dado lugar al esperanzador incremento poblacional ya mencionado.
En el resto de provincias el número ha permanecido estable.
A pesar de esta ligera evolución al alza, las cifras aún
constatan el descenso experimentado en los últimos tiempos por estas
aves, cuyo número de parejas era de 50 en el año 2000. Con
el objetivo de variar la delicada situación que atraviesa la especie,
provocada fundamentalmente por causas antrópicas, Medio Ambiente
inició en 2004 el Programa de Actuaciones para la Conservación
del Alimoche en Andalucía. Esta estrategia está basada en
el control de la población reproductora y en la ejecución
de las actuaciones necesarias para conseguir la supervivencia de los individuos,
la salvaguarda de sus territorios de cría y la consecución
de una reproducción exitosa.
Al tiempo que se ha invertido por primera el descenso en el número
de parejas reproductoras, las medidas puestas en marcha por la Administración
ambiental han permitido alcanzar otros logros importantes. En este sentido,
cabe destacar que se ha fijado el primer dormidero comunal de alimoche
común en Andalucía (10-12 alimoches, que en 2008 ha aumentado
a 15-20 y que durante el paso migratorio ha llegado a alcanzar los 40 ejemplares).
Este hecho permite reunir a individuos que una vez alcanzada la edad adulta
podrán recolonizar territorios desocupados y ocupar otros nuevos.
Además del censo y seguimiento de la población, Medio
Ambiente está trabajando en varias líneas de actuación
como el marcaje pollos para el estudio de los movimientos dispersivos y
migratorios de los alimoches preadultos, o el análisis del estado
sanitario de la población y la detección de molestias y amenazas
en los territorios de cría. Pero los dos pilares fundamentales para
estabilizar y recuperar la población andaluza de alimoche común
son, por un lado, la realización de aportes diarios de alimento
en comederos, cuyos objetivos son incrementar la presencia de población
no reproductora que pueda criar en la región en años venideros,
y aumentar la supervivencia de las parejas ya establecidas. Y, por otro
lado, mediante el desarrollo de la Estrategia Andaluza contra el Uso de
Cebos Envenenados, basada en la concienciación de propietarios de
fincas cinegéticas y ganaderas y el uso pionero de equipos caninos
para la disuasión de colocación de cebos envenenados
Las causas del declive experimentado en años precedentes por
las poblaciones de esta especie vienen determinadas por una tasa de mortalidad
adulta inusualmente elevada, motivada principalmente por el uso ilegal
de cebos envenenados, colisiones con parques eólicos y electrocuciones.
La escasez de individuos inmaduros que suplan las bajas de ejemplares reproductores,
los bajos parámetros reproductivos, las molestias en los territorios,
la degradación del hábitat y la retirada de cadáveres
del campo motivadas por las directivas europeas se suman a la problemática
de esta especie amenazada.
Censos anteriores al año 2008 realizados por Medio Ambiente para
determinar la población de parejas reproductoras de alimoches
establecidas en Andalucía
|
1987 |
2000 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
Cádiz |
50 |
29 |
22 |
21 |
20 |
18 |
Málaga |
12 |
5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
Sevilla |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Huelva |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Córdoba |
1 |
3 |
2 |
2 |
2 |
2 |
Jaén |
22 |
10 |
6 |
5 |
6 |
6 |
Granada |
2 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Almería |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
89 |
50 |
36 |
34 |
34 |
32 |
Temas relacionados
Guía de Aves,
inicio
Copyright © Waste magazine
Anillado de aves Estación Ornitológica
de Padul
Observación de aves
 |
|
Los alimoches del Zoobotánico
de Jerez se reproducen. Nace un pollo de alimoche. Brandy, liberado
en Italia
+ info y datos
.
Pollo de Alimoche (Foto Zoobotánico de
Jerez) |
|
 |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|