Tamaño máximo 6 metros
Cultivada con fines ornamentales, hasta 1500 metros de altitud. No
soporta heladas continuadas, prefiere climas cálidos y templados.
Florece entre mayo y junio
Oriunda de SE asiático.
"Es
árbol que crece en altura, y tiene la hoja lisa, suave y de
mucho verdor... Conviénele toda especie de tierra,
exceptuando la corrompida con mezcla de ceniza, yeso,
ladrillo hecho polvo o cosa semejante...Aprovéchale el
viento solano y el que sopla entre oriente y mediodía",
aseguraba Ibn Awwam en el Libro de la Agricultura Nabatea.
Está en todas las ciudades de al-Andalus.
Sus frutos no son comestibles, son más pequeños, rugosos y
rojizos, más secos y amargos que la naranja tradicional.
Se usa como base ornamental en muchos jardines. En
Granada está también ampliamente distribuido en numerosas
plazas y avenidas. Se encuentra en toda la cuenca
mediterránea.
Tiene propiedades medicinales como sedante
ligero, antiespasmódico y digestivo. El jarabe de la corteza
se usa en el tratamiento contra la fragilidad capilar. La
variedad dulce es mucho más conocida y mucho más empleada en
la cocina por la cantidad de vitámina C que contiene, pero con
la variedad amarga también se preparan licores y confituras.
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora
Vascular de Andalucía
Categoría NE No evaluada
Naranjos eran la única vegetación que
había en el patio de los Leones de la Alhambra de Granada