Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

Alto río Narcea en otoño FOTO:  J. M. FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTI



RESERVA BIOLÓGICA DE MUNIELLOS

Incluido en el Parque Natural de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Lugar de Importancia Comunitaria
Reserva Natural Integral por Ley 9/2002.

Por Benedicto Cuervo Álvarez * WASTE MAGAZINE

Este espacio natural está situado en el extremo suroccidental de Asturias e incluye la totalidad de la Reserva Biológica de Muniellos (desde el año 2000), en la que se enclavan dos localidades: La Viliella, en el concejo de Cangas del Nancea, y Valdebois, en el de Ibias. En la actualidad incluye tres montes que en total suman unas 5.542 has. Muniellos es la masa forestal más extensa de Asturias, el mayor robledal de España y uno de los bosques atlánticos mejor conservados de toda Europa.

     A pesar de su reducida superficie, Muniellos alberga en su seno unas 400 especies de flora vascular, casi la quinta parte del total florístico asturiano, formado por unas 2.170 especies.

El principal tipo de factores ambientales condicionantes de la flora muniellense es de índole geográfica, en la medida que su localización implica una serie de influencias de las floras de otros territorios, más o menos vecinos, y un clima de características generales acorde con aquélla. Algunas de las plantas existentes en Muniellos tienen un área de distribución más reducida y, por tanto, un mayor carácter endémico. Así sucede con Genciana lutea aurantica, una raza endémica del occidente de la Cordillera Cantábrica, y Cardamine raphanifolia gallaecica, que vive en ambientes fontinales. Distribución más restingida es la de Ranunculus parnassifolius muniellensis,que vive exclusivamente en algunas de las graveras existentes en las montañas situadas entre los montes Valdebueyes y Muniellos.

La cubierta vegetal de la Reserva de la Biosfera de Muniellos se caracteriza por su elevado grado de naturalidad y las escasas evidencias de la actividad humana. Bosques maduros recubren casi tres cuartas partes del área considerada, mientras que áreas urbanas, cultivos y praderías apenas suponen el 3% de la superficie.

La principal característica de la cubierta vegetal de Muniellos es la extrema dominancia de los dos tipos de bosque de roble albar existente en la Reserva. El bosque que es cabecera de la serie se caracteriza por una neta dominancia del roble albar (Quercus petraea), acompañado sólo ocasionalmente de abedul (Betula pubescens). Abundan, además de los robles albares, otros, cuya morfología responde a formas de transición con el carballo (Quercus robur), que pueden corresponder a poblaciones residuales.


Hayedo de Hermo y Xedré, en el Parque Natural de Fuentes de Narcea. Foto: J. M. Fernández Díaz-Formenti / Mara Herrero (El Correo)
En el sustrato arbustivo domina el arraclán (Frangula alnus) y aparecen, puntualmente, serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), y mostajo (Sorbus aria), avellano (Corylus avellana) y acebo (Ilex aquifolium).Entre las matas destacan el brezo blanco (Erica arborea) y el arándano (Vaccinium myrtillus). A este tipo de bosque corresponden, con seguridad, la mayor parte de las masas de la Reserva de Muniellos.

En las umbrías es dominante la serie umbrófila del roble albar. El bosque que es cabecera de la serie presenta una mayor cobertura y diversidad florística, acompañando al roble albar,en el estrato arbóreo haya (Fagus sylvatica), abedul y, en ocasiones, fresno (Fraxinus excelsior) y plágano (Acer pseudoplatanus). En los estratos inferiores el arraclán se hace más raro, dominando el avellano, el serbal de cazadores y el acebo. Localmente, en áreas marcadamente umbrías, el robledal umbrófilo se enriquece en haya, hasta formar auténticos hayedos.

Robledales albares umbrófilos y hayedos tienen en común muchas de las etapas seriales. Así, los prebosques de abedul y serbal de cazadores desempeñan un importante papel en la recolonización de los claros producidos en el seno de ambos. También coinciden ambos tipos de bosque en las formaciones subarbustivas de orla, generalmente comunidades de brezo blanco en las que piorno y escoba negra tienen escasa importancia. Las  áreas deforestadas aparecen ocupadas por brezales-tojales en los que junto al tojo cantábrico (Ulex cantabricus) aparecen el brezo rojo y, en menor medida, el brezo vizcaíno o el arándano.

Por último, en las áreas de mayor altitud y termoclima altimontano del área declarada Reserva de la Biosfera, se produce una marcada disimetría entre las exposiciones de solana y de umbría. Las laderas de umbría constituyen el dominio del abedular ralo y de fustes tortuosos y el serbal de cazadores.


Peñona de Xalón, en el Parque Natural de Fuentes de Narcea
Foto: J. M Fernández Díaz-Formenti / Mara Herrero (El Correo).

En las áreas de mayor altitud y termoclima altimontano del área declarada Reserva de la Biosfera, se produce una marcada disimetría entre las exposiciones de solana y de umbría. Las laderas de umbría constituyen el dominio del abedular ralo y de fustes tortuosos y el serbal de cazadores.
 


Oso pardo (Urdus arctos)
FAUNA
Muniellos también presenta una rica y diversa fauna, de difícil observación, debido a la densa cobertura vegetal, y menos conocida que la de otras áreas de Asturias, al no realizarse los censos sistemáticos que se hacen en otras zonas con aprovechamiento cinegético.

De acuerdo, no obstante, con la información disponible, Muniellos alberga unas ciento sesenta especies de vertebrados. La mayor obicuidad de la fauna, especialmente de las aves, hace que en ningún caso pueda hablarse de endemismo o especies exclusivas. Sin embargo, merced al alto grado de conservación del territorio de Muniellos y a la escasa alteración de sus hábitats, aún persisten en el área especies que se han hecho extremadamente raras o se han extinguido en otros territorios. Entre las más emblemáticas destacan el oso pardo (Urdus arctos), el urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) y el pico mediano (Dendrocopos medius)

El oso pardo es una especie catalogada como en peligro de extinción en los catálogos regionales y nacionales de fauna amenazada. El tamaño del territorio declarado Reserva de Biosfera hace que resulte difícil hablar con precisión de esta especie,  ya que incluso las hembras, que constituyen el segmento de población con un área de campeo menor, suelen recorrer al cabo del año superficies superiores. Por esta razón, aunque no podamos decir que la superficie de Muniellos sea suficiente para preservar una población de osos, no obstante puede asegurarse que cuenta con presencia regular de esta especie, como puede servir de testigo los daños a colmenas que esporádicamente se registran en Moal y Tablizas.
El lobo (Canis lupus) no figura como especie protegida ni en el catálogo regional, ni en el nacional. Sin embargo, aparece recogido como especie en situación precaria en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias.

     En la actualidad, el lobo mantiene una presencia estable en el ámbito declarado Reserva de la Biosfera, constatándose la presencia de, al menos, dos o tres grupos familiares que cazan corzos y jabalíes. El lobo prefiere las áreas abiertas de matorral por encima del límite del bosque y, especialmente, el monte más desarbolado.

     En la Reserva de Muniellos aparecen tres de las principales especies de ungulados silvestres de Asturias: jabalí (Sus scrofa), corzo (Capreolus capreolus) y rebeco (Rupicapra pyrenaica parva). Los más abundantes son los que prefieren el medio forestal: jabalí y corzo. El rebeco ha sufrido una disminución notable en el occidente de la Cordillera Cantábrica en la primera mitad del S.XX. En Muniellos actualmente se limita a una exigua población difícilmente censable en un medio tan arbolado, pero que posiblemente no llegue al medio centenar de ejemplares y representa uno de los últimos núcleos marginales del límite occidental de su distribución.

     Un grupo de especial interés en el área es el de los murciélagos. En Muniellos se han censado quince especies, todas ellas consideradas como de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Entre ellas destaca el murciélago grande de herradura, considerada una de las especies más amenazadas de Europa; el nóctulo pequeño, único lugar de asentamiento en Asturias; el murciélago montañero, del que sólo existen otros dos lugares de asentamiento en nuestra región,y el murciélago de geoffroy, considerado como de interés especial.

     El urogallo (Tetrao urugallus cantabricus) figura como especie sensible a la alteración del hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Se trata de una especie que encuentra en la Península Ibérica su límite meridional de distribución,encontrándose en franca regresión, tanto por la transformación y presión sobre su hábitat natural como por el furtivismo de que fue objeto e incluso por causas naturales, que tendrían que ver con el progresivo calentamiento terrestre.

    En el ámbito de la Reserva de Muniellos se mantiene una población estable y tiende a realizar paradas nupciales en los claros del robledal por encima de los 1.000 metros de altitud.
 
La rapaz más abundante en Muniellos es, sin duda, el ratonero común (Buteo buteo),pero no son raras otras de mayor interés por su estado poblacional más precario. Tales son los casos del azor (Accipiter gentilis), el halcón abejero (Pernis apivorus), el gavilán (Accipiter nisus), el cernícalo (Falco tinnunculus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus),etc. Sin embargo, el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila real (Aquila chrysaetos), consideradas como de interés especial y vulnerable, espectivamente, no llegan a nidificar en el ámbito de la Reserva y su presencia es sólo ocasional. Más abundantes son las rapaces nocturnas, principalmente el cárabo común (Strix aluco), pero también el mochuelo (Athene noctua), el buho chico (Asio otus), la lechuza común (Tyto alba) y el autillo (Otus scops).

Por último, cabe señalar que las comunidades de anfibios y reptiles que aparecen en la Reserva de la Biosfera de Muniellos son similares a las del resto del suroccidente asturiano y muy representativas del área.

Entre los reptiles se han constatado la presencia de la víbora de Seoane (Vipera seoanei), endemismo de la Cordillera Cantábrica, y de la culebra lisa (Coronella austriaca). En los chancales más soleados son frecuentes varias especies de lagartos y lagartijas como lagarto ocelado (Timon lepidus), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi ), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija de bocage (Podarcis bocagei) y lagartija serrana (Iberolacerta monticola )

La gran cantidad de arroyos y regueros de Muniellos y las seis lagunas, allí existentes, dan lugar a una abundante comunidad de anfibios, entre los que destacarían, Bufo spinosus (Sapo común), la rana bermeja (Rana temporaria), la salamandra común (Salamandra salamandra) y rabilarga (Chioglossa lusitanica), está última endémica de la Península Ibérica.

La importancia que en el marco de la conservación regional y global tiene el área de Muniellos debe valorarse teniendo en cuenta la escasez de bosques maduros bien conservados en toda Europa occidental. En el ámbito atlántico de Europa la vegetación climática más frecuente del territorio debió de ser la de los diferentes tipos de bosque de roble albar o Carballo. Sin embargo, esas formaciones son las que más han sufrido los procesos de deforestación. La mayor parte de los bosques naturales de la Europa atlántica se sitúan en la Cornisa Cantábrica y dentro de ésta especialmente en Asturias.

Además, no debe olvidarse el importante papel que el bosque de Muniellos juega en la memoria histórica de Asturias. Muniellos representa para los asturianos el último reducto de los frondosos bosques de roble que en la antigüedad cubrieron la totalidad de la región proporcionando abrigo y alimento a sus pobladores. Muniellos se ha convertido, de este modo, en un símbolo emblemático y enseña del Principado de Asturias.



El el territorio de Muniellos y a la escasa alteración de sus hábitats, aún persisten en el área especies que se han hecho extremadamente raras o se han extinguido en otros territorios. Entre las más emblemáticas destacan el oso pardo (Urdus arctos)


Paisaje de Muniellos - El Correo


TEMAS RELACIONADOS


Espacios naturales en Waste Magazine
Cueva del Sidrón
Picos de Europa
El Cachucho


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros